Bibliografías de publicaciones periódicas

 

Índice

 Introducción

 Tipología de las bibliografías de publicaciones periódicas

 Catálogos de bibliotecas y catálogos colectivos de publicaciones periódicas

 Bibliografías generales nacionales

 Bibliografías generales internacionales

 Repertorios especializados internacionales

 Las bibliografías de los artículos de periódicos

Introducción.

Publicación periódica es una publicación colectiva, con título legal, que aparece a intervalos regulares fijados de antemano durante un tiempo no limitado y cuyos fascículos se encadenan cronológicamente unos a otros para constituir, al final del año uno o numerosos volúmenes que se integran en una serie continua. Sus características genéricas son pues: contenido establecido en común por varios autores, periodicidad fija y duración indeterminada. Se diferencia del libro no sólo por su contenido y su forma de publicación, sino también porque la identidad establecida en su fundación está sujeta a modificaciones -en el título, periodicidad, formato, etc.-, mientras que la del libo es definitiva. Se diferencia también de las publicaciones seriadas o en series en que éstas comprenden conjuntos de publicaciones independientes, relacionadas con la misma materia o autor, y que responden a un plan trazado de antemano: generalmente hay un título genérico y director -editor intelectual- y, si están unificadas por la materia, cada parte suele corresponder a un autor diferente.

En la mayoría de los países, la edición de las publicaciones periódicas está mucho más descentralizada que la edición del libro, tanto en lo que se refiere a periódicos de información general como a prensa especializada. Así, aunque lógicamente los grandes núcleos urbanos cuentan con una mayor concentración de publicaciones periódicas, existe prensa de uno y otro signo en las provincias, los municipios medianos, las universidades, los centros culturales y recreativos, los centros de investigación y hasta en ciertas empresas que aparecen repartidas por todo el país. Muchos de ellos no hacen publicidad o la hacen dentro de un ámbito territorial restringido, se suelen mover en círculos sociales cerrados, o incluso carecen de circulación comercial. Por otra parte, el cumplimiento de las normas del depósito legal no suele ser tan estricta como la de los libros, especialmente en ciertos países y ellos mismos están sometidos a continuos cambios difíciles de detectar: la aparente desaparición de un periódico puede ser en realidad un cambio de nombre.

Si a esto se une el enorme incremento sufrido desde los años treinta por las publicaciones periódicas de tipo científico y especializado, se verá la enorme dificultad que supone, no ya la elaboración de repertorios bibliográficos adecuados, sean éstos del tipo que sean, sino incluso la tarea de su actualización. Sin embargo, las necesidades y demandas en el campo de investigación científica se dirigen sobre todo a los artículos aparecidos en revistas especializadas: la rápida obsolescencia de los resultados de la investigación, constantemente superados por otros más recientes, hacen imprescindible utilizar este medio de difusión en el mundo actual.

Subir

 

Tipología de las bibliografías de publicaciones periódicas.

Las bibliografías y catálogos de publicaciones periódicas son innumerables: varían en su forma, en su objeto, en su organización. Paradójicamente, su número elevado y variedad dificultan, más que ayudan, en la investigación científica. Por ello parece necesario agruparlas según respondan a determinadas cuestiones. Las cuestiones que más se plantean en las bibliotecas con respecto a las publicaciones periódicas se orientan hacia su identidad y localización. Todos los repertorios bibliográficos clasificados alfabéticamente por títulos están pensados para responder a las dos preguntas. Los catálogos de bibliotecas informan sobre su localización, pero no sobre algunos otros datos de interés como son precio y dirección de las publicaciones. Cualquier otro repertorio clasificado de forma diferente, será útil siempre y cuando cuente con un índice de títulos. La elección estará determinada por los datos de la demanda: lengua, lugar de edición, antigüedad, materia de que trata, etc. Los repertorios clasificados sistemáticamente, o que tienen índice por materias están diseñados para satisfacer las demandas procedentes del campo de la investigación científica y erudita y, aún mejor, los repertorios especializados en las diferentes materias. Responden a la cuestión de saber qué periódicos existen, o cuales son los mejores en una determinada disciplina. Teniendo todo esto en cuenta, se pueden clasificar las bibliografías de publicaciones periódicas atendiendo a esta división:

 Catálogos de bibliotecas y catálogos colectivos.

 Repertorios generales nacionales.

 Repertorios generales internacionales.

 Repertorios especializados internacionales.

Subir

 

Catálogos de bibliotecas y catálogos colectivos de publicaciones periódicas.

Al margen de la cantidad de las obras que posea, todo fondo de publicaciones periódicas en una biblioteca es siempre internacional y su inventario se hará, al menos en principio, siguiendo una clasificación alfabética de títulos. Los catálogos de publicaciones periódicas de las bibliotecas, si están hechas con el rigor necesario son el instrumento por excelencia para la identificación y localización de estas obras. Actualmente, pocas bibliotecas publican aisladamente sus catálogos de publicaciones periódicas: ello se debe a la extensión en todo el mundo de los catálogos colectivos, en los cuales, todas las bibliotecas de una ciudad, de una provincia o de un país catalogan sus fondos en común. El elevado número de estos catálogos ha llevado a la elaboración de una bibliografía particular: Union list of serials, de Freitag (Washington, LC, 1964), clasificado en 56 países o áreas geográficas.

Los catálogos colectivos de publicaciones periódicas se agrupan en tres grandes categorías:

 Catálogos colectivos generales.: todas las publicaciones periódicas, sin limitación de fechas, origen o materia. Entre ellos cabe citar el Catalogue collectif des péridiques conservés dans les bibliothèques de Paris et dans les bibliothèques universitaires de province, y el Catalogue collectif des périodiques du début du XVIIè siècle à 1939 conservés dans les bibliothèques de Paris et dans les bibliothèques universitaires de département, en Francia; Union-list of serials in libraries of the United States and Canada (hasta 1950) y New serial titles (desde 1950), de la L.C., USA; British union-catalogue of periodicals (hasta 1960) y British union-catalogue of periodicals, incorporating "World list of scientific periodicals" (desde 1960), en Gran Bretaña. En España se creó en 1969 el Catálogo colectivo de Publicaciones Periódicas (Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas), el cual reunía datos de 1.300 bibliotecas y publicó un índice impreso por materias que comenzó su aparición en 1971; actualmente lo lleva la Biblioteca Nacional. Otros catálogos del mismo tipo son el Inventario de las publicaciones periódicas que se reciben en las bibliotecas de Barcelona (Biblioteca Central de Barcelona) y el Catálogo colectivo de las publicaciones periódicas existentes en las bibliotecas del CSIC (Madrid, CSIC, 1982).

 Catálogos colectivos de publicaciones científicas y técnicas: generalmente a partir de una fecha dada. Entre los más importantes se encuentran el Inventaire des périodiques scientifiques des bibliothèques de Paris, en Francia; World list of scientific periodicals published in the years 1900-1960 y World list of scientific periodicals (desde 1960), en Gran Bretaña; Union list of scientific serials, en Canadá.

 Catálogos colectivos de periódicos extranjeros en un determinado país: generalmente periódicos de publicación activa. Entre ellos se encuentran el Inventaire des périodiques étrangers reçus en France par les bibliothèques et les organismes de documentation y Catalogue de périodiques étrangers scientifiques et techniques reçus par les bibliothèques et centres de documentation de Paris, en Francia; Répertoire des périodiques étrangers reçus par les bibliothèques suisses, en Suiza.

Los catálogos de los dos primeros grupos son, salvo excepciones, verdaderas bibliografías, ya que siguen la vida de cada publicación periódica desde su fundación y ofrecen información completa sobre los cambios que sufren. Los del tercer grupo se suelen presentar de una forma muy abreviada y su función es la localización de periódicos activos.

Subir

 

Bibliografías generales nacionales.

Recogen todas las publicaciones periódicas que aparecen en un país. Generalmente, todos los países desarrollados cuentan con ellas. En España existen, entre otros, el Anuario de la prensa española (Madrid, 1943), Catálogo de revistas españolas (Madrid, Cultura Hispánica, 1948), el Indice de publicaciones diarias y periódicas españolas (Fernández Pousa, Madrid, Hemeroteca Nacional, 1949), Publicaciones periódicas existentes en la Biblioteca Nacional (Zamora y Casado, Madrid, 1952), Revistas españolas, Repertorio bibliográfico (Madrid. IBH, 1976) y Revistas españolas con ISSN, que recoge las publicaciones controladas con ISSN desde 1978.

Entre los repertorios nacionales especializados hay que citar el Indice español de Humanidades (ISOC), Indice español de Ciencias Sociales (ISOC), Indice español de Ciencia y Tecnología (ICYT) y el Indice Médico español, publicado por la Universidad de Valencia.

Subir

 

Bibliografías generales internacionales.

Se ocupan de todo tipo de publicaciones, en cualquier lengua, tratando cualquier materia y apareciendo en cualquier país. El más importante, conocido y utilizado es el Ulrich's International Periodicals Directory (Bowker, New York, 1982). Incluye publicaciones periódicas generales y especializadas, y diarios en todas las lenguas con asientos completos, que incluyen título, subtítulo, fecha de inicio de la publicación, frecuencia, precio, editor, lugar y dirección postal, índices y abstracts. Reúne Ciencia, Tecnología, Humanidades, Economía y Ciencias Sociales; está ordenado por encabezamientos de materias y se complementa con un índice exhaustivo. Es particularmente importante para las publicaciones periódicas en lengua inglesa. Además de esta obra podemos citar The newspaper press directory y Willing's European Press Guide en Gran Bretaña; Deutsche Bibliographie, en Alemania; Annuarie de la presse française et étrangère, en Francia, y en España, el Catálogo Colectivo de publicaciones periódicas en bibliotecas españolas.

Subir

 

Repertorios especializados internacionales

Registran las publicaciones periódicas que se ocupan de materias determinadas, sin límites de lengua ni de localización geográfica. Las más conocidas son la Liste mondiale des périodiques specialisés dans les sciences sociales (UNESCO, París, 1976), The international Index ...in the social sciences, bibliografía retrospectiva que fue seguida por Social Sciences Citation Index y Social Sciencies and Humanities Index, en USA; Subject Index to periodicals, en Gran Bretaña; Bulletin signaletique, en Francia, editado por el CNRS.

Subir

 

Las bibliografías de los artículos de periódicos.

La abundancia de artículos científicos que se publican cada año en el mundo -varios millones- ha hecho necesario proceder al establecimiento de instrumentos de investigación que nos permitan, no ya la localización de una revista determinada, sino de un artículo, y especialmente, de aquellos artículos que presenten un interés especial. Para ello se realizan, mediante el vaciado de las revistas especializadas, las bibliografías retrospectivas y en curso de artículos y los boletines de resúmenes.

 Bibliografías retrospectivas de artículos. Comenzaron a elaborarse a mediados del pasado siglo, como el Catalogue of scientific papers, de la Sociedad Real de Londres, o la Bibliographie générales des travaux historiques, publicada en Francia. Recogen los artículos publicados en periódicos especializados entre determinadas fechas.

 Bibliografías en curso de artículos. Desde principios de siglo, la cantidad creciente de artículos científicos hizo necesaria la creación de bibliografías de artículos. Aparecen en principio divididas en nacionales -con aspiraciones de exhaustividad- e internacionales -forzosamente selectivas. Finalmente, unas y otras se especializan.

 Boletines de resúmenes. La necesidad de identificar el artículo lo más rápidamente posible para proceder a su selección, sólo es posible en el caso de la existencia de análisis bien elaborados y resúmenes o abstracts, que nos ofrecen una información más detallada sobre el contenido del artículo. Para poder manejar con más facilidad la enorme masa de documentación actual, se ha extendido la publicación de boletines de resúmenes, publicaciones secundarias que reseñan, mediante la condensación, el contenido del documento primario. Los boletines de abstracts son muy numerosos y están especializados. Entre ellos, los más conocidos son Chemical Abstracts, Resources in Education, Biological Abstracts, Excerpta Medica, Economic Abstracts, etc. En España hay que señalar el Indice histórico español (Universidad de Barcelona), Boletín bibliográfico (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y el Repertori de Documentació Econòmica de Catalunya (CIDC).

Finalmente, no se pueden dejar de citar las bases y bancos de datos, bibliográficas o textuales, que actúan como auténticos repertorios bibliográficos y que por las ventajas que ofrecen -exhaustividad, precisión, rapidez, actualización posibilidades más amplias de selección y estudios bibliográficos y estadísticos-, se están convirtiendo en las bibliografías de artículos más utilizadas y, posiblemente, las únicas que se mantendrán en el futuro.

Subir

Volver a:

Zaguán

Libros, bibliotecas, bibliotecarios

Rosario López de Prado

rlp@man.es

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

Última revisión: 24 de abril de 2000