|
Estudio de Mercadeo
La exportación supone inicialmente de un estudio del mercado internacional, tanto para la determinación del precio adecuado, como para el conocimiento de la demanda del producto. El resultado de dicho estudio nos dará información sobre: aspectos cualitativos y cuantitativos del comercio internacional del producto, la demanda del producto, los canales de distribución, los hábitos y preferencias de los consumidores, requisitos documentales y comerciales exigidos para el producto, las normas e impuestos arancelarios en cada mercado de destino y las preferencias arancelarias que otorgan algunos países y bloques económicos a los bienes originarios de Colombia. Es este estudio le colaboran al exportador entidades como PROEXPORT a través del Centro de Atención al Exportador (CAE) y BANCOLDEX, entre otras, que brindan no sólo información sobre la demanda internacional y la mejor manera de posicionar nuestros productos en el exterior, sino que proporcionan asesoría sobre posibilidades de financiación de las exportaciones.
Trámites ante la Dirección Territorial de Sur Occidente Oficina Ipiales
Trámites ante el INCOMEX Inscripción como exportador: Solicite en forma gratuita en la Oficina Regional o Seccional del Incomex o en la Regional Bogotá en la Cra. 16 No. 32-46 o en la Oficina de Apoyo y Facilitación al Usuario Cl. 28 No. 13A-15 el formulario denominado "Registro Nacional de Exportadores", el cual tiene vigencia de un año, diligéncielo y preséntelo en la respectiva Regional acompañado del NIT y original del Certificado de Existencia Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio. Este trámite se hace con el objeto de solicitar luego de la exportación, la devolución del IVA ante la DIAN.
Certificación de Origen de las Mercancías: En caso que el comprador exija el Certificado de Origen porque es un requisito para la nacionalización o para obtener preferencias arancelarias en el país de destino, el exportador debe solicitar en forma gratuita en la Dirección Territorial del Suroccidente Oficina Ipiales (Antiguo Incomex), o en Bogotá en la Oficina de Apoyo y Facilitación al Usuario Cl. 28 No. 13A-15 P-2 el formulario denominado "Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación del Origen", el cual tiene una vigencia de dos (2) años; diligéncielo y preséntelo en original y dos copias en la respectiva Dirección Territorial del Suroccidente Oficina Ipiales o en Bogotá en la ventanilla de correspondencia de la Cl. 28 13A-15 P-1 Local No. 1 después de tres (3) días hábiles puede averiguar en la División de Origen la Norma que debe tener en cuenta para el diligenciamiento del Certificado de Origen.
Compre el Formulario de Certificado de Origen. En Bogotá lo puede adquirir en el Banco del Estado en la Cr. 13 No. 31-21 o en la Cr. 35 No. 12B-58 (su costo es de $4.500). De acuerdo al país de destino existen los siguientes códigos: Código 250 SGP. (Países de la Unión Europea, Europa Oriental y Japón) Código 251 ATPA (Estados Unidos) Código 252 Certificado de Origen para Exportación de Textiles a la Unión Europea. Código 256 Grupo de los Tres (México) Código 258 Chile Código 260 Terceros Países. Diligencie el formulario teniendo en cuenta la Norma de origen autorizada y preséntelo en la respectiva Dirección Territorial del Suroccidente Oficina Ipiales o en la Regional Bogotá Cr. 16 No. 32-46, adjuntando factura comercial.
Solicitud de Vistos Buenos, Inscripciones, Cupos, etc.
Algunos productos requieren de vistos buenos y/o permisos previstos (ICA, MINERCOL, INVIMA, INPA, etc.) para la autorización de la exportación y que deben ser tramitadores antes de presentar el Documento de Exportación (DEX) en la Administración de Aduanas por el cual se embarcará la mercancía. Verifique si el producto está sujeto a cupo (Azúcar y Panela a EE.UU., Banano y Atún a la Unión Europea, etc.) y si cumple con todos los requisitos exigidos en el país de destino (Ej: las confecciones y textiles a EE.UU. deben acompañarse de la Visa Textil expedida por el Incomex en el original de la factura comercial).
Tramites Aduaneros
Compre el formulario Documento de Exportación "DEX", el cual se utiliza como autorización de embarque o como declaración definitiva según el caso. El Documento de Exportación debe ser presentado ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando ente otros los siguientes documentos: 1. Factura comercial. 2. Visto bueno, inscripciones, certificados sanitarios u otros que requiera el producto. 3. Lista de empaque (según el caso). 4. Documento de transporte (guía aérea, conocimiento de embarque, carta porte). 5. RUT (Registro Único de Tributario).
El documento de exportación o las hojas anexadas pueden ser adquiridas en las Administraciones de Aduanas de cada ciudad, previa consignación de DIEZ MIL PESOS ($10.000) M/Cte., por cada una, en cheque de gerencia o en efectivo a favor de la Dirección del Tesoro Nacional -Recaudo de Formularios de Impuestos- en la Cuenta Corriente No. 03339619-3 del Banco de Bogotá. Para cantidades superiores a diez (10) formularios, nombre y cédula de la persona autorizada para retirarlos en la respectiva Administración.
Trámites Cambiarios
La exportación genera la obligación del reintegro de las divisas, por tanto los exportadores deberán efectuar la venta de las divisas por concepto del pago de exportaciones a los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República (Bancos Comerciales y Entidades Financieras) para lo cual se debe diligenciar la "Declaración de Cambio" (Formulario No. 2)
Si el producto está incentivado con el CERT (Certificado de Reembolso Tributario), el exportador da poder a su intermediario financiero para que solicite dicho reconocimiento al INCOMEX. El CERT se reconoce de acuerdo a la partida arancelaria, al producto y al país de destino.
|
|