TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (4).
Las obras de referencia de información primaria
Fuentes de información biográfica
Fuentes primarias de información biográfica
Fuentes biográficas secundarias y de información secundaria elaborada
Fuentes secundarias reelaboradas
Fuentes de información estadística
Se llaman obras de referencia a aquellas obras que pueden ser utilizadas para la resolución de cualquier tipo de duda o para la localización y comprobación de datos de todo orden o de un orden determinado. La delimitación de lo que se entiende como obras de referencia no es fácil, ya que, tomado en el sentido literal (reference, remisión, obras que remiten a otras obras) muchos documentos, de cualquier clase, remiten a otros, mientras que hay muchas obras de referencia que contienen información en sí misma.
Las obras de referencia presentan problemas tanto en su identificación como en su clasificación: los que contienen información en sí mismos se deben considerar documentos primarios, mientras que los que remiten a otros documentos se entienden como secundarios; pero no siempre es fácil delimitar cuáles son unos y otros. Tampoco está claro qué documentos deben considerarse obras de referencia y cuáles no, especialmente en lo referente a tratados y manuales.
Más preciso es el concepto de entender las obras de referencia como aquellas obras que ofrecen información concreta y sirven para introducir en un tema determinado. Esto reconoce a las obras de referencias dos funciones: una inmediata, de información concreta y rápida; y otra a medio o largo plazo como inicio de investigación o remisión a otros documentos más especializados.
Carrión Gútiez dice que las obras de referencia están hechas para que contengan muchas informaciones autónomas organizadas de suerte que tengan fácil acceso. Las obras de referencia reúnen de manera concentrada en una sola fuente, información que se encuentra desarrollada en muchos otros documentos. No se utilizan como lectura continua, sino para la consulta rápida y concreta.
Las obras de referencia se clasifican en obras de referencia de información primaria, obras de referencia de información secundaria y obras de referencia de información terciaria o de información secundaria reelaborada.
Las obras de referencia de información primaria.
Las obras de referencia de información primaria son aquellos documentos que ofrecen una respuesta concreta a una consulta rápida sobre un tema determinado. Aunque ofrecen información original, pueden remitir a otros documentos más especializados.
El almanaque es un compendio, generalmente anual, de estadísticas y de hechos, tanto actuales como retrospectivas. Según las materias tratadas o el ámbito geográfico pueden ser amplios o restringidos. Abid, Bekkari y Troalen lo definen de la siguiente manera:
"Cést un condensé de données pratiques et statistiques concernat les pays, les personalités, les évènements et une multitude des sujets divers: sciences, économie, littérature, sports, cinéma, les arts, les prix et les honneurs, etc. Presque tous les almanachs sont publiés annuellement: ils contiennent donc les données sur l'année qui vient de s'écouler, mais ils donnent aussi des informations rétrospectives: ils sont cumulatifs. Presque tous les almanachs sont des ouvrages de référence généraux".
Entre los almanaques más conocidos se encuentran el The world almanach and book of facts, Information please almanac, Whitaker's almanac o Quid, y en España el Almanaque mundial.
Un anuario es un resumen anual de los hechos y estadísticas del año precedente, con frecuencia limitada a un año especial. Abid, Bekkari y Troalen lo definen como "recuil annuel contenant le résume des évènements de lánnée précédente et des reinsegnements statistiques commerciaux, administratifs, scientifiques, industriels, des notices biographiques, etc.".
El principal objetivo de los anuarios es la de registrar y presentar las actividades y acontecimientos que han sucedido a lo largo de un año en una región, país o en el mundo entero. Generalmente, esta información no concierne más que a un sólo año, por lo que no se deben buscar en los anuarios información retrospectiva: esta es una de las principales diferencias con los almanaques.
La característica que marca a los anuarios no es su periodicidad, sino su contenido referido a un año (no se debe confundir anuales con anuarios).
Aunque a veces se utiliza la misma palabra para designar a estos documentos, tampoco debe confundirse al anuario con el directorio, ni con las entregas anuales de actualización de las enciclopedias.
Entre los anuarios más conocidos y utilizados se encuentran The Europa world year book (London, Europa Publications, 1926-), The stateman's yearbooks: statistical and historical anual of the states of the worls of the year (John Paxton, London, MacMillan, 1864-), Anuario estadístico de la ONU o el Anuario estadístico de la UNESCO. En España hay que señalar el Anuario CETES (Madrid, CETESA, 1991-), Anuario Iberoamericano (Madrid, Pirámide, 1985-), editado por la Agencia EFE, Anuario El País (Madrid, El País, 1987-), Crónica del siglo XX (Barcelona, Plaza y Janés, 1988-), y El Estado del Mundo (Madrid, Akal, 1985-).
Un directorio es una lista o inventario de personas u organizaciones clasificadas metódicamente. Pueden contener información sobre los nombres, direcciones, filiaciones y profesión de los individuos o sobre nombres, dirección, funciones, departamentos, etc. de los organismos. También existe confusión en cuanto a este término, que a veces se confunde con anuarios y repertorios.
Los directorios internacionales más conocidos son Yearbook of international organization (Munich, Saur, 1948-) y el Directory of directories (Detroit, Gale Research Company, 1977-), que sirve de fuente para conocer los directorios que se publican en el mundo. Por sus características, la mayor parte de directorios se ocupan de una rama profesional dentro de un país o en varios, como el Directorio de bibliotecas españolas del Ministerio de Cultura, el Fichero de Altos Cargos del Ministerio para las Administraciones Públicas, o, a nivel internacional el World guide to libraries (Munich, Saur, 1978-) o el Publisher's international directory with ISBN index (Munich, Saur, 1983-).
Las guías son documentos que contienen información suficiente para llevar a cabo una operación determinada. Así, pueden considerarse como guías las normas de funcionamiento de un organismo, las indicaciones para utilizar los fondos y servicios de una biblioteca, etc. A veces se confunden con guías documentos de otra naturaleza (la Guía Telefónica, por ejemplo, es en realidad un directorio).
El Glosario ALA define a los manuales (handbooks) como "Compendio que abarca una o más materias y puede poseer un nivel básico o avanzado. Las materias están ordenadas para su localización rápida y el volumen o volúmenes son de fácil manejo". Los manuales contienen nociones básicas de una ciencia, una técnica o un arte y ofrecen la posibilidad de obtener una información rápida sobre un aspecto concreto de la materia o bien tener una visión global, aunque poco profunda de la misma. Algunos autores incluyen en este apartado a los tratados y los libros de texto; otros no consideran los manuales como obras de referencia.
María Moliner define al diccionario como "Libro en el que está la serie de palabras de un idioma o de una materia determinada, colocadas alfabéticamente y explicadas, o bien con su equivalencia en otro idioma"; similar es la definición de Julio Casares. Martínez de Sousa lo define como "1. Recopilación de las palabras y sintagmas de una lengua, los términos de una ciencia o arte, etc., generalmente colocados por orden alfabético con sus correspondientes definiciones. 2. Libro en el que, al lado de las palabras de una lengua figuran sus equivalentes de otra u otras lenguas. 3. Obra que ofrece por orden alfabético nombres, hechos, noticias, etc., referentes a un orden de conocimiento." Beaudiquez echa mano de la definición del New Oxfod Dictionary que dice "Los diccionarios son libros que se ocupan de las palabras aisladas de una o más lenguas con el fin de mostrar su ortografía, su pronunciación, su etimología su significado o algunas de estas cosas; las palabras se presentan siguiendo un orden determinado".
La definición de diccionario no es en absoluto fácil, tanto por las diferencias que existen entre los diversos tipos de diccionarios como por el los distintos puntos de vista con que se los puede definir. Casi todas las definiciones, tomadas al pie de la letra, dejan fuera algún tipo de diccionario.
Se conoce la existencia de diccionarios desde el siglo III a, de C, cuando Calímaco elaboró el suyo, que era un diccionario ideológico. A partir de entonces se han venido realizando diccionarios de diferentes enfoques: etimológicos, lexicográficos, bilingües... Entre los diccionarios realizados en España cabe destacar el Dictionarium latino-hispanicum de Nebrija (1945) y el Tesoro de la Lengua Castellana, de Covarrubias (1610). El primer diccionario oficial de la lengua es el Diccionario de la lengua castellana o Diccionario de autoridades, elaborado por la Real Academia Española en 1739.Los diccionarios pueden presentarse de muy diversas formas, pero la mayoría suele incluir las siguientes partes: 1. Introducción que indica los criterios seguidos en la elaboración del diccionario, los contenidos, organización y normas de uso; 2. Relación de abreviaturas; 3. Corpus textual; y 4. Apéndices. El corpus textual aparece organizado alfabética o ideológicamente y cada uno de los artículos consta de los siguientes elementos (aunque no siempre aparecen todos, sí que suelen aparecer en este orden): pronunciación, etimología, naturaleza gramatical, significado general, significados específicos, frases hechas y derivados.
Los diccionarios pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios: también en este punto falta unanimidad entre los autores. Martín Vega propone la siguiente clasificación:
Monolingües: recogen y definen los términos de una sola lengua
Bilingües: establecen correspondencias entre los vocablos de dos lenguas-Plurilingües: establecen correspondencias entre las palabras de tres o más lenguas.
La diferencia entre los objetivos de los diccionarios monolingües y los otros es que los primeros intentan definir el significado de las palabras, mientras que los otros pretenden encontrar su correspondencia en lenguas distintas (traducción).
Especializados: recogen sólo los términos de una ciencia, o materia
Abreviados: realizan una selección de palabras de los diccionarios generales o especializados
Analíticos: analizan escuetamente el significado de las voces
De Autoridades: las definiciones están respaldadas por textos relevantes
Críticos: Añaden juicios de valor y estudios sobre las voces que recogen
Etimológicos: razonan el origen y evolución formal de las voces
Históricos: ofrecen una evolución del significado de las voces a lo largo del tiempo
Ideológicos: agrupan las palabras por contenidos o grupos conceptuales.
Diccionarios para adultos
Diccionarios para niños.
Entre los diccionarios más conocidos se encuentran el Oxford English Dictionary y el An American Dictionary of the English Language de Webster, para la lengua inglesa, Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, de Paul Robert, para la francesa y el Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario general ilustrado de la lengua española, todos ellos diccionarios generales monolingües. Entre los dicionarios ideológicos cabe mencionar el de Julio Casares (Diccionario Ideológico de la Lengua Española); entre los de uso el de María Moliner (Diccionario de uso del español) o el de Zamora Vicente (Diccionario moderno del español usual).Entre los diccionarios bilingües para el español merecen destacar el Diccionario Collins Inglés-Español (publicado en España por Grijalbo), el Larousse para el francés; merece la pena citar la obra de Federico Corriente para el árabe. Para el catalán los más conocidos son el Diccionari general de la llengua catalana de Pompeu Fabra y el Diccionari etimològic i complementaride la llengua catalana, de Joan Corominas; para el gallego el Diccionario da lingua galega, de la Real Academia Galega; para el euskera, tal vez el más exhaustivo sea el Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María Azkue, aunque la aparición del euskera batúa ha dejado en desuso ciertos términos.
La mayoría de los diccionarios multilingües son diccionarios especializados que intentan determinar las correspondencias de los términos científicos o técnicos en diferentes idiomas. Existen múltiples diccionarios de este tipo: entre ellos cabe citar el Termdock o el Harrap's multilingual CD-ROM Dictionary. También hay multitud de ejemplos de diccionarios especializados (a veces se confunden con los léxicos o vocabularios). Cada vez más, la tarea de la confección de este tipo de diccionarios está en manos de instituciones especializadas en el campo estudiado. En cuanto a diccionarios etimológicos, el más recomendable para la lengua española es el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, de Joan Coromines, quien también elaboró uno para el catalán.
El primer diccionario histórico publicado en España es el de Antoni María Alcover (Diccionari català-valencià-balear), en 1926. La Real Academia está ocupada desde hace más de setenta años en la elaboración del diccionario diacrónico de la lengua española.
Además de los diccionarios señalados existen una serie de diccionarios de difícil clasificación que se podrían llamar auxiliares (aunque algunos entran de lleno en la categoría de especializados): de abreviaturas, de giros y frases hechas, de citas, de refranes, de dudas, de arcaísmos, neologismos, cultismos y extranjerismos, de jergas y dialectos, de sinónimos y antónimos, de topónimos, de rimas, y los diccionarios biográficos y biobibliográficos (estos entran de lleno en las fuentes de información biográfica). Muchos de los diccionarios más conocidos se han editado ya en CD-ROM o están en vías de publicación en este soporte.
El Glosario ALA define el término "enciclopedia" como "libro o conjunto de éstos que contienen artículos de información sobre todos los campos del conocimiento, generalmente en orden alfabético, o una obra similar limitada a un campo o tema especial"; la UNESCO las define como "relaciones ordenadas, alfabética o sistemáticamente, de términos y nombres, que contienen toda la información posible sobre la materia considerada". El profesor Martín Vega dice que "son obras de consultas que presentan los términos conocidos de todos los campos del conocimiento de manera más profunda y menos escueta que los diccionarios".
Aunque haya cierta discrepancia en la definición del término enciclopedia, hay ciertas características que las distinguen: son un compendio de conocimientos (generales o especializados), no explican el significado de los términos, sino que aportan datos sobre ellos y recogen los conocimientos que tiene la sociedad en los momentos de su publicación.
Las enciclopedias se pueden clasificar según diferentes criterios:
generales
especializadas
nacionales
internacionales
para adultos
para niños
Alfabéticas
Sistemáticas
en papel
en CD-ROM
en un volumen
en varios volúmenes
Aunque se conoce generalmente a Aristóteles como padre de las enciclopedias, en realidad su obra no tenía el carácter de tal, ya que no pretendía dar una visión organizada de los conocimientos de su época. Más apropiado es considerar enciclopédica las Disciplinae de Varón (s. II a. de C.) o la Historia Naturalis de Plinio el Viejo (s. I. d. C.). La tradición enciclopedista fue muy cultivada en la Edad Media, como lo demuestran las Etimologías de San Isidoro o los múltiples Summa, Speculum, Imago Mundi, etc. que aparecieron. En la Baja Edad Media la obra más representativa es la Bibliotheca mundi de Beauvais; a partir de este momento no vuelven a publicarse enciclopedias hasta el siglo XVII, cuando aparece el Cursus philosophici encyclopaedia, la última de estas obras escrita en latín y la primera con organización sistemática. A lo largo de este siglo y del siguiente ven la luz varias obras de carácter enciclopédico, pero el fenómeno más importante es la aparición, a fines del siglo XVIII de la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, de Diderot y D'Alembert, que no sólo cambiaría definitivamente el concepto de enciclopedia, sino que influyó de forma decisiva en el pensamiento y en los cambios sociales que vinieron inmediatamente después.
El modelo de la Enciclopedia francesa fue seguido a lo largo de los siglos XIX y XX por diversas empresas.Las obras más conocidas y utilizadas actualmente son las siguientes: The new Encyclopaedia Britannica, organizada en "Propaedia", "Micropaedia" y "Macropaedia", y cuyos artículos se presentan alfabéticamente, aunque unos remiten a otros. Se actualiza anualmente; la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, más conocida como Enciclopedia Espasa, que es la más extensa del mundo y tienen una clara inclinación humanística, el Grand dictionnaire universel du XIXème siècle français, o Enciclopedia Larousse; la Encyclopaedia Universalis, que trata de ser la versión francesa de la Britannica.Entre las enciclopedias especializadas merece la pena citar la Encyclopedia of Information and Library Science, el Dictionary of Arts o la Encyclopédie de l'Islam. En cuanto a las enciclopedias de ámbito geográfico restringido se pueden citar la Enclopedia catalana, la Encyclopédie du Maroc, la Enciclopedia galega, etc.
Del mismo modo que los diccionarios, la mayoría de las grandes enciclopedias están disponibles en CD-ROM.
Fuentes de información biográfica.
Llamamos fuentes de información biográfica a aquellos documentos que ofrecen datos fundamentales sobre personas presente o del pasado, especialmente de aquellas que, por alguna causa, tienen relevancia especial. No se consideran fuentes biográficas las listas de empleados, relaciones de pasajeros, guías telefónicas, etc., aunque a veces pueden aportar algún dato de interés sobre personas determinadas.
Uno de los aspectos más controvertidos en cuanto a la clasificación de las fuentes de información es el correspondiente a las fuentes de información biográfica. Las fuentes de información biográfica se pueden clasificar según los siguientes criterios.
Fuentes primarias de información biográfica
Las fuentes primarias de información biográfica son las que ofrecen información original sobre la persona objeto del estudio y no remiten forzosamente a otro documento. Son las siguientes:
Biografías: el autor cuenta la vida de una persona o grupo de personas
Autobiografías: el autor y el personaje objeto de la biografía coinciden
Diarios: el autor cuenta en orden cronológico los sucesos que ocurren a su alrededor. Aunque generalmente son autobiográficos, el autor también puede contar de manera más o menos objetiva actos que no le afectan directamente.
Memorias: son autobiografías, pero el autor siempre cuenta cosas ocurridas en un pasado lejano. Hay quien las distingue de las autobiografías porque éstas tienden a ser la historia completa de lo vivido hasta entonces, mientras que las memorias pueden ceñirse a una época determinada ( por ejemplo, las obras Contra el olvido, de Alberto Oliart o Si esto es un hombre de Primo Levi son memorias, no autobiografías).
Muchas obras de consulta o referencia pueden ofrecer también datos biográficos, bien de forma preferente (anuarios biográficos, directorios, etc.), bien incluidos dentro de un ámbito más general (enciclopedias, almanaques, anuarios, etc.). En el caso de las obras que se ocupan especialmente de la información biográfica se encuentran las siguientes:
Anuarios biográficos: listas de personas que han destacado a lo largo del año que cubre. generalmente se incluyen datos generales y parte o toda la biografía de la persona en cuestión.
Diccionarios biográficos: recogen los nombres de personas por orden alfabético e incluyen datos biográfico sobre ellas.
Bases de datos factuales: contienen datos biográficos obtenidos de múltiples fuentes (revistas, biografías, diccionarios, etc.). Al estar registrados en soporte informático permiten una gran facilidad de gestión y recuperación.
Directorios: localizan y ofrecen datos de personas vivas, generalmente agrupadas por áreas profesionales (muchos directorios corren a cargo de empresas y asociaciones profesionales)
Diccionarios auxiliares: diccionarios de seudónimos, epónimos, genealógicos, etc.
Entre las bases de datos factuales más conocidas y utilizadas actualmente está el Biography and Genalogy Master Index (Detroit, Gale Reserach Company, 1980) y Biography Index. A cumulative Index to Biographical material in books and magazines (New York: The Wilson Company, 1947-). Entre los diccionarios biográficos cabe destacar el Webster's Biographical Dictionary (Sprigfield, Merian, 1967) o el Dictionnaire universel des noms propres. (París, Société du Nouveau Littré, 1986). El directorio mundial más conocido es probablemente el Who's Who (London, Europe Publications Ld., 1935-); en España Who's Who in Spain (Zurich, Verlag AG, 1992), o las publicaciones oficiales Quién es Quien en Información y Documentación (bastante obsoleto, por cierto), o el ya mencionado Fichero de Altos Cargos de la Administración, entre otros. Entre los diccionarios biográficos especializados merecen atención el de Laffont y Bompiani Dictionnaire biographique des auteurs de tous les temps et des tous les pays (París, Laffont, 1980) o el de Mourre, Dictionnaire encyclopédique d'histoire (París, Bordáns, 1986).
En cuanto a lo que llamamos diccionarios auxiliares conviene citar el Pseudonyms and nicknames dictionary (Detroit, Gale Research Company, 1982, Eponyms dictionaries index (Detroit, Gale Reserach Company, 1977) el de Rogers y Lapuente, F.A. Diccionario de seudónimos literarios españoles. Madrid, Gredos, 1977 o la obra Ciencia heráldica o del blasón... de los hermanos García Carraffa.B)
Fuentes biográficas secundarias y de información secundaria elaborada.
Índices biográficos, repertorios que ofrecen datos básicos sobre ciertas personas (a veces sólo nombres y apellidos) y remiten a otros documentos con más información. Los mejores son el World biographical index (Bowker-Saur), en CD-ROM, Historial biographical dictionaries master index (Detroit, Gale Researc Company, 1980), Index bio-bibliographicus notorum hominum (Onsnabrück,, Biblio Verlag, 1972) o el Índice biográfico de España y Portugal de Herrero Mediavilla y Aguayo Nayle (Münchem, Saur, 1990)
Catálogos de retratos, generalmente fuentes propias de pinacotecas y secciones de de grabados y estampas de las bibliotecas. En España existen, entre otras la Iconografía hispana de Elena Páez (Madrid, Biblioteca Nacional, 1966) o el Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en la Sección de Estampas y Bellas Artes de la Biblioteca Nacional (Madrid, Tello, 1901).
Índices de autores en las bibliografías comerciales y nacionales.
Fuentes secundarias reelaboradas
Generalmente se trata de bibliografías de bibliografías. Las más conocidas son Guide to reference books (Chicago, ALA, 1986), Biographical dictionaries and related books , de Slocum (Detroit, Gale Researc Company, 1986), o Walford's guide to reference material (London, The Library Association, 1990).
La mayoría de las obras de información bibliográfica incluyen índices de autores.
Fuentes de información estadística
La información estadística es aquella que se ofrece en forma de datos numéricos. Casi siempre son datos de actualidad, por lo que tiende a la obsolescencia en un corto espacio de tiempo; también puede interesar la recuperación retrospectiva de datos estadísticos. La recogida y tratamiento de información estadística suele ser una labor de gran envergadura, por lo que generalmente es tarea de instituciones públicas o privadas. No se deben confundir datos estadísticos con resultados de encuestas y sondeos.
Desde los tiempos más remotos se han recogido y gestionado datos numéricos, aunque no siempre se ha hecho de forma rigurosa y sistemática. La recopilación de este tipo de información comenzó a tomar cuerpo de técnica en el Renacimiento, pero, aunque existen estudios anteriores, no alcanzó su verdadero desarrollo hasta el siglo XVIII, cuando se generalizaron los estudios demográficos. La generalización de la informática ha dado el espaldarazo definitivo a este tipo de estudios que actualmente se considera fundamental para la gestión, evaluación, y planificación de cualquier empresa.
Existen datos estadísticos sobre multitud de actividades: crecimiento vegetativo, avance o retroceso de enfermedades, índices de lectura, etc. Las fuentes de información estadística se encuentran por regla general, en las publicaciones de carácter periódico que elaboran los organismos especializados. Entre ellos están, a escala mundial, la ONU que publica el Directory of International Statistics, la UNESCO (Unesco statistical yearbooks) o el Banco Mundial que lleva a cabo múltiples estudios estadísticos en el campo de la economía y la sociología. En cuanto a las empresas privadas hay que mencionar el World marketing data and statistics (London, Euromonitor, 1995). En España, las instituciones más importantes son el Instituto Nacional de Estadística (que publica Boletines mensuales y los Anuarios estadísticos), el Banco de España y el Centro de Investigaciones Sociológicas. También publican estadísticas especializadas instituciones como la Subdirección General del Libro y la Lectura, las Cámaras de Comercio e Industria o los Bancos y Cajas de Ahorros.
Fuentes de información geográfica
Las fuentes de información geográfica aportan datos relativos a las características físicas, humanas, económicas o políticas de una localidad, región, país o de varios países, así como de los fenómenos atmosféricos. También pueden aportar datos históricos, pero siempre referidos a la localización física de los mismos. Son de tres tipos
Fuentes institucionales. Son organismos públicos o privados que se dedican al estudio de los fenómenos geográficos, del tipo que sean. Entre las más prestigiosas se encuentran The National Geographic Society, con sede en Washington, que lleva a cabo múltiples trabajos de investigación en todo el mundo o el Instituto Oceanográfico con sede en Mónaco, dedicado al estudio de los mares y océanos. En España, los organismos más representativos son el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Meteorológico Nacional, el Servicio Geográfico del Ejército (que elabora unos excelentes mapas) y el Instituto Geológico y Minero. Algunas instituciones privadas también elaboran documentos de información geográfica, como es el caso del Centre Excursionista de Catalunya
Fuentes bibliográficas. Mapas, atlas y planos. Las fuentes bibliográficas de información geográfica son fundamentalmente los mapas, planos y atlas. Los mapas son representación a escala de la superficie terrestre; los planos no son más que mapas a gran escala y los atlas son colecciones de mapas. La cobertura de los planos no puede ser más que local; los mapas y planos pueden tener cobertura local, regional, nacional, etc. También pueden variar según los fenómenos que reflejen: físicos, históricos, políticos, humanos, hidrológicos, etc. Entre los mejores Atlas se encuentran el The Times atlas of the world (Londres, Times, 1967), el World Atlas en CD-ROM, el Atlas Encarta 97 de Microsoft, también en CD-ROM, el Gran Atlas Aguilar (Madrid, Aguilar, 1969-70). En cuanto a mapas topográficos o planos, los mejores para España son los que publica el Servicio Cartográfico del Ejército (también del Norte de África y Portugal).
Guías y libros de viajes. Las guías turísticas o de viajes se pueden considerar fuentes de información geográfica, ya que incluyen múltiples datos sobre la zona que tratan. También son de gran utilidad los libros de viajes, tanto los históricos como los actuales y los trabajos de campo de antropólogos, geógrafos y arqueólogos. Muchos de estos documentos recogen datos de primera mano que no pueden encontrarase en ningún otros documento.
Obras de referencia. Diccionarios, enciclopedias, manuales, etc. Entre estos hay que señalar las listas de topónimos que aparecen de manera independiente, las enciclopedias y diccionarios geográficos y los directorios como las guías de correos, guías telefónicas o el Diccionario de oficinas postales del mundo, publicado por la Unión Postal Universal.
Las obras de referencia de información secundaria.
Las fuentes de información secundaria más importantes son bibliografías de bibliografías y repertorios de colecciones de planos y mapas: World directory of map collections (Munich, Saur, 1986), Bibliography of Geography de Chauncy (University of Chicago, Department of Geography, 1979), o Inventario de mapas, cartas y planos (Cádiz, Biblioteca del Instituto y Observatorio de Mapas, 1976). También hay que destacar la base de datos GEOREF, de Silver-Platter, con casi dos millones de entradas.
Volver:
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)
rlp@man.es