TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (3).
Los documentos primarios
Llamamos documentos primarios o fuentes primarias a todos aquellos documentos que ofrecen información original, y reflejan los resultados directos de la investigación. El Glosario ALA los identifica como primary sources y las define como "Documentos fundamentales, originales auténticos, que tratan una materia determinada y se utilizan en la preparación de un trabajo posterior". El sentido del término "original" se refiere a que es origen de la información y que termina en sí misma, no remite a otros documentos. Los documentos primarios se dividen en las siguientes categorías:
La UNESCO define la Monografía como "publicación literaria no periódica de más de 48 páginas". Martínez de Sousa admite dos acepciones: "1. Estudio especial de determinada parte de una ciencia o de cualquier otro asunto" y "2. Publicación no seriada que contiene un texto completo y homogéneo en un volumen o en un número limitado de ellos". La norma ISO 5127-2 dice que la monografía es aquella publicación que contiene texto, ilustraciones o ambos, en forma directamente legible, que se presenta completa en un solo volumen o debe ser completada en un número finito de volúmenes y contiene un estudio detallado y completo.
Estas definiciones le suponen a la monografía al menos tres características propias: unidad de contenido, extensión finita y aparición no periódica.
Los conceptos de publicación seriada, publicación periódica y periódico suelen ser motivo de confusión incluso entre los profesionales de la información. Martínez Sousa define la publicación seriada como "Publicación cuyos volúmenes o números se suceden regularmente en orden numérico o cronológico, con título común y con propósito de continuar indefinidamente". Martín Vega. dice que las publicaciones seriadas son "documentos que se publican en sucesivos fascículos con una periodicidad fija o variable, no eventual como ocurre con las monografías, y desde el punto de vista del contenido, presentan una temática variopinta acerca de una o más disciplinas"
La literatura anglosajona confunde a veces el concepto de publicación seriada y publicación periódica, utilizando para ambas categorías el término periodical. El Glosario ALA recoge la definición de las AACR2 y establece diferencias entre ambas al considerar la publicación seriada (serial) como "Publicación, realizada en cualquier soporte, que se edita en partes sucesivas, llevando el número o la fecha, o ambas cosas, y pensada para su continuación indefinida. Las publicaciones seriadas comprenden las periódicas, los diarios y revistas, anuarios e informes, memorias, actas, calendarios, etc. y las series monográficas numeradas" y la publicación periódica (periodical) como "Publicación en serie que aparece o se intenta que aparezca a intervalos regulares o determinados, por lo común varias veces al año, siendo cada fascículo numerado o fechado consecutivamente y suele contener artículos sueltos, narraciones y otras clases de escritos. No se incluyen en esta definición los periódicos que difunden noticias generales y las actas, documentos u otras publicaciones de entidades o corporaciones que están relacionadas con sus juntas"; El mismo sentido le concede Martínez de Sousa cuando dice que la publicación periódica es una "publicación seriada con periodicidad fija inferior a un año".
Los periódicos (newspaper) quedan definido por el Glosario ALA como "publicación periódica que aparece a intervalos regulares (por lo común a diario, semanal o bisemanalmente) y que contiene noticias, opiniones, anuncios y otro tipo de información de actualidad, con frecuencia local". Algunos autores diferencian entre periódico y revista según el intervalo de la periodicidad: cuando es igual o mayor a una semana lo consideran revista.
Estas definiciones acuerdan para la publicación seriada tres características básicas: aparece en fascículos ordenados, con periodicidad fija o variable, y bajo un mismo título general. Dentro de las publicaciones seriadas se diferencian las series monográficas numeradas (que pueden presentar títulos individuales diferentes bajo un título general de serie), las publicaciones periódicas y los periódicos de información general. A veces se da el caso de que las publicaciones seriadas publiquen un número monográfico que suele ser un fascículo dedicado exclusivamente a un tema determinado, pero forma parte de la colección seriada. Las publicaciones periódicas suelen ofrecer una información más actualizada que las monografías, gracias a la mayor rapidez de sus secuencias de publicación.
Literatura gris es aquel "conjunto de documentos de tirada limitada y circulación restringida que no pueden obtenerse en los canales habituales de venta, como informes técnicos y científicos, algunas tesis, comunicaciones de congresos, informes internos, etc.".
La definición y delimitación de lo que se entiende por literatura gris es sumamente compleja y da lugar a constantes confusiones. Martín Vega advierte del peligro que supone admitir como definitivas algunas de las características que se les reconocen a la literatura gris, ya que pueden ser motivo de confusión: literatura no convencional, que no circula por canales comerciales, no es fácilmente accesible, o no cumple las normas de publicación. Aunque es cierto que estas características suelen ser más frecuentes entre los documentos de literatura gris que en el resto, ninguno de ellos se produce siempre y, por tanto, no es posible como característica diferenciadora de este tipo de literatura. Por ello, trata de delimitar el concepto de literatura gris definiéndola como "la documentación emitida a través de cauces no convencionales" y que presenta las siguientes características: tiradas de escasos ejemplares y de aspecto poco similar a las ediciones tradicionales, alejadas de los circuitos habituales de difusión, sin intención divulgativa en principio (suele dirigirse a un público especializado), con información vanguardista, y que no se suelen ajustarse a las normas de control bibliográfico; además, carecen de la publicidad usual, su distribución es parcial o inexistente y entraña dificultades de acceso.
Tipología de la literatura gris
El mismo autor presenta una clasificación bastante detallada de los documentos que componen el apartado de literatura gris y que son los siguientes: actas de congresos, boletines de difusión interna, currículos, documentos oficiales de ámbito restringido, cuadernos de trabajo, guiones para representaciones, informes (científicos, confidenciales, divulgativos, internos, técnicos), ediciones técnicas (marcas, normas y patentes), programas de ordenador cuando el software circula de manera restringida, folletos, preprints, propaganda comercial, separatas, tesis y traducciones no publicadas.
Las definiciones que siguen se han tomado de Martínez de Sousa, excepto las que se indican expresamente.
Actas de congreso: Publicación de lo tratado en un congreso, simposion, coloquio, etc. con los textos de las comunicaciones, ponencias, etc.
Boletín de difusión interna: Publicación periódica destinada a tratar de asuntos científicos, históricos, artísticos o literarios, generalmente editada por una corporación, institución o empresa
Currículo: relación de los datos personales e historia profesional de una persona.
Documento oficial: documento expedido formalmente por algún organismo de la Administración pública
Cuaderno de trabajo: libro, generalmente en rústica, que contiene las pruebas prácticas referentes a ciertas materias o temas.
Guión: relación detallada de la acción de una película o la acción en un programa de radio o televisión, que comprende texto, diálogo e indicaciones técnicas.
Informe: documento que contiene la exposición de hechos, proyectos, encuestas y actas.
Marca: signo o símbolo que sirve para distinguir los productos o los servicios de una empresa (Guinchat y Menou)
Norma: regla que fija las condiciones en que debe realizarse una operación o actividad, la ejecución de un objeto o la elaboración de un producto.
Patente: documento expedido por un servicio gubernamental o administración regional que describe un invento y crea una situación legal según la cual el invento patentado sólo puede ser explotado con la autorización del propietario de la patente.
Programa de ordenador: conjunto de instrucciones, escritas en un lenguaje de máquina, ensamblador o de alto nivel, que dirigen al ordenador en la ejecución automática de tareas que tienen por fin la consecución de cierto objetivo.
Folleto: impreso no periódico que consta de más de cuatro páginas y menos de cincuenta.
Preprint: tirada preliminar y restringida de una parte o sección de una obra antes de su publicación como obra completa.
Separata: encuadernación de uno o más pliegos separados de la revista u obra de que forman parte, impresos aprovechando los mismos moldes, que generalmente se entregan a su autor. También se llama tirada aparte.
Tesis: escrito en el que se presentan las investigaciones o trabajos realizados con el fin de obtener un diploma o un título universitario.
Traducción: expresión en una lengua lo que está escrito en otra.
Por las características especiales de esta clase de documentos no es fácil encontrar obras de información general sobre ellas. La mayoría de las fuentes que existen son de carácter especializado y muy restringido y una gran parte de la literatura gris no queda reflejada sistemáticamente en ningún documento de información bibliográfica. Los documentos oficiales y las tesis son, en principio los que suelen recogerse de forma más metódica; pero como están sometidos a reglamentos diferentes según los países (e incluso dentro del mismo país), no siempre se puede esperar que las recensiones de estos tipos de documentos sean exhaustivas.
Para los técnicos producidos por instituciones oficiales de Estados Unidos, existe el National Technical Information Service (NTIS), en Springfield; también recoge documentación extranjera que considere de interés. En Europa existe la AEGLE (Association for Grey Literature Explotation), que sucedió desde 1985 al proyecto SIGLE (System for Indformation on Grey Literature in Europe) de la Unión Europea. En España, el centro que se ocupa de recoger la literatura gris (especialmente la que tiene carácter oficial) es el CINDOC.
Las Actas de Congresos tienen especial interés para la investigación porque los congresos son los primeros lugares que recogen los resultados de la investigación, generalmente incluso antes que las publicaciones periódicas especializadas; por esta razón, las ponencias y comunicaciones que se presentan en un congreso indican muy claramente cuáles son los avances que se han hecho en un campo determinado y cuáles son las tendencias para los próximos años.
Sin embargo no es fácil conseguir las actas de congresos y mucho menos encontrar repertorios de este tipo de documentos. La mejor forma de acceso suele ser dirigirse a la institución o asociación que organiza el congreso para pedir información, lo que no deja de ser un camino largo y no siempre satisfactorio. La dificultad de catalogación que suelen presentar las actas de congresos dificultan su acceso incluso a través de los catálogos de las bibliotecas que los poseen. La gran cantidad e congresos que se celebran cada año, las dificultades de comercialización de las actas y los constantes cambios de denominación, escisiones, uniones y dependencias económicas, no hacen sino complicar la situación. El hecho de que empiece a generalizarse la práctica de ofrecer las actas de congresos en Internet facilitará su localización y acceso.
Actualmente se pueden utilizar el Index to scientific and technical proceedings y el Index to social sciences and humanities proceedings, publicados por el Institute of Scientifics Information de Filadelfia; Yearbooks international congress proceedings; y el Directory of publisher proceedings.
Las normas pueden consultarse en las oficinas nacionales o internacionales de normalización (en España AENOR), que suelen editar catálogos y publicaciones. Algunos organismos públicos o privados pueden también publicar sus propias normas. También pueden consultarse los documentos de marcas y patentes en las oficinas correspondientes. La información sobre programas de ordenador suele estar disponible en las casas que los comercializan; a veces aparecen relaciones más o menos detalladas de estos documentos en las revistas especializadas.
Las tesis doctorales muestran la investigación que se lleva a cabo en el ámbito universitario de un país. Son, por tanto, de gran interés para la investigación; sin embargo, las fuentes de información sobre tesis doctorales no es abundante y el acceso a este tipo de documentos suele ser difícil. Las tesis doctorales están sometidas a la legislación de cada país, a los reglamentos de la universidad donde se presentan y a los derechos de autor del doctorando. Las bibliografías de tesis más interesantes que existen actualmente son el Dissertation abstracts on disc, y Dissertation abstracts on line, realizados por la University Microfilms International, que ya venía publicando las tesis americanas en microforma desde 1938 y que también produce índices acumulativos. Algunos países como Francia o Gran Bretaña están intentando recopilar la lista de las tesis que se presentan en sus universidades. En España algunas universidades publican listas de las tesis que se presentan cada año en ellas. También está en marcha el proyecto Teseo, del Ministerio de Educación y Ciencia, que recoge las tesis presentadas en España, aunque tiene serias deficiencias de exhaustividad, organización y recuperación de la información..
Los cuadernos de trabajo, informes de investigación, traducciones y documentos similares, sólo se accede de manera sistemática a un reducido número de estos. la mayoría tiene carácter privado o se considera fruto de un trabajo personal que no tiene relevancia pública.
Volver:
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)
rlp@man.es