TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (6).
La información terciaria
La información terciaria o documentos secundarios reelaborados
Bibliografías de bibliografías
Tipología de las Bibliografías de Bibliografías
La suma de todas las bibliografías conocidas
Bibliografías de bibliografías en España
Manuales y guías de bibliografías
Medios para el control y recuperación de la información
La información terciaria o documentos secundarios reelaborados.
Los documentos llamados terciarios por algunos autores y documentos secundarios reelaborados o refundidos por otros, son aquellos que remiten a documentos secundarios y son el resultado del análisis de estos. Por este motivo son el principio de cualquier búsqueda bibliográfica
Bibliografías de bibliografías.
Las bibliografías de bibliografías son obras de consulta que recogen las bibliografías existentes. Son tronco común y punto de partida de la información bibliográfica. Las Bibliografías de bibliografías pueden definirse como la suma de todos los repertorios impresos desde el siglo XV, según definición de Malclès.
El primero en hacer una recensión de todas las "Bibliotecas" publicadas hasta el momento fue el jesuita francés Philippe Labbé, que publicó la Bibliotheca bibliothecarum (1664), de más de trescientas páginas y reeditada tres veces en el siglo XVII.
En 1686, Antoine Teissier, teólogo y jurista emigrado a Alemania publica Catalogus auctorum, que enriquece considerablemente la obra de Labbé.
En 1812, Gabriel Peignot, bibliotecario y bibliófilo publica en Francia su obra Repertoire bibliographique universel, clasificado por temas y con más de tres mil referencias. El autor hace una crítica de los repertorios que analiza y mantiene que el suyo es el primero en el género.
En 1866 Julius Petzhold, bibliotecario de los reyes de Sajonia y bibliógrafo alemán publica la Bibliotheca bibliographica, clasificado en tres secciones: obras sobre bibliologías, generales y especiales, con anotaciones e índices de autores, y con más de 5.000 referencias anotadas.
Algo más tarde Leon Vallée publica en París su Bibliographie de bibliographies, una compilación de más de 10.000 títulos.
En 1897, Henry Stein saca a la luz en París su obra Manuel de bibliographie générale, que presenta una selección anotada de repertorios, dividida en tres partes, universales, nacionales y especiales, y que comprende los diccionarios bibliográficos. Tiene índice de materias, pero no de autores, y tres anexos: uno con una lista de las ciudades del mundo que tenían imprenta antes del siglo XIX, una bibliografía de tablas de publicaciones periódicas y otra de los catálogos impresos de las bibliotecas de Francia y extranjeras.
Finalmente, en 1923, Georg Schneider publica el Handbusch der Bibliographie, donde recoge la totalidad de las bibliografías generales, sin mención de las especiales. Por primera vez las referencias se presentan en un contexto histórico y crítico, y supone el inicio de las bibliografías profesionales, Scheneider demuestra que este tipo de bibliografía es la base de todo estudio bibliográfico y su conocimiento es indispensable para la elaboración de bibliografías secundarias. Fue una obra fundamental hasta 1930 por su clasificación razonada, sus descripciones, sus análisis y sus exposiciones teóricas.
Tipología de las Bibliografías de Bibliografías.
De 1930 a 1950 el estudio de las bibliografías de bibliografías experimentan una parada, marcada por una intensa actividad de los centros e documentación especializados que ya han hecho su aparición.
En 1950 se despierta un nuevo interés por las síntesis bibliográficas que aparecen en numerosos países.
Desde 1950 hasta nuestros días se producen una serie de trabajos de síntesis que se pueden agrupar en tres tipos característicos
La suma de todas las bibliografías conocidas.
La obra más conocida dentro de este tipo, donde su autor ha buscado la inclusión de todas las obras y catálogos impresos desde el siglo XV es la de Besterman A world bibliography of bibliographies, que señala más de 117.000 volúmenes de bibliografías, publicados en más de 50 paises o zonas lingüísticas. Clasificado alfabéticamente por materias, presentan identificaciones completas -salvo editor-, con índice general.
La selección de las obras mejores
Suelen estar destinadas a
A los servicios de información en los centros de estudios. Existen dos concepciones para la selección de este tipo de bibliografías. En USA y UK, la razón fundamental de su existencia es la de servir de apoyo a los servicios de información de las bibliotecas públicas: Guide to reference books (Winchell), Guide to reference materials (Walford) Se componen de obras de consulta para obtener respuesta rápidas, precisas y definitivas: enciclopedias, diccionarios lingüísticos y biográficos, etc. En Alemania, Francia y otros paises las bibliografías de bibliografías están destinadas a los centros de estudio e investigación. Tienen prioridad, pues, las bibliografías propiamente dichas, sean estas generales, especializadas, retrospectivas, etc. Las más conocidas son la de Thomas Calot, Guide pratique de bibliographie y la de Malclès, Les sources du travail bibliographique.
a los estudiantes que preparan investigaciones profesionales. Se orientan a proporcionar una base teórica y unas nociones fundamentales coherentes que inicien al futuro profesional en el conocimiento de los instrumentos bibliográficos. Los más conocidos son el de Roberts, Introduction to reference books, el de Malclès, Manuel de bibliographie y el de Sabor, Manual de fuentes de información.
Bibliografías particulares de un tipo de bibliografías.
Algunas bibliografías se ocupan sólo de una cierta clase de bibliografías -nacionales, especializadas, etc-, o de una forma determinada -en curso, retrospectivas, etc. Las más conocidas son:
Bibliografías de bibliografías nacionales : La bibliografie nazionali, de Pinto y la Bibliographie des répertoires nationaux de périodiques.
Bibliografías de bibliografías especializadas: Manuel de bibliographie historique, de Langlois, Catalogue des bibliographies géologiques, de Margerie, Guide to the literatue of the zoological sciences, de Smith, etc.
Bibliografías de bibliografías en curso: Index bibliographicus y Abstracting services, ambas de la FID.
Bibliografías nacionales de bibliografías: Bibliotheca bibliographica italiana, Bibliographie des bibliographies canadiennes, Bibliography of British literary bibliographies, etc.
Bibliografías de repertorios en CD-ROM y bases de datos en línea: The CD-ROM directory with multimedia CD's (London, TFPL, 1992); Gale directory of databases (Dectroit, gale research Company, 1995); Online bibliographic databases: a directory and sourcebook, de Hall, J.L. (London, Aslib, 1986).
Bibliografías de bibliografías en España.
En el sentido estricto de este concepto, puede decirse que no existen. Sin embargo se pueden considerar como tales los manuales de los hispanistas. Las más conocidas son, además de la obra de Sabor, de carácter crítico y cuyas fuentes de información son los repertorios hispanoamericanos, los Repertorios de publicaciones de Hispanoamérica, de Jones y el Manuel de l'hispanisant, de Barrau-Dihigo y Foulché-Delbosch, muy importante, y que orienta a los hispanistas es los aspectos de nuestra cultura. Esta obra se presenta en dos volúmenes, bibliografías españolas y listas de colecciones, más índice de autores, aunque sin juicios críticos ni localización.
Además, cabe destacar las obras de Beltrán, con registro alfabético y referido a libros españoles e hispanoamericanos, la de Sáinz Rodríguez, 4 volúmenes con repertorio por lugares de nacimiento, profesión de sus autores, tipobibliografía e índice de publicaciones periódicas, el segundo volumen de La Ciencia Española de Menéndez y Pelayo y la obra de Simón Díaz Bibliografía de bibliografías.
Manuales y guías de bibliografías.
Los manuales de bibliografías (también llamados Guías en algunos casos), contienen información acerca de las bibliografías existentes, su utilización, tipos de documentos que recogen, etc. generalmente también incluyen algo de la historia de las bibliografías y suelen añadir comentarios. estas características le conceden de hecho la función de auténticas bibliografías de bibliografías y en muchos casos son el punto de partida de una investigación.
Los manuales tienen además la ventaja de dar información sobre determinados datos de interés: organización de las obras, disposición de la información, grado de obsolescencia, accesibilidad etc.Entre los manuales de Bibliografía más conocidos merecen destacar los siguientes:
Beaudiquez, M. Guide de bibliographie générale.Méthodologie et pratique. München, Saur, 1989-Katz, W.A. Introduction to reference work (New York, McGraw-Hill, 1992)
Malclès, L.M. Les sources du travail bibliographique. Genève, Droz, 1950-58-Malclès, L.M. Manuel de Bibliographie. París, Pressses Universitaires de France, 1985.
Martín Vega, A. Fuentes de información general. Gijón, Trea, 1995.
Millares Carlo, A. Prontuario de Bibliografía general. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1973.
Sabor, J.E. Manual de fuentes de información. Buenos Aires, Marymar, 1978.
Sheehy, E.P. Guide to reference books. Chicago, ALA, 1986.
Walford, A.J. (ed.). Guide to reference material. London, Library Association, 1959.
Medios para el control y recuperación de la información.
Los medios para el control y la recuperación de la información están considerados por algunos autores como documentos terciarios, ya que se han obtenido de documentos secundarios a los cuales remiten. Aunque esta afirmación está muy contestada, no cabe duda de que son instrumentos necesarios para acceder a la información que contienen los documentos y por tanto, se deben considerar como instrumentos de información bibliográfica. Los medios más importantes son los sistemas de clasificación, tesaurus e índices.
Son sistemas estructurados que organizan las materias del conocimiento de acuerdo con sus características distintivas, en clases o categorías relacionadas entre sí; por otra, designa el propio sistema de clases o categorías, generalmente establecidas a priori, en el cual aquellos elementos se clasifican. Son de tres clases:
Clasificaciones enciclopédicas: permiten la organización de documentos que traten sobre cualquier materia; son de ámbito universal y multidisciplinario. Sus inconvenientes son la rigidez, que dificulta su puesta al día y los límites que presentan para la descripción profunda (C.D.U., C.D.D., L.C.C., Clasificación Internacional de Patentes, etc.).
Clasificaciones especializadas: abarcan disciplinas especializadas que no quedarías suficientemente representadas en una estructura jerárquica de orden multidisciplinar. La mayoría de bases de datos disponen de clasificaciones especializadas propias.
Clasificaciones por facetas. De origen enciclopédico, su organización permite construir áreas concretas del conocimiento. Faceta es cada uno de los aspectos o puntos de vista que pueden interesar a un área concreta. Las más conocidas son las de Vickery y la C.C. de Ranganathan.
Los índices son listas generalmente alfabéticas, de los términos de un documento que representan conceptos, con los datos necesarios para su localización. Se llaman también índices permutados porque consisten en la permutación, en forma circular, de todas las palabras del título o del texto, con el fin de distinguir la palabra que se utiliza como descriptor. Esta lista es utilizada de modo semejante a un índice de materias, pero su originalidad radica en que se halla confeccionada mediante palabras del lenguaje natural contenidas en el texto.
Índices KWIC (key word in context). Consiste en reunir cada palabra significativa del título o el texto en una lista alfabética, de forma que, a su vez, estén recogidas todas las palabras significativas del mismo. La palabra elegida aparece siempre en el mismo lugar, en el centro.
Índices KWOC (key word out of context). se basan en el mismo principio, pero con la diferencia de que no presentan la palabra significativa en el texto mismo, sino sobresaliendo fuera del título: el término que realiza la función de descriptor se sitúa encabezando el título completo.
Índices cruzados (Dual Dictionnaires). Concebidos para la búsqueda retrospectiva, facilitan la intersección de conceptos. Se basa en descriptores, ordenados alfabéticamente y seguidos de los números de los documentos a los que describen, ordenados por sus números finales del 0 al 9. La recuperación se hace mediante la confrontación de dos índices cruzados.
Indices acumulativos. Son boletines que acumulan los índices de un periodo determinado. Normalmente es un tipo de publicación mensual que acompaña al boletín de resúmenes. Ayudan a limitar el número de boletines de consulta.
Índice de citas. Son índices de autor con características especiales, ya que no sólo se cita junto a cada autor la lista de documentos publicados por él, sino que añade en cada referencia la lista de documentos que han citado esta referencia en su propia bibliografía
Palabra procedente del latín y el griego, significa tesoro, depósito de riqueza y libro mágico. Se aplicó por primera vez por Roget en 1852 en su obra Thesaurus of English words..., aunque no con el mismo significado con el que se emplea en documentación: los anglosajones utilizan esta palabra para designar determinados libros, tales como diccionarios y obras que recopilan datos alfabéticamente. Con la acepción que hoy se utiliza, comenzó a emplearse en los años cincuenta, aunque el primer thesaurus con las características actuales en documentación fue publicado en 1960 por la Agencia de Servicios Técnicos de Información de la Armada (ASTIA), hoy Defence Documentation Center.
Desde el punto de vista de su estructura, el thesaurus es un vocabulario controlado y dinámico de términos que tienen entre sí relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un campo particular del conocimiento. Desde el punto de vista funcional, un thesaurus es un instrumento de control de la terminología, utilizado para trasladar a un lenguaje más estricto (lenguaje documental) el lenguaje natural utilizado en los documentos. Según García Gutiérrez, el thesurus es un lenguaje documental de estructura combinatoria, normalizado y normativo, de carácter especializado, que unifica terminológicamente los conceptos expresados en los documentos con el fin de permitir su análisis y recuperación.
Los thesaurus pueden clasificarse atendiendo a múltiples puntos de vista. Los más usuales son;
Según su ámbito: institucionales, nacionales, internacionales.
Según su contenido: megathesaurus, macrothesaurus, microthesaurus.
Según su lengua: monolingües, bilingües, polilingües...Los thesaurus más conocidos son el de la UNESCO, con más de 8.000 descriptores, clasificación por facetas, thesaurus alfabético e índices permutados; el thesaurus Broad System Ordering, realizado por UNESCO y FID en el marco de UNISIST; el de la OCDE.
En cuanto a los thesaurus especializados es preciso consultar la bibliografía de thesaurus de Laureilhé con los thesaurus aparecidos entre 1960 y 1974. Son modelos de ellos el del EURATOM y el del Departamento de Defensa USA.
Volver:
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)
rlp@man.es