Estado actual de la bibliografía en el mundo.

Control bibliográfico universal. Disponibilidad universal de las publicaciones.

 

Índice

 Introducción

 Precedentes históricos

 Las instituciones

 Objetivos de la cooperación internacional

 Programas

 

Introducción.

La nuevas necesidades en el campo de la información han dado lugar a nuevos planteamientos en el terreno de la Bibliografía, así como a una nueva redefinición de la Bibliotecología. Se ha superado la dicotomía entre esta y aquella y entre la información científica y bibliográfica. Las tendencias actuales se orientan hacia la internacionalización de la Bibliografía, como prueban los proyectos conjuntos de organismos internacionales y asociaciones profesionales. Estas nuevas tendencias se han debido a las siguientes circunstancias:

a) La evolución de la política internacional.

b) Los progresos tecnológicos.

c) La concienciación de los profesionales de la información.

Subir

 

Precedentes históricos.

La bibliografía ha sido siempre considerada como un punto de partida para llegar a un objetivo común. El precedente inmediato cabe buscarlo en la Conferencia Bibliográfica Universal de 1895, donde cuajó la idea de Otlet y Lafontaine de elaborar un catálogo universal general. La profesión se encontraba en sus comienzos y sus problemas fundamentales eran de índole nacional. La falta de criterios normalizadores impidió la consecución de la obra, pero se vio claramente que la cooperación entre naciones era necesaria. Los cambios radicales que sufrió la Humanidad a partir de la I Guerra Mundial pusieron de manifiesto la necesidad de nuevos instrumentos.

Subir

 

Las instituciones.

La UNESCO es el motor de la cooperación en la bibliografía universal moderna: su objetivo es promover la idea de universalidad mediante el libre cambio de información y experiencias. La International Standar Organization, por su parte, se ocupa de normalizar los procedimientos y las técnicas para hacer posible el intercambio y la cooperación internacional. Aunque la ISO se ocupa de la normalización en cualquier campo -desde embalajes hasta fabricación de locomotoras-, considera la normalización bibliográfica como un objetivo prioritario, ya que es la base de la investigación y técnica privilegiada de trabajo. Otros organismos que trabajan en este campo son la IFLA y el FID, que desempeñan funciones consultivas y de asesoría en los programas de la UNESCO.

Subir

 

Objetivos de la cooperación internacional.

Los objetivos prioritarios quedaron definidos en la Conferencia Internacional sobre Bibliografías Nacionales, París, 1977, y eran los siguientes:

a) El acceso material a la documentación, problema complejo dificultado por las diversas legislaciones y las disposiciones económicas y aduaneras sobre ello.

b) Formación bibliotecológica compatible en todas las partes del mundo y que supone:

reconocimiento mundial de la profesión,

 utilización de tecnología avanzada, indispensable para la cooperación.

 definición internacional de objetivos y métodos.

c) Facilitar el libre flujo de la información.

Subir

 

Programas.

Con el fin de alcanzar estos objetivos, la Unesco ha puesto en marcha el programa UNISIST y el programa NATIS, entre otros.

 El programa UNISIST (1971) se basa en el establecimiento de una serie de mecanismos que hagan posible un sistema de intercambio internacional de la información científica, técnica y socio-económica. El programa NATIS (1974) se ocupa del establecimiento de las infraestructuras nacionales de documentación y bibliotecología para desembocar en un sistema de control e intercambio mundial de información bibliográfica. El acceso a este sistema se realiza en dos planos, el C.B.U. y la D.U.P. dos programas patrocinados por la IFLA.

 El Control Bibliográfico Universal (C.B.U.). La Conferencia Internacional sobre Bibliografías Nacionales, organizado por la IFLA y la UNESCO definió la necesidad de establecer servicios bibliográficos nacionales para el control e intercambio de las funciones bibliográficas: la idea central es constituir a largo plazo un sistema mundial de comunicación. El C.B.U. exige colaboraciones nacionales e internacionales y sus campo de acción consiste en la unificación máxima de bibliografías y catálogos mediante las siguientes líneas de acción:

Haciendo el asiento bibliográfico completo

 de una sola vez,

 en el país de origen del documento,

 por un centro bibliográfico nacional,

 de acuerdo con normas internacionales,

 aplicables a sistemas manuales y automatizados

 que permitan el intercambio de los asientos o registros entre los distintos países.

El alcance del programa se extiende:

a) A la descripción bibliográfica. En este campo se han obtenido los mejores logros por medio del ISBD. Se trabaja también en la normalización de la transliteración y en los títulos uniformes.

b) A la forma y estructura de los encabezamientos y nombres y a la extensión de los códigos internacionales de las reglas de catalogación.

c) Al canje internacional de registros legibles por ordenador (programa IFLA para el MARC internacional, UNIMARC).

Las raíces del C.B.U. deben buscarse en las necesidades de la sociedad posindustrial, donde el principal bien de consumo es la información. El personal bibliotecario se transforma en informador científico, mediador entre el usuario y las fuentes de información y cuya misión termina en la información misma.

 

 La Disponibilidad Universal de las Publicaciones. La D.U.P. debe considerarse en realidad más un objetivo que un sistema, que incluye varias actividades y planes. La D.U.P. alcanza:

 Al depósito legal y otros medios de adquisición de documentos.

 A la coordinación y cooperación interbibliotecaria, tanto en lo referente a la elaboración de catálogos colectivos como al establecimiento de sistemas que ofrezcan rápida disponibilidad de documentos.

 A las actividades interbibliotecarias, préstamos, canjes, fotocopias, etc.

La D.U.P. es complemento indispensable del C.B.U. Aunque se ha avanzado considerablemente en este campo aún queda mucho por hacer: el registro de la producción de los países en vías de desarrollo y de muchos desarrollados no ha alcanzado todavía a la totalidad de sus publicaciones en curso o retrospectivas. Una vez logrado su completo registro se debe alcanzar la posibilidad de acceso, ya que sin este fin de nada serviría el anterior. Por ello el C.B.U. y la D.U.P. son inseparables, y deben ir insertas en el programa NATIS: la finalidad es lograr que cualquier individuo, esté donde esté, pueda obtener cualquier publicación, sea original o copia.

La disponibilidad universal dependerá de la disponibilidad nacional, en primer lugar. Una vez lograda esta, el libre flujo de la información se encuentra con graves problemas que van desde las legislaciones sobre el derecho de autor al contravalor de las divisas, pasando por la difícil situación económica precisamente de los países más necesitados de información.

Subir

Volver a:

Zaguán

Libros, bibliotecas, bibliotecarios

Rosario López de Prado

rlp@man.es

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

Última revisión: 24 de abril de 2000