Reclasificación
de poblaciones de papas cultivadas nativas (Solanum Sect. Petota)
Zósimo Huamán and David Spooner (2002) Reclassification of landrace populations of cultivated potatoes (Solanum sect. Petota). American Journal of Botany 89(6):947-965 |
|
Resumen Se han
clasificado las papas cultivadas nativas como especies bajo las
normas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN)
y como grupos de cultivares bajo las normas del Código Internacional de
Nomenclatura de las Plantas Cultivadas (ICNCP); ambas clasificaciones
todavía se utilizan extensamente. Este estudio examina el soporte morfológico
para la clasificación de las poblaciones de papas cultivadas nativas,
usando plantas representativas de las siete especies y de la mayoría
de las subespecies reconocidas en el tratamiento taxonómico más último.
Estos taxones son S. ajanhuiri, S.
chaucha, S. curtilobum, S. juzepczukii, S. phureja subsp. phureja,
S. stenotomum subsp. stenotomum, S. stenotomum subsp. goniocalyx,
S. tuberosum subsp. andigenum, y S. tuberosum subsp. tuberosum.
Los resultados demuestran un cierto soporte fenético para S. ajanhuiri,
S. chaucha, S. curtilobum, S. juzepczukii,
y S. tuberosum subsp. tuberosum, pero poco soporte
para los otros taxones. [La mayoría de caracteres, excepto dormancia de
tubérculos en S. phureja y la relativa posición de la
articulación del pédicelo en S. ajanhuiri, S. curtilobum, y S.
juzepczukii, se superponen extensivamente con los caracteres de otras
especies]. El mayor soporte morfológico está
basado en un conjunto de caracteres, que se comparten con otros
taxones (soporte politético). Estos resultados, combinados con sus
probables orígenes híbridos, orígenes múltiples, dinámica evolutiva
de hibridación continua, y nuestra filosofía de la clasificación,
nos conducen a reconocer todas las poblaciones de papas cultivadas
nativas como una sola especie, S. tuberosum, con ocho
grupos de cultivares: Grupo Ajanhuiri, Grupo Andigenum, Grupo Chaucha,
Grupo Chilotanum, Grupo Curtilobum, Grupo Juzepczukii,
Grupo Phureja, y Grupo Stenotomum. Diferimos la clasificación
de cultivars modernos clasificados tradicionalmente en el Grupo
Tuberosum, a un estudio posterior. Otros resultados Nuestro
estudio demostró que algunos de los caracteres claves usados por Hawkes
(1990) y Ochoa (1990) se superponen en sus rangos con aquellos de otros
taxones lo que los inutiliza o reduce grandemente su uso en la
construcción de claves taxonómicas. Por ejemplo, ambos autores
distinguen phureja de stenotomum porque el primero
tiene hojas brillantes en estado vivo y que el segundo tiene hojas opacas
en estado vivo. Nuestros resultados mostraron que phureja tiene
hojas brillantes en 65% de los cultivares examinados y que stenotomum
tiene en 40%. Hawkes (1990) distingió goniocalyx porque produce
tubérculos con carne amarillo brillante, y nosotros encontramos solamente
16% de los cultivares examinados con carne amarillo brillante, 34% con
amarillo, y 19% con amarillo pálido. Sin embargo, phureja mostró
frecuencias similares de carne amarilla en los tubérculos que goniocalyx.
Hawkes (1990) también distinguió goniocalyx de stenotomum
porque el primero mostró costillas en la base del cáliz y que el segundo,
no las tenía. Nosotros encontramos esas costillas en 88% de goniocalyx, en 10%
de stenotomum y en 79% de phureja. Hawkes (1990)
distinguió S. tuberosum subsp. tuberosum de chaucha,
phureja y stenotomum porque el primero tenía cáliz
simétrico y que los otros tres tenían arreglos irregulares (en grupos de
2 + 2 + 1 o 2 + 3). Aún cuando en nuestro estudio no florearon los
cultivares de la subsp. tuberosum, el caliz de chaucha
fue regular en 87% de las veces, phureja en 37%, stenotomum
en 29%, y goniocalyx en 41%. Hawkes (1990) distinguió
ajanhuiri, curtilobum, y juzepczukii por tener
los foliolos terminales no arqueados en la punta mientras que los otros
taxones los tenían arqueados. Nuestros datos mostraron que ajanhuiri
y curtilobum tienen los foliolos terminales ligeramente arqueados
hacia abajo en 100% de los casos; juzepczukii tuvo 77% arqueados
y 23% rectos. Todos los otros taxones tenían entre 66% y 89% arqueados y
entre 11% y 34% foliolos terminales rectos. Similarmente, Hawkes (1990)
consideró que ajanhuiri se distinguía por sus corolas
pentagonales. Nuestras mediciones de corola (ancho del lóbulo de la
corola / largo del lóbulo) dieron coeficientes desde 1.5 hasta 2.0 en ajanhuiri
y se encontraron coeficientes similares en stenotomum (60%)
y en andigenum (55%). El mismo coeficiente para otras especies
tuvo un rango entre 2.25 y 3.25 que incluyen corolas rotadas o muy rotadas.
Hawkes (1990) distinguió juzepczukii por sus flores
pequeñas. Sin embargo, nosotros encontramos que el díametro de las
corolas de juzepczukii tuvo un rango desde 3.0 hasta 4.0 cm,
y tamaños similares en andigenum 21%, phureja 56%, stenotomum
53% y goniocalyx 75%. Hawkes, J.
G. 1990. The potato:
evolution, biodiversity and genetic resources. Belhaven Press, Oxford. Ochoa, C.
M. 1990. The potatoes of South America: Bolivia. Cambridge University
Press, Cambridge. Articulo completo en Reclassification of Cultivated Potatoes pdf CLAVE
TAXONOMICA 1.- Plantas con habito semirosetado a semierecto,
articulación no distinguible o
ligeramente distinguible, localizada en la porción 1/5 de la parte
superior del
pedicelo, tolerancia al frio. 2.- Con el foliolo lateral más distal ampliamente decurrente, plantas diploides.
Grupo Ajanhuiri. 2.- Con el foliolo lateral más
distal no decurrente o ligeramente, plantas
tripoides o pentaploides 3.- Plantas de baja altura ( 62-98 cm de alto), triploides. Grupo Juzepczukii
Grupo Curtilobum. 1.- Plantas ascendentes a erectas, con articulación
del pedicelo evidente,
localizado debajo de la 1/5 parte superior del pedicelo,
generalmente con no
tolerancia al frío.
4.-
Plantas adaptadas a florecer y tuberizar en día largo, con ángulos de
divergencia entre el tallo y las hojas entre 50 º y 90 º.
Tetraploides.
5.- Poblaciones nativas de la zona sur-central de Chile. Grupo Chilotanum.
5.- Variedades modernas originadas por mejora genética en el
hemisferio norte, y cultivadas ahora en todo el mundo.
Procedentes de hibridaciones complejas entre papas
procedentes del Grupo Chilotanum, Grupo Andigena u otros grupos cutivados y de más de 16 especies silvestres. Grupo Tubersoum
4.- Plantas adaptadas a florecer y tuberizar en día corto, con angulos de
divergencia entre el tallo y las hojas entre 40 º y 50 º.
Diploides,
triploides
o tetraploides. Nativas de los Andes desde Venezuela hasta
el norte de Argentina.
6.-
Plantas tetraploides. Grupo Andigena
6.-
Plantas triploides.
Grupo Chaucha.
6.-
Plantas diploides
7.- Plantas con tubérculos brotados en el momento
de la Grupo Phureja. 7.- Plantas con tubérculos no brotados en el momento de la cosecha. Grupo Stenotomun |
|
Pro Biodiversidad de los Andes |
|