Bibliometría.

Normalización. La investigación en el campo de la documentación e investigación científica.

Índice

 Introducción

 Las ciencias documentales

 El origen y evolución histórica de la Bibliometría

 Leyes empíricas de la Bibliometría

 Normalización

 La investigación en el campo de la información y documentación científica

 

 

Introducción.

En los últimos años se registra un proceso de búsqueda de la identidad de la documentación e investigación científica como ciencias, más que como simples instrumentos de la ciencia. El enfoque básico de la disciplina pretende alcanzar la delimitación conceptual de una serie de campos del saber o subdisciplinas íntimamente relacionas entre sí mediante vínculos de origen, afinidad o solapamiento de contenidos.

Subir

 

Las ciencias documentales.

El primer problema que se plantea para la definición conceptual de las ciencias de la documentación estriba en la delimitación misma de sus campos. La Bibliometría y la Infometría son incluíbles entre las técnicas de la Información Documental en su más amplio sentido, pero otras, como la Sociometría Documental plantean dudas en cuanto a su consideración como una aplicación de la Sociología o como un subcampo de la Documentación. En realidad, la naturaleza y el carácter multi e interdisciplinario de la información y documentación en un doble sentido -de acuerdo con su índole intrínseca y la diversidad de sus aplicaciones- es motivo de constante confusión. De cualquier modo, es conveniente establecer algunas delimitaciones conceptuales básicas entre las diversas subdisciplinas de las Ciencias de la Información y las técnicas englobadas en ellas.

 Cienciología: es la aplicación de las técnicas científicas en el estudio de la propia Ciencia; supone un cambio radical en el enfoque del estudio de la Ciencia, hasta aquí realizado por vía de la filosofía y las ciencias humanas. En cuanto supone una técnica de medida no es sino Cienciometría.

 Infometría: ciencia de la aplicación de los métodos matemáticos a los hechos y situaciones que se producen en el campo de la información, para describir y analizar sus fenómenos, descubrir sus leyes y servir de soporte a sus decisiones. Se ocupa de la aplicación de cualquier rama de las Matemáticas a las Ciencias de la Información.

 Bibliometría: subdisciplina que se ocupa del empleo de una rama de las Matemáticas -la Estadística- a las Ciencias de la Información, así como de las leyes o modelos matemáticos derivados de dicha aplicación y que reflejarían el comportamiento colectivo de los hechos, fenómenos o relaciones del mundo informativo-documental.

Pritchard, padre del término Bibliometría la define como "la aplicación de las Matemáticas y métodos estadísticos a libros y otros medios de comunicación...para arrojar luz sobre los procesos de la comunicación escrita y de la naturaleza y el curso de desarrollo de una disciplina mediante el recuento y análisis de las diferentes facetas de esta comunicación".

Raisig precisa que la Bibliometría es "el establecimiento e interpretación de estadísticas relativas a libros y revistas para demostrar los movimientos históricos, determinar el uso nacional o universal de aquellos con fines de investigación y establecer en situaciones locales su uso general".

En la actualidad se plantea el problema de adoptar una definición amplia para la Bibliometría que incluya su aspecto sociométrico o dejarla restringida a límites más estrictos. En el primer caso supone aceptar que Bibliometría y Sociometría Documental no son más que dos vertientes de una misma ciencia. López Piñero, que se inclina por esta tendencia considera que la Bibliometría se define por dos objetivos:

 Volumen, crecimiento, obsolescencia y difusión de la literatura científica.

 Estudio de la estructura social de los grupos que producen, transmiten y utilizan la Ciencia.

Potter, siguiendo también esta línea afirma que la Bibliometría es el estudio y medida del espectro de publicaciones de todas las formas de comunicación escrita y de sus autores. Lara Guitard mantiene que la Sociometría Documental es una ciencia claramente interdisciplinar que puede ser reclamada indistintamente por las Ciencias de la Información y por la Sociología.

Subir

 

El origen y evolución histórica de la Bibliometría.

El primer trabajo bibliométrico fue presentado en 1917 por Coles y Eales en Science Progress, y en él analizaban publicaciones sobre anatomía comparativa entre 1543 a 1860. En 1923 Hulme introduce el término Bibliografía Estadística; en 1926 Lotka procedió a estudiar la productividad de los autores y enunció la Ley de Lotka. En 1934, Bradford, bibliotecario del Museo de la Ciencia de Londres enunció el principio de la dispersión de la literatura científica en las publicaciones periódicas y en 1948 dedicó un capítulo, titulado El caos documental de su libro Documentation a exponer sus ideas sobre las distribuciones temáticas, aspecto más tarde comentado por Vickery. El mismo año, Ranganathan propuso el término Librametry. Una año después Zipf enuncia su ley sobre la frecuencia de utilización de las palabras en un texto y finalmente en 1969, Pritchard propone por primera vez el término Bibliometría en un trabajo titulado Statistical bibliography or bibliometrics. La primera tesis doctoral sobre este campo aparece en 1970 y el primer libro fue publicado por Donohue.

Subir

 

Leyes empíricas de la Bibliometría.

Tras el desarrollo de la Ciencia Bibliométrica se han enunciado multitud de leyes relacionadas con ella, unas de mayor peso que otras. Sin embargo, las leyes bibliométricas fundamentales son las siguientes:

 Ley de Zipf.- Si las palabras que aparecen en un texto lo suficientemente largo se cuentan y clasifican por la frecuencia de aparición, esta frecuencia es inversamente proporcional al orden de clasificación. Dicho de otro modo: en todo documento elaborado en lenguaje natural existe un pequeño grupo de palabras cuya frecuencia es muy alta, mientras que existe un grupo muy amplio de palabras de escasa utilización. Zipf atribuye este fenómeno a la ley del mínimo esfuerzo que presta un significado amplio a ciertas palabras -hacer en español, faire en francés, get en inglés, por ejemplo-, provocando así su uso continuo.

 Ley del crecimiento de Price. La tasa de crecimiento documental en una materia es proporcional al volumen alcanzado -curva exponencial-, hasta el momento en que se llega al grado de saturación -curva logística.

 Ley de obsolescencia de Price. La curva de obsolescencia de la literatura científica es exponencial, aunque con una deformación inicial, ya que la literatura reciente se cita comparativamente más.

 Ley de la dispersión de Bradford. Si se considera un número suficientemente elevado de trabajos sobre una materia determinada, la mitad de los artículos de interés relativos a un tema se encuentra concentrado en un número muy pequeño de revistas, mientras que a partir de esta tasa, aumentos muy pequeños del número de artículos determinan grandes aumentos del número de revistas.

 Garfield generalizó la Ley de Bradford afirmando que si se agrupan las revistas por el número de citas que reciben, se obtendrá un núcleo interdisciplinar de ±1.000.

 Brookes estudió el fenómeno de la dispersión, llegando a la conclusión de que sus principales aplicaciones son las siguientes:

 Cálculo del coste de adquisición de las revistas científicas que publican una cantidad suficiente de trabajos sobre un tema de interés.

 Determinación de la fracción de cobertura total que podría obtenerse para un determinado presupuesto.

 Distribución óptima de revistas entre una biblioteca central y bibliotecas coordinadas.

 Subdivisión de fondos documentales de acuerdo con la reiteración que se hace de su uso.

 Cálculo de la cobertura documental facilitada por servicios de indización y resúmenes.

 Cálculo de la cobertura documental necesaria con que debe contar un servicio de fotodocumentación.

 Predicción de las tendencias de publicación de trabajos sobre temas específicos.

 Ley de la productividad de Lotka. El número de autores que publican n trabajos es inversamente proporcional a nª, siendo n el número de citas. El sistema para establecer el índice de citas puede responder a varios métodos -recuentos, citas/artículos, etc. A partir de esta ley se enunciaron otras dos:

 Ley de Platz. La visibilidad de un autor es el logaritmo de las citas que produce.

 Ley de Price. El 50% de las citas se concentra en un reducido número de trabajos y el otro 50% se reparte entre la totalidad de los artículos publicados.

De cualquier modo conviene ser cauto en el manejo de las citas, ya que en éstas aparecen con frecuencia factores subjetivos: citas de investigadores próximos física o intelectualmente, citas negativas, etc.

Subir

 

Normalización.

La normalización es la actividad colectiva mediante la cual se establecen fórmulas con valor de regla -en general indicativa y a veces imperativa. Define las características que debe tener un objeto y que debe tener su empleo.

Las normas pueden ser de tipo material -cuantitativas- o intelectual -cualitativas. Definen la dimensión, la cantidad, el léxico, los procedimientos y métodos, etc. En el campo de la documentación, la normalización afecta a la presentación de los documentos, su tratamiento, transliteración., locales y equipos, producción, terminología e informática documental. La única posibilidad de utilizar técnicas de medición de la información-documentación consiste en que las presentaciones, los instrumentos de medida y recursos empleados estén normalizados, es decir, sujetos a una norma. Ello produce además la unificación de productos.

Lógicamente, el proceso de normalización no es fruto de un trabajo aislado y disperso, sino de la cooperación de diferentes sectores. Los organismos encargados de la normalización actúan a dos niveles:

 Nacional. Comprende servicios de normalización, especializados en cada sector de actividad, y una oficina nacional cuya función es la de coordinar, centralizar y difundir los distintos trabajos realizados y representar al país en los organismos internacionales de normalización. A veces también puede existir una autoridad superior agregada a la Administración.

 Internacional. Corresponde al International Standard Organization (ISO), principal organismo de normalización mundial y cuya actividad cubre todos los campos. Existen además organismos mundiales en los sectores especializados, que trabajan en estrecha colaboración con la ISO. En el campo de la documentación, ISO colabora activamente con el programa UNISIST, principalmente a través de su comité técnico ISO/TC 46 "Documentación". Esta cooperación se hace en forma de estudios y realizaciones conjuntas. ISO dispone también de un centro e información en la sede de la Secretaría General, en Ginebra, y de un Comité Permanente para el Estudio de la Información Científica en el campo de la normalización (INFCO), al cual se le confió la elaboración y puesta en marcha de ISONET.

Subir

 

La investigación en el campo de la información y documentación científica.

La explosión documental y el avance de la investigación científica ha hecho necesaria la aplicación de técnicas bibliométricas en el estudio de la documentación. Por otra parte, al ser esta ciencia en buena parte de índole sociológica se ha visto sometida al mismo proceso cuantificador que han sufrido en los últimos años todas las ciencias humanas, aunque con un considerable retraso en comparación con otras tales como Psicología o Sociología. No hay que olvidar que las leyes de Bradford, por ejemplo, fueron en un principio tomadas como simples curiosidades sin valor y fue necesario que nuevas generaciones de documentalistas con mentes más analíticas fueran llegando a los centros de trabajo, para que estas investigaciones se aplicaran al campo de la actividad cotidiana. Dichas aplicaciones cubren los siguientes campos:

 planificación de servicios de información y política de investigación.

 estudio y control de los fondos activos de las bibliotecas.

 determinación de los núcleos de revistas -selección de suscripciones.

 delimitación de tendencias en la investigación -colegios invisibles.

No está libre de problemas el uso cotidiano de la bibliometría. Se debe enfrentar de hecho a la escasa preparación matemática de una gran parte de documentalistas, a ciertos prejuicios contra la estadística, a dificultades reales de normalización, y hasta a posibles interpretaciones erróneas de datos. Las tendencias evolutivas que se presentan para el futuro, según Lara Guitard son las siguientes:

 Modelos bibliométricos más complejos y sofisticados

 Más investigación de factores causales que descriptivos

 Uso creciente de técnicas modernas

 Disminución de prejuicios matemáticos

 Más empleo de técnicas de análisis estadístico

 Utilización de otras ramas matemáticas

 Diferente enfoque en la formación de documentalistas.

Subir

Volver a:

Zaguán

Libros, bibliotecas, bibliotecarios

Rosario López de Prado

rlp@man.es

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

Última revisión: 6 de mayo de 2000