Se deberán definir espacios concretos de su localización, que vayan en consideración del Plan de Ordenamiento Territorial, que potencien al municipio y sus habitantes; estos espacios deberán estar delimitados y contar con unas disposiciones y reglamentaciones de usos del suelo definidas de un Plan Parcial de Ordenamiento Territorial así como.

  • Fortalecer la infraestructura social de todo el municipio.
  • Exigir al Gobierno Nacional que tome las medidas presupuestales necesarias.
  • Hacer alianzas estratégicas con las instituciones de investigación nacional e internacional.
  • Diseñar una estrategia para vincular capitales privados, nacionales y extranjeros.
  • Normatividad amplia que la haga para varios tipos de negocios, industria, comercio, depósito, tecnología y turismo.
  • Deberán existir prevendas especiales para los inversionistas en obras de infraestructura.
  • Las autoridades de la región deberán invertir en la adecuación de áreas para que el inversionista pueda incorporar operaciones en el menor tiempo posible.
  • La planeación de la ciudad (La construcción de vías de comunicación) se deberá proyectar de acuerdo a la demanda de la zona.
  • Las exenciones tributarias se debe orientar sólo hacia las ventas al exterior combinadas con la generación de empleo masivo y a las exenciones arancelarias en importaciones de materias primas y bienes de capital.
  • El gobierno nacional debe ofrecer confinanciación de proyectos de gran impacto para inversionistas nacionales y extranjeros.
  • Desde la concepción de la zona, se deben reafirmar los acuerdos comerciales del país vigentes para que los beneficios de ella queden incluidos.
  • En la zona debe operar un régimen cambiario totalmente libre.
  • El operador de la zona debe estar conformado por un consorcio de inversionistas públicos, inversionistas colombianos y operadores interiores experimentados.
  • El gobierno nacional debe hacer un esfuerzo para buscar la unificación de trámites.
  • La normatividad laboral actual debe buscar únicamente disminuir los gastos parafiscales (I.C.B.F., SENA, COMFAMILIAR), etc.) y manejar el salario mínino de manera integral.
  • La promoción de la zona debe ser altamente proactiva en aquellas regiones objeto, de tal manera que tanto el estado como el sector privado deben hacer un esfuerzo en la asignación de recursos.
  • Hay que buscar atraer a una macroempresa, que sirva posteriormente como ejemplo para potenciales inversionistas.  Esta gestión se debe orientar ´pr eñ gobierno nacional.
  • La promoción se debe gerenciar dentro de un plan sistemático.

Estaba en mora la realización en el Departamento de Nariño un evento que concitara el interés que existe entre diversos círculos a nivel regional y en particular en algunos municipios alrededor de las llamadas "Zonas Económicas Especiales de Exportación" reguladas por el numeral 15, artículo 4 de la ley 508 de 1999 o Plan Nacional de Desarrollo, sobre todo en miras a presentar al gobierno nacional el requerimiento de la designación del municipio de Ipiales como una necesidad regional y departamental y no sólo como una aspiración aislada.
Independientemente de cual hubiere sido el ente territorial escogido, es importante despojarnos de egoísmos localistas y lograr para Nariño una de las más interesantes herramientas legales que se hayan creado en nuestro país para reactivar las zonas fronterizas a partir de las exportaciones.

Webmaster
© Cafenet  1999 - 2000
Ipiales - Nariño - Colombia