![]() * CRONOLOGIA DE LA MARCHA "EL COLOR DE LA TIERRA" 4 de marzo de 2001.- Nurio, Michoacán. Con la presencia de la directiva zapatista inició el Congreso Nacional Indígena.
El tercer Congreso Nacional Indígena arrancó hoy Con un llamado a la unidad de los pueblos indios del país para que juntos defiendan ante el Congreso de la Unión la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), así como los acuerdos de San Andrés. A la sociedad civil nacional e internacional
se le solicita que asuma las demandas de los pueblos indios y la lucha
por sus derechos. A la petición se sumaron los delegados de la comandancia
del EZLN, que en voz del subcomandante Marcos aseguraron que ya llegó
la hora de la palabra y la esperanza, pues los derechos de los indios "siguen
siendo asunto pendiente y archivado para quienes son gobierno viejo y nuevo".
"La hora de la palabra" Ante 5 mil delegados indígenas e igual número de observadores e invitados nacionales e internacionales registrados -según cifras oficiales de los organizadores-, Marcos leyó un discurso en el que planteó que aunque cayó el régimen que se dijo "eterno e inamovible", derribado por quien tiene nombre y rostro, pero que "siendo pequeño parece que es sin nombre y sin rostro, en lugar del que cayó ahora hay otro que no parece otro, sino el mismo. Mucho habla y dice que ya todo cambió, pero sigue pendiente nuestro debe".
Los "principales" contestaron: "es la hora de la palabra. Guarda entonces el machete. Sigue afilando la esperanza", "no te angustie lo que mucho dice el que mucho habla. Es ruido nomás, música desentonada. Nada nos será dado; nada que no sea luchado por nosotros; nada será para nosotros regalado; nada que no arranquemos vendrá a ser de nuestra casa; nada que no luchemos vivirá entre nosotros". "Así que camina, camina la tierra del otro, del otro que es, como nosotros, del color de la tierra, y la tierra del que es, con nosotros, todos los colores de la tierra. Camina y habla". Indicó que esa fue la razón de
la caravana zapatista y de su presencia en el tercer Congreso Nacional
Indígena. "Para nosotros guerreros, entre ustedes un lugar pedimos,
un espacio
En la capital del país "vamos a hablar
con el que hace leyes para que vea que es tiempo de que la tierra que México
vive no tiene lugar para quien el color de la tierra anda. Vamos por el
Por su parte, Juan Chávez, delegado purépecha del CNI, planteó que hay que evitar discusiones inútiles que los dividan y fragmenten, y que se requiere hablar sin protagonismos ni alabanzas, ya que fue la palabra de todos la que apareció en los acuerdos de San Andrés. A las organizaciones no gubernamentales les pidió unirse a la defensa de dichos derechos. "Soñemos juntos y hagamos nacer la semilla de la esperanza", porque ésta "es la hora de los pueblos indígenas, de la democracia, libertad y justicia". Chávez aseguró que los indígenas del país "están despertando" y "tejen con la sociedad civil nacional e internacional una misma realidad: la de los que nos resistimos al olvido y nos confiamos a la esperanza". A esa esperanza también se refirió
el comandante David: "nos une la esperanza de que esto tiene que cambiar.
No podemos seguir con estas injusticias. Nosotros sí queremos la
paz, pero con justicia y dignidad".
A los posibles opositores a que los derechos y cultura indígenas sean parte de la Constitución, González Casanova los dividió en dos grupos: "unos lo harán diciéndolo, abierta y cínicamente; otros, con argumentaciones falaces y mentirosas, diciendo que hay razones jurídicas y políticas, que hay que esperar, que hay que estudiar más; van a tratar de enredar las cosas para no acordar los derechos de los pueblos indios". También destacó la unidad de todos los pueblos indígenas de México y del mundo, así como de las organizaciones civiles para lograr el reconocimiento constitucional de los derechos, cultura y lenguas de los indígenas, quienes -aseguró- tienen mucho que enseñar en materia de democracia. "Ellos van a gobernar con el respeto que dan a distintas ideologías, formas de pensar y con el equilibrio de poder que impidan que el poder caiga en un solo grupo. Esa democracia no es de frasecitas, de palabritas, elites ni de oligarquía de ladrones; es de hechos reales, de la práctica cotidiana". También a nombre de la sociedad civil, Concepción Calvillo de Nava dijo que seguirá luchando al lado de los indígenas para que tengan sus derechos completos. "Han venido a cumplir la consigna de todos a la tierra del no rostro, pero del sí hombre y mujer del maíz; a ver y dar su gran luz, la inmensa que desvanece el rostro pero desnuda el alma", dijo. Durante la ceremonia de inauguración del tercer Congreso Nacional Indígena, el líder indígena purépecha Juan Chávez se refirió a los largos años de batalla: "hoy queremos que comience el despertar". Agregó que los indígenas del país caminaron junto con el EZLN para que se fraguaran los acuerdos de San Andrés, "ahí dijimos lo que somos y lo que queremos ser (...) indios verdaderos". Al igual que en el primer congreso del CNI, en octubre de 1996 -en el que participó la comandante Ramona- y en el segundo, que se realizó en 1998 con la presencia de mil 111 integrantes zapatistas, hoy los indígenas -en voz de Juan Chávez- refrendaron su derecho a ser reconocidos como pueblos, a ejercer su libre determinación y autonomía, sus sistemas normativos y formas de autogobierno, de disfrutar con justicia de sus tierras, territorios y recursos naturales. Tocó a los comandantes Tacho, Esther y Zebedeo insistir en que los indígenas quieren también un lugar en la historia del país, con derechos, y ser tomados en cuenta. Su historia, abundó Esther, ha sido de persecuciones, encarcelamientos y asesinatos, pero jamás de rendiciones. Pidió a hombres y mujeres conjuntar sus esfuerzos y consolidar su organización social para lograr el reconocimiento de sus derechos y cultura. "Al gobierno le decimos que ya no nos ponga más en vergüenza". Por la tarde se instalaron las cuatro mesas de trabajo en las que los temas únicos son el análisis de la iniciativa de ley de la Cocopa y los acuerdos de San Andrés, así como las estrategias que deberán seguirse para lograr su inclusión en la Constitución. |
DOMINGO ¤ 4 ¤ MARZO ¤
2001
Diario La Jornada, México, D.F. La paz no es como la pintan
Una protagonista de la telenovela El amor no es como lo pintan invita a su galán a asistir al concierto "Unidos por la Paz" que organizan Tv Azteca y Televisa, en la transmisión del 26 de febrero. Como ella, otros personajes telenoveleros le entran a la propaganda y desde los programas cómicos hasta los noticieros todos convocan a firmar por la paz, a prender velitas, a ponerse lazos verdes, a depositar "su voto" en los grandes centros comerciales, en fin, a la mercadotecnia de la paz. De pronto, lo subliminal se vuelve obviedad y la ficción se impone frente a la realidad. Así ha sido la semana de demagogia televisiva en torno al Chiapatón y a la cobertura de la Marcha de la Dignidad de los zapatistas. Las cinco grandes tendencias mediáticas se pueden describir de la siguiente forma: Autopublicidad por encima de la información.- A la carga y sin mesura, Televisa y Tv Azteca optaron por dejar en un segundo término la información sobre la movilización del EZLN y la discusión sobre el proceso de diálogo y negociación para concentrar sus esfuerzos en autopromoverse. Los dos noticieros más importantes de ambas cadenas, Hechos y Noticiero con Joaquín López Dóriga abusaron hasta el exceso de los reportajes de "tinglado y templete" para informar sobre los preparativos del concierto que se realizó ayer en el estadio Azteca. Incluso, se le dio más tiempo a este tipo de "información" que a la propia cobertura de los discursos y los actos en San Cristóbal, Tuxtla, Orizaba, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Se presentaron como "notas informativas" lo que en realidad eran spots promocionales bajo las consignas "millones y millones de mexicanos han firmado por la paz", "niños que demandan la paz y convocan a que se enlacen en el concierto por la paz". ¿Y dónde está la guerra? Se preguntaría un marciano si se informara sólo por estos noticieros. Convertir al ciudadano en fan.- Equiparar un proceso de diálogo y una movilización social con un espectáculo tiene un doble propósito: reducir la propia marcha indígena en un gran concurso de popularidad entre el subcomandante Marcos y quien se deje: el presidente Vicente Fox -que no apareció tanto esta semana-; Carlos Santana, cuya semblanza mereció más espacio informativo el 27 de febrero que la crónica del acto zapatista en Puebla y Orizaba; los cantantes de Maná y Jaguares. Para los hacedores del marketing televisivo es preferible que el subcomandante Marcos entre al rango del vedetariato televisivo que al nivel de vocero de un movimiento social, porque todo se reduce a un problema de competencia entre fans y no a una discusión de derechos ciudadanos. Manipulación de imágenes:violencia en Cancún y amenazas del CGH vs marcha zapatista.- La paliza que recetaron las fuerzas policiacas en Cancún a un grupo de jóvenes identificados como "globalifóbicos" fue la nota indudable del martes 27 y del miércoles 28 de febrero, pero las imágenes fueron convenientemente mezcladas con la movilización zapatista, al tiempo que Tv Azteca le dio vuelo a las "amenazas" de los integrantes del CGH que pretenden "desquiciar" nuevamente la ciudad de México. Las imágenes se convierten así en un subliminal mensaje: siempre habrá un tolere para revoltosos aunque de boca para afuera el discurso televisivo se llene la boca con "la paz". Un caso de manipulación informativa y de imágenes grotesco se transmitió el 28 de febrero, en el noticiero de las 15 horas, de Tv Azteca: indígenas de Zitlala, Guerrero, se golpean entre sí, en un ritual tradicional para resolver sus diferencias. El reportaje dura más de 5 minutos. No hay referencia a la marcha zapatista, sólo un comentario de Rosa María de Castro sobre las "costumbres bárbaras" de los indígenas. Cobertura de lo anecdótico por encima de la reflexión.- Salvo los casos honrosos de las otras empresas televisivas, la pantalla comercial de mayor rating privilegió lo anecdótico al hablar de la caravana zapatista, con nulo o escaso espacio para la reflexión, con pocas entrevistas de contexto -destacadamente, la que le hiciera López Dóriga al premio Nobel, José Saramago-, de tal forma que nunca se dimensiona que el país está viviendo quizá la movilización indígena más importante de su historia reciente. Durante los primeros días, "la nota" fueron los anónimos de amenazas para los zapatistas; después, la suspensión de clases en Orizaba, con todo y una encuesta de Hechos para criticar el asunto; el 1º de marzo, el lamentable accidente de la caravana zapatista en el que perdió la vida el policía federal preventivo Carlos Martínez Pérez, a quien se le dedicó una semblanza que incluyó entrevistas con sus vecinos y la pregunta de López Dóriga al reportero para saber si el EZLN le brindó sus condolencias en el mitin de Querétaro. Con esfuerzos similares y resultados disparejos, Televisa cumplió con mayor profesionalismo de sus reporteros a la cobertura, pero fue neutralizada por la demagogia del concierto y las firmas por la paz. Tv Azteca no escatimó comentarios para editorializar e incluso hasta para confundir el nombre de las ciudades y comunidades por donde pasaba la marcha. La televisión alternativa, esfuerzo mediático.- Curiosamente, algo positivo de la "alianza" entre las dos grandes cadenas fue el hecho de que obligó a las otras empresas a ofrecer una oferta televisiva e informativa distinta. "La voz de los otros" resultó ser más importante, más ponderada y más profesional. El Canal 22 modificó su perfil tradicionalmente cultural para hace una cobertura digna con José Cárdenas al frente; el Canal 10 de Chiapas, famoso entre los tuxtlecos por ser el Albores Channel, se lanzó con Teve.demente y con Panorama Detrás de la Noticia, transmitiendo por primera vez en la televisora oficial una entrevista amplia del subcomandante Marcos con Ricardo Rocha. Multivisión se esforzó por un ejercicio de neutralidad y tuvo en el estudio a comentaristas y analistas de primer orden; CNI-Canal 40 tuvo una cobertura limitada, pero creativa, y hasta Brozo se reveló como conductor más agudo que Rosa María de Castro (lo cual no es mucho decir para el buen Brozo). En fin, estos esfuerzos demostraron que la paz no es como la quisieron pintar las dos grandes empresas mediáticas y que la televisión ya le entró, en los hechos, al juego de la pluralidad y la autonomía. De hecho, este es uno de los temas fundamentales del Congreso Nacional Indígena: el derecho de las comunidades a tener y administrar sus propios medios masivos de comunicación. * Material informativo tomado de: Diario La Jornada, México, D.F. |
![]() |