Investigación bibliográfica inmediata
Investigación bibliográfica amplia
Información sintética sobre un tema
Información sobre un organismo o persona
Información cronológica o datación de un acontecimiento
Métodos de información bibliográfica para la investigación
La elección del tema de investigación
La actualización de la bibliografía
Definición y niveles.
En un sentido amplio, el método de investigación bibliográfica es el sistema que se sigue para obtener información contenida en documentos. En sentido más específico, el método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación.
Atendiendo cualquiera de las dos definiciones, el método de investigación bibliográfica tendrá tanto niveles como tenga la información misma: información inmediata -datos específicos que responden a una cuestión determinada-, preparación de una exposición más o menos breve, preparación de una tesis o trabajo de investigación de más envergadura. En realidad, cada uno de estos grupos se subdivide en varios niveles, que a su vez quedan matizados por el tipo de usuario que precisa la información, el período de tiempo que abarca, los intereses que lo mueven, la orientación divulgativa o especializada, etc. Se puede decir que hay tantos métodos de investigación como materias de estudio y como investigadores. Para simplificar las modalidades de investigación bibliográfica, entendida en el sentido más amplio, se puede seguir el siguiente esquema:
Investigación bibliográfica inmediata
Investigación bibliográfica amplia (investigación bibliográfica propiamente dicha), de carácter general o especializado:
En realidad, ésta última clase de investigación no puede considerarse desligada de la anterior. De hecho, pueden elaborarse bibliografías de manera independiente, cuyo objetivo sea la compilación de obras para su uso con cualquier fin y por cualquier investigador; pero lo que no sucede nunca es que el proceso investigador sobre cualquier materia no genere sus propias bibliografías, sea cual sea su extensión, calidad o pertinencia, y se hagan públicas o no. De hecho, las bibliografías que resultan de estos procesos, son los frutos más constantes de cualquier labor investigadora. Al mismo tiempo, el trabajo de información en toda tarea investigadora se debe apoyar en las fuentes de información bibliográfica, por lo que una y otra modalidad se encuentran íntimamente unidas en su uso y su generación.
Marcelle Beaudiquez propone un cuadro para resolver los sistemas de búsqueda inmediata, clasificando ésta según la naturaleza de la información requerida. Este cuadro es válido para los dos niveles de información bibliográfica inmediata, ya que la diferencia entre ambos no consiste más que en la utilización de uno o de más instrumentos.
Naturaleza de la información |
Tipo de documento |
Información corta, rápida, de tipo definición |
Diccionario enciclopédico |
Información más larga, primera aproximación de algunas páginas |
Enciclopedia alfabética de léxico restringido |
Información larga en lectura continua |
Enciclopedia sistemática Enciclopedia especializada en la materia Manuales y tratados de la materia |
Información práctica y cotidiana |
Guías prácticas |
Información relacionada con la actualidad |
Anuario de acontecimientos Almanaques , libros del Año |
Naturaleza de la información |
Tipo de documento |
Dirección de un organismo |
Directorio de instituciones Diccionario de siglas |
Dirección de un editor |
Directorio especializado Índice de directorios actuales en curso |
Dirección personal o profesional de una persona |
Anuario de direcciones Anuario administrativo Diccionario biográfico contemporáneo |
Naturaleza de la información |
Tipo de documento |
|
Personaje histórico ya fallecido |
Enciclopedia general alfabética Enciclopedia especializada en el campo de actividad del personaje Diccionario biográfico retrospectivo Cronología anual de los desaparecidos en el curso del año Informes de prensa y noticias necrológicas Vaciados de prensa |
|
Personalidad viva |
Enciclopedia general o especializada Diccionario biográfico en curso Cronología anual de los hombres del año Índices de prensa Vaciados de prensa |
|
Escritores |
Bibliografía retrospectiva que incluya datos biográficos Catálogos de bibliotecas que incluyan datos biográficos Boletín de novedades de los editores Cubiertas y sobrecubiertas de ciertas ediciones Prensa literaria Repertorios bibliográficos especializados |
Naturaleza de la información |
Tipo de documento |
Cálculo de fechas |
Calendario perpetuo |
Conocer lo ocurrido en una fecha determinada |
Repertorio de información cronológica |
-fecha remota |
Cronología universal Complementos de las enciclopedias |
-fecha reciente |
Cronología anual Índices de diarios |
Fecha en que ocurrió un hecho |
Repertorios |
Naturaleza de la Información |
Tipo de documento |
Lingüística y etimológica |
Diccionario de la lengua Diccionario de dudas Diccionario de uso Diccionario etimológico Diccionarios de antónimos, sinónimos, etc. |
Estadística |
Anuarios estadísticos Cronologías anuales Almanaques Anuarios de información general |
Legislativa |
Publicaciones oficiales |
Cartográfica y geográfica |
Atlas Enciclopedias generales |
Iconográfica |
Bibliografías de retratos, grabados, etc. Catálogos de museos Catálogos de exposiciones |
Métodos de información bibliográfica para la investigación.
Los métodos de información bibliográfica para la investigación son aquellos que permitirán al usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación. Umberto Eco dice que una tesis estudia un objeto valiéndose de determinados instrumentos: los instrumentos son los libros y el objeto puede ser también un libro; Ramón y Cajal aconsejaba investigar en la naturaleza una vez que se hubiera fundamentado el conocimiento en los libros. En todo caso, la utilización de instrumentos bibliográficos en el desarrollo de cualquier investigación es absolutamente imprescindible. Los métodos de investigación bibliográfica serán los hilos que permitan localizar y seleccionar la información precisa de entre toda la masa documental que existe.
Definir los sistemas y estrategias que debe seguir el método de investigación bibliográfica no es tarea sencilla, especialmente porque cada empresa de investigación tiene sus propias peculiaridades y cada investigador sus propios métodos. Éstos dependen, además, del grado de accesibilidad de las fuentes, de los medios con que cuente el usuario, de su formación y capacidad de trabajo y, en fin, de mil factores más que incidirán de manera decisiva en el trazado de los procedimientos que seguirá.
No obstante, se pueden establecer algunos principios generales que, sin tener carácter de rigurosa obligación, suelen ser los más habituales en cualquier investigación bibliográfica y, si no son los únicos fiables, al menos están guiados por la lógica de comenzar por los aspectos más generales y básicos para, poco a poco, descender a los detalles más precisos y especializados. En todo caso se han de tener en cuenta dos puntos: 1) la investigación bibliográfica es el primer y el último paso de la investigación general y no se limita a un período determinado del proceso investigador, sino que lo acompaña durante todo el tiempo que dura éste; 2) cualquier proceso investigador genera él mismo una bibliografía propia, por lo que siempre se puede considerar como un trabajo de elaboración de bibliografías, aunque este no sea el fin principal de la investigación.
También hay que tener en cuenta que, a veces, cuando se inicia un trabajo, no se pasa aparentemente por las primeras etapas: en realidad, estas etapas han sido superadas en otros momentos y no es necesario repetirlas, pero obligatoriamente se han tenido que cubrir. Otras veces, etapas que parecen ocupar sólo un período muy concreto de tiempo se alargan durante todo el proceso de investigación, o se solapan o alternan. En realidad, como se decía anteriormente, no hay un solo sistema y cada investigador y cada asunto requerirá una forma diferente de desarrollo. Por último conviene considerar que en cualquiera de las etapas del trabajo, la información bibliográfica puede empujarnos a abandonar el estudio, sea por exceso de información sobre el particular -lo que queríamos descubrir ya está descubierto- sea por falta de información -no llegamos a poseer información suficiente para poder llegar a conclusiones aceptables.
Así pues, podemos considerar las siguientes etapas en la investigación bibliográfica:
La elección del tema de investigación.
Antes de elegir formalmente el tema que será objeto de investigación, cualquier persona tiene que haber pasado por un primer período de aproximación, que será el que le proporcione los datos más generales del asunto que más tarde desarrollará: nadie que no conozca la existencia de una tema concreto deseará investigar sobre él. La información recogida durante esta etapa (en realidad una etapa preliminar) viene de las fuentes de información general y está determinado por una serie de variables del más diverso cariz: conocimientos adquiridos con anterioridad, amistades y contactos personales, idiomas, conocimientos prácticos, facilidad de acceso a la bibliografía, contacto con instituciones, posibilidades futuras, costes económicos, orientación profesional, etc.
Una vez elegido el tema que será objeto de estudio es necesario tener una primera aproximación para conocerlo más a fondo. De este primer examen dependerá, en primera instancia, la continuidad o no de los trabajos de investigación. Esta etapa se divide a su vez en tres:
El paso inmediato es lo que la literatura anglosajona conoce como "revisión de la literatura. La revisión de la literatura consiste, fundamentalmente en acceder, de la manera más directa posible, a todo aquello que haya sido publicado acerca del objeto de nuestro estudio. La revisión de la literatura tiene dos objetivos:
La revisión de la literatura se debe llevar a cabo utilizando bibliografías especializadas retrospectivas y corrientes; es de especial interés conocer las publicaciones periódicas especializadas (bibliografías de artículos de revistas), actas de congresos y bases de datos en línea que proporcionan las noticias más recientes sobre la investigación que se está llevando a cabo en cada momento y en cada campo. En también de gran interés la revisión de las tesis doctorales registradas, bien se hayan presentado o estén en vías de elaboración.
Una vez llegado a este punto se poseerá ya una considerable cantidad de documentación. A partir de este momento, la búsqueda bibliográfica se especializa y define: ya no se trata tanto de encontrar documentación exhaustiva sobre el particular, sino de conseguir información pertinente sobre aspectos concretos del tema de estudio, vacíos que es necesario salvar o datos que apoyen la investigación. En esta etapa son válidas todas las fuentes de información bibliográfica y de hecho se deberán emplear todo tipo de instrumentos. En términos generales se pueden agrupar en los siguientes bloques
La actualización de la bibliografía
Es necesario tener en cuenta que, a medida que se va desarrollando el trabajo investigador, se están llevando a cabo simultáneamente otros trabajos. El conocimiento del estado de estas investigaciones es absolutamente necesario para cualquier persona que emprenda una tarea investigadora y ofrece las mismas posibilidades que la revisión de la literatura que se vio antes: información que puede ayudar a desarrollar el propio trabajo y evitar duplicidades. La actualización de la investigación se debe hacer forzosamente utilizando los medios que aseguren más rapidez en la publicación y, por tanto, informen acerca de los últimos avances de cada materia. En muchos campos de la ciencia existen repertorios que informan no sólo de lo que se va a publicar o acaba de publicarse, sino también de las investigaciones en curso en cada momento. Internet, por su parte, es una buena herramienta para aproximarnos al estado de la investigación en cada momento.
La elaboración de instrumentos de trabajo.
El trabajo de investigación, como ya se ha dicho en varias ocasiones, genera por sí mismo una serie de productos bibliográficos nada desdeñables que serán de utilidad para el trabajo en curso, para trabajos posteriores y para otros trabajos relacionados con la materia de nuestro estudio. Los principales instrumentos de trabajo bibliográfico son las fichas y los repertorios.
La elaboración de fichas es una tarea imprescindible para el trabajo de investigación, sea este del tipo que sea. Lo que no puede determinarse -porque en este aspecto intervienen el tipo de trabajo desarrollado, la materia estudiada, la forma de plantearse las estrategias de información e incluso el propio gusto personal- es la forma y estructura de las fichas ni el soporte utilizado. Actualmente, muchos investigadores afirman no utilizar nunca fichas de trabajo: en realidad, están registrando y almacenando las fichas en el ordenador, con lo cual no hacen más que cambiar de soporte y forma de tratamiento, pero no de sistema de trabajo.
Las fichas pueden responder a muchos modelos. Según la información que recojan serán textuales (recogen párrafos enteros), de estudio (sintetizan la información), de datos específicos (recogen fechas, cantidades, nombres, etc.), de resúmenes (resumen artículos o libros en pocas líneas), bibliográficas (describen artículos o monografías de manera más o menos acorde a normas) o libres (recogen opiniones, citas, etc.). El contenido de las fichas determina casi siempre su forma de ordenación: alfabética, cronológica, topográfica, etc. este punto también depende del sistema de trabajo y el objetivo de las fichas.
El último capítulo del trabajo bibliográfico consiste en la elaboración de repertorios. Toda publicación del trabajo de investigación debe ir acompañada de la lista de documentos consultados, es decir, de las fuentes de información del propio trabajo.
Existen pautas y normas para la elaboración de bibliografías con respecto al contenido, presentación, organización, forma y cualquier otro aspecto de las mismas. No es objetivo de este trabajo detallar las formas en que se pueden o se deben presentar las bibliografías, una vez que la forma y disposición final dependerá también del tipo de trabajo y de las intenciones del autor. Sin embargo, sí es importante señalar que sólo la correcta presentación de las fuentes garantiza la seriedad y originalidad del trabajo de investigación que se ha llevado a cabo.
Volver:
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)
rlp@man.es