Tecnología
disponible para reforzar la conservación in situ de los
cultivares de papa tradicionales de los Andes
Zósimo
Huamán

Resumen
Hay un proceso
de erosión genética de los cultivares andinos de papa que continúa.
Por lo tanto, es de mucha importancia el establecimiento de vías
para reforzar la conservación de esos recursos genéticos en campos de los
agricultores, con los materiales genéticos y paquetes tecnológicos
diseñados para aumentar la productividad que están disponibles en el
CIP. Entre las más importantes opciones están, primero, la
erradicación de virus de las cultivares tradicionales de papa,
debido a la alta incidencia de infección virósica en muchos campos
de papa en los Andes, que causan gran pérdida en la
producción. En segundo lugar, la repatriación a los agricultores de los
materiales clonales libres de virus que están disponibles en el
banco genético del CIP. La mayoría de este germplasma fue
colectado a través de América Latina hace varias décadas y podría
ser usada para restablecer la diversidad perdida in
situ. Tercero, la transferencia de tecnologías de bajo
costo que eleven la
productividad de la papa a los agricultores que están conservando
cultivares tradicionales de papa. Entre estas tecnologías
están el manejo integrado de plagas que causan gran daño a los
tubérculos en los campos de los agricultores andinos, el uso de los
almacenes de luz difusa, que son rústicos y baratos, para conservar
los tubérculo-semilla, y el almacenaje de las papas para consumo en
cajas rústicas que reducen las pérdidas causadas por el brotamiento
de los tubérculos y la pudrición, y que prolongan el período
para vender o consumir las papas. Cuarto, la promoción de
cultivares tradicionales de papas andinas en nuevos mercados,
especialmente de los países industrializados cuya gente pagan altos
precios por alimentos orgánicos con apariencia exótica que se
utiliza en la cocina gourmet. Los agricultores continuarán
conservando sus cultivares ancestrales de papa si hay un mercado
para su producción. Quinto, haciendo más extensamente
disponible a los agricultores andinos el conocimiento obtenido por
evaluaciones en el CIP para identificar características deseables en
los cultivares tradicionales de la papa.
Introducción
Actualmente es
ampliamente aceptado el hecho de que existe un proceso de erosión
genética de la diversidad de los cultivares de la papa seleccionados
por los agricultores andinos (Brush, 1986; Hobbelink, 1984; Huamán,
1988; Ochoa, 1975; Zimmerer K. S. 1992.). Los factores principales
para esta pérdida de diversidad genética son: 1. El reemplazo de
cultivares tradicionales antiguos por variedades mejoradas con un
potencial de rendimiento más alto de la producción y una
comercialización más amplia en los mercados urbanos. 2. La extinción
gradual de los cultivares tradicionales debido a la alta infección
por los virus y la mayor presión de las plagas y enfermedades de los
campos comerciales próximos sembrados con variedades mejoradas que
tienen una relativa uniformidad genética. 3. La creciente reducción
del área sembrada con los cultivares tradicionales de la papa debido
a la falta de oportunidades en los mercados urbanos, y a la
migración de la población rural a las grandes ciudades. Los
cultivares tradicionales de la papa están cada vez más aislados en
pequeños parcelas en los micro-centros de diversidad genética, y su
producción es generalmente restringida al consumo familiar. 4. Las
pérdidas causadas por las heladas, sequías y las granizadas que
están siendo cada vez más frecuentes debido al calentamiento
global.
Por lo tanto, es importante
establecer vías para reforzar la conservación in situ, en los
campos de los agricultores, de los cultivares antiguos de la papa
con los materiales genéticos que están disponibles en el banco
genético ex situ, conservado en custodia por el Centro
Iinternacional de la Papa (CIP), y los paquetes tecnológicos
modernos diseñados para aumentar su productividad (Huaman,
1994). Esta
complementación entre la conservación in situ y ex
situ contribuirán
indudablemente a la conservación a largo plazo y sostenible de estos
valiosos recursos genéticos.
Entre la tecnología más importante disponible en el CIP para
reforzar la conservación en campo de los agricultores de los
cultivares tradicionales de la papa son los siguientes:
1.
Erradicación de los virus de los cultivares tradicionales de papa de
los Andes.
Hay una
incidencia muy alta de los virus de la papa PVX, PVS, APMV, APLV,
PLRV, y PVY en los campos con cultivares tradicionales en las
tierras alto-andinas del Perú (Bertschinger et el al., 1990). Hay
muchas evidencias de que las enfermedades virosas pueden causar
hasta un 80% de pérdida en los rendimientos (International
Potato Center, 1984). Las pruebas serológicas para los seis
virus más comunes de la papa realizados en el CIP usando brotes de
tubérculos de 2905 cultivares tradicionales mostraron que casí un
95% de ellas estaban infectados con uno a seis virus (International
Potato Center, 1995). Similarmente se han reportado altos
niveles de infección por virus en la colección chilena de papas
nativas realizada en la Universidad Austral de Chile (Theoduloz et
el al., 1992). Esto muestra claramente que la infección por virus es
uno de las causas más serias para la erosión genética de cultivares
tradicionales de la papa conservados tanto in situ como ex
situ. Por lo tanto, la contribución más grande para la
supervivencia de los recursos genéticos cultivados de la papa es la
erradicación de los virus de los cultivares tradicionales. El CIP ha
reportado la disponibilidad de la tecnología para limpiar de virus
alrededor de 600 cultivares por año y el inicio de un programa
sistemático de erradicación de virus de los cultivares conservados
en custodia (International
Potato Center, 1995; Huaman, 1998). Actualmente, el CIP tiene disponible
materiales libres de virus de cerca de la mitad de la colección de
cultivares tradicionales de la papa de América Latina.
2. La
restauración de materiales genéticos perdidos en los campos de los
agricultores.
Es algo
afortunado que el banco genético ex situ conservado en el
CIP, todavía mantiene
por propagación vegetativa, millares de cultivares antiguos
de la papa que fueron colectados en América Latina hace varias
décadas (Huaman et el al., 1997). Aunque esta colección se ha
utilizado en muy pocos casos para restablecer algunos cultivares de
papa perdidos en los campos de los agricultores (Huaman and
Schmiediche, 1991), deberían implementarse programas más
sistemáticos para la repatriación de estos materiales genéticos de
vuelta a los agricultores
que los han estado conservando in situ por
generaciones.
En 1998 se
inició un proyecto experimental para implementar un procedimiento
para repatriar a gran escala los materiales libres de virus de los
cultivares tradicionales de la papa de vuelta a los campos de los
agricultores. Este procedimiento consistía en multiplicar plantulas
libres de virus de los cultivares tradicionales de papa del Perú,
que se conservan en cultivos in vitro en el CIP, en un invernadero
de cuarentena en la estación experimental de Huancayo, Perú (3.200 m
de elevación). Los tubérculos obtenidos fueron luego multiplicados
en una parcela
alquilada en una comunidad andina ubicada en un micro-centro
de diversidad de papas tradicionales. Debido al número limitado de
tubérculos de cada cultivar disponible en el banco genético ex
situ, había una necesidad de establecer una manera eficiente de
transferir esos pocos tubérculos a los agricultores en diversas
comunidades para su multiplicación y posterior distribución. Los tubérculos
de todos los cultivares colectados en el Departamento de
Huancavelica fueron proporcionados a los agricultores que
participavan en actividades comunales en San Jose de Aymara
(districto Pazos, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica,
Perú), ubicado a 3,900 m de elevación, para iniciar un proyecto
experimental para desarrollar un Banco Comunal de Semillas (BCS).
Aymara está localizado en un micro-centro de diversidad genética de
cultivares tradicionales de papa, donde muchos agricultores siembran
parcelas con mezclas de cultivares tradicionales y están organizados
en grupos que participan en “Ferias de Semillas “ en el Centro del
Perú. Esta comunidad es también una conocida fuente de
tubérculo-semilla de cultivares tradicionales.
La experiencia
obtenida mostró claramente que los agricultores son muy agradecidos
por la devolución de tubérculos-semilla libres de virus de sus
cultivares tradicionales. Los agricultores indicaron que varios de
los cultivares devueltos eran considerados perdidos en su área
geográfica porque no los encontraban más en otras comunidades
próximas o distantes adonde van tradicionalmente para recuperar o
aumentar su diversidad de papas. Otro hecho muy destacado por los
agricultores es que los tubérculos-semilla recibidos del banco
genético ex situ producen plantas que crecen muy bien, tienen
un aspecto muy saludable y tienen un rendimiento considerablemente
más alta que la de sus propias plantas infectadas por virus. Esto es
verdad tanto para el número de los tubérculos producidos como para
su tamaño. Nosotros observamos por lo menos un 20% de aumento en los
rendimientos cuando se comparan la producción de los tubérculos-
semilla saneadas versus los infectados por virus del mismo
cultivar.
En el Perú, se
organizaron once BCS en los departamentos de Huancavelica, Junín,
Huánuco, Apurímac y Lima. Las organizaciones no gubernamentales
pueden continuar este esfuerzo a un costo relativamente bajo. La
meta debe ser tener una red de BCS.s con por lo menos dos BCS
supervisados por departamento. La experiencia ha mostrado que una
vez que se establece un BCS, los agricultores están dispuestos a
compartir con otras comunidades vecinas la semilla que han
multiplicado.
3.
Transferencia de la tecnología para incrementar la productividad de
la papa en los campos
de los agricultores que siembran para su subsistencia
El CIP y otras
instituciones de investigación han desarrollado un número de
tecnologías para aumentar la productividad de la papa en países en
vías de desarrollo. Entre los que se deberían transferir a los
agricultores que conservan cultivares tradicionales de la papa están
la tecnología del manejo integrado de plagas, almacenaje
de tubérculos-semilla,
y almacenaje de la papa para conmsumo
Alcazar y
Cisneros (2000) reportaron que el gorgojo de los Andes
(Premnotrypes spp) es la plaga más seria de la papa en las
tierras alto-andinas. El daño de los tubérculos en la cosecha puede
ser más de 50% en las campos donde no se realiza control alguno. En
el pasado, el daño de este insecto era más o menos insignificante
cuando los agricultores andinos cultivaban papas en el mismo campo
en intervalos de 5-7 años, cuando mantenían distancias considerables
entre sus campos de papa, y más importante aún, cuando era una
práctica generalizada la de mantener diversos cultivares de papa en
el mismo campo. El predominio creciente de los campos de papa con
muy pocas variedades comerciales en la mayoría de las áreas de
producción de papa, incluyendo las aldeas más alejadas, ha aumentado
drásticamente los niveles de daño en los tubérculos causados por las
plagas y enfermedades. Aunque, el uso de insecticidas altamente
tóxicos en campos comerciales reduce el daño del tubérculo causado
por el gorgojo de los Andes hasta 15-30%, este tratamiento está
fuera del alcance de los agricultores pobres y es indeseable en las
pequeñas parcelas donde se producen los cultivares tradicionales de
papa. Alcazar y Cisneros (1997) señalaron que el control integrado
de este insecto en Aymara redujo el daño de los tubérculos de
alrededor de 40% hasta
15%. Sin embargo, en el Banco Comunal de Semilla, el daño promedio
del tubérculo estaba debajo de 5% en los cultivares más susceptibles
porque se usó una parcela comunal donde no se había producido papas
por 5 años y donde se realizaron prácticas de control integrado del
gorgojo. En general, los agricultores que participaron en el BCS
recibieron entrenamiento práctico en una serie de labores culturales
de manejo integrado de ese insecto. El CIP debe continuar la
difusión de esta tecnología a los agricultores andinos incluyendo el
control integrado de la polilla del tubérculo de la papa
Phthorimaea operculella y Symmestrichema tangolias
(Palacios y Cisneros, 1997) en áreas geográficas donde estos otros
insectos causan grandes pérdidas en los campos de los agricultores
andinos.
Otras
tecnologías simples y baratas desarrolladas en el CIP que han
mostrado buenos resultados son el uso de los almacenes de luz difusa
para tubérculos-semilla (Booth, 1984) y la conservación de papa para
consumo en cajones rústicos de almacenamiento (Túpac Yupanqui, 1997)
que reducen las pérdidas por brotamiento y pudrición de los
tubérculos, y que prolongan el período de tiempo para vender o
consumir las papas almacenadas. McGee et al. (1988) reportaron que
el prototipo de los almacenes rústicos de luz solar difusa para
tubérculos-semilla desarrollado en Huancayo, Perú aumentó el
rendimiento del cultivo subsecuente en alrededor de 20% y causó una
emergencia de plantas más rápida que aquellas de
tubérculos-semilla almacenados en oscuridad. Los agricultores
andinos tradicionalmente almacenan los tubérculos en la oscuridad,
lo cual produce brotes muy largos que tienen que ser removidos antes
de la siembra. Este desbrotamiento retrasa la emergencia y la
senecencia del cultivo, y en la mayoría de los casos reduce su
rendimiento (McGee et al., 1988). Durante el desarrollo del BCS, se
implementó esta tecnología abriendo un espacio en el techo y
cubriéndolo con una hoja transparente de fibra de vidrio en el
ambiente señalado por la comunidad para el almacenaje de semillas.
Al momento de la siembra, los agricultores notaron que no había
necesidad de desbrotar sus tubérculos antes de sembrarlos, lo que
ahorraba ese trabajo. También notaron el incremento en el
rendimiento de la semilla almacenada en luz difusa versus aquellas
almacenados en la oscuridad.
La mayoría de
los agricultores andinos almacenan las papas tradicionales y
comerciales para su auto-consumo y venta después de la cosecha. Las
bajas temperaturas en los Andes durante los meses después de la
cosecha son un factor importante para el buen almacenaje. Las
pérdidas totales de tubérculos durante el almacenaje son entre 25% y
58%, dependiendo del
cultivo y de la calidad de los tubérculos almacenados. Los
factores más importantes que causan estas pérdidas son la pudrición
causada por patógenos, infestación por insectos, daños mecánicos y
el brotamiento de los tubérculos. Túpac Yupanqui (1997) reportó una
reducción de estas pérdidas a alrededor de la mitad mediante una
selección cuidadosa de los tubérculos a almacenar; el uso de los
cajones rústicos de almacenamiento diseñados con una buena
ventilación, y a la aplicación de un inhibidor del brotamiento. La
introducción de esta tecnología en el banco Comunal de Semillas de
Aymara ha creado gran interés entre los agricultores. En el año
2000, ellos construyeron su almacén comunal para papas de consumo
siguiendo el diseño recomendado por Tupac Yupanqui y para probarlo
almacenaron cerca de 1.000 kilogramos cada uno de papas
tradicionales y mejoradas. Ellos monitorearon el aspecto de los
tubérculos y los precios de la papa en el mercado. Después de seis
meses de almacenamiento, los tubérculos estaban en buenas
condiciones, sin brotes y las pérdidas de su peso fueron alrededor
de 3 % del peso inicial. Lo más importante fue que durante la
cosecha los precios del mercado eran muy bajos, y después de seis
meses los agricultores consiguieron entre tres y cuatro veces esos
precios. Las ganancias obtenidas permitieron a los agricultores
comprar algunos insumos para la siguiente siembra.
4. Promoción de
un mayor consumo de los cultivares de papa tradicionales
La mejor manera
de asegurar la sustentabilidad de la conservación en los campos de
los agricultores de los cultivares tradicionales de papa es mediante
la promoción de un mayor
consumo de estas papas en los mercados urbanos. En el Perú,
los cultivares “Papa Amarilla” y “Puca Huayro” son ampliamente
reconocidas como papas de gran calidad culinaria, y sus precios son
generalmente significativamente mayor que las de cualquier variedad
mejorada. En años recientes los cultivares tradicionales “Puca
Camotillo”, “Peruanita”, “Ishcopuro” y “Huamantanga” se han
introducido con éxito en el mercado de Lima. Por lo tanto, nosotros
condujimos una evaluación de la calidad culinaria de 133 cultivares
de las muestras obtenidas del BCS de Aymara y Collpatambo
(Huancavelica, Perú). El rango de su contenido de materia seca fue
entre 19 y 32%, y se seleccionaron 31 cultivares con la calidad
culinaria (textura y sabor) similar o mejor que las de los
cultivares “Papa Amarilla” y “Puca Huayro”.
Estos 31 cultivares se están multiplicando en el BCS para luego
promocionarlos en los mercados urbanos. Además, como el gobierno
peruano ha invertido en estudios de factibilidad para exportar “Papa
Amarilla” a los mercados en los E.E.U.U. y el Japón (Fano et al.,
1998), se hizo un esfuerzo para determinar la viabilidad de
precocinar y de congelar los tubérculos de todos los cultivares
tradicionales de la papa aceptados en el mercado de Lima para ser
cocinadas en hornos microonda. Las papas congeladas pueden superar
las barreras aduaneras para la exportación de los cultivares
tradicionales de papa de los Andes. No encontramos ninguna
diferencia significativa en la textura, el sabor, el color de la
carne, y el aspecto del tubérculo de todos los cultivares probados
después de cocinarlos frescos o como tubérculos congelados. Estas
pruebas fueron conducidas mensualmente por hasta seis meses. La
mayoría de los cultivares se cocinan después de 6-8 minutos en un
horno de microonda después de descongelarlos por cerca de 20
minutos.
5. Uso de los datos de evaluación realizados en el
banco genético ex situ en el CIP
La base de datos de papa en el CIP comprende más de 46.000
evaluaciones de reacciones de los cultivares tradicionales de la
papa a las estreses bióticos y abióticos, así como otras
características deseables (Huaman et al., 2000). Esta base de datos
muestra centenares de cultivares tradicionales con resistencia a una
o más enfermedades, plagas, estreses ambientales, y otros factores
deseables (Huaman, 1987). Por lo tanto, el CIP debe hacer más
ampliamente disponible esos cultivares de papa con resistencias a
estreses que afectan la agricultura andina para aumentar la
disponibilidad de alimentos y para restablecer o para aumentar la
diversidad genética perdida con los años..
Según lo
indicado anteriormente, el gorgojo de los Andes es una de las causas
más importantes para la erosión genética de los cultivos de
tubérculos andinos. Sin embargo, los cultivares tradicionales de
papa tienen diversos niveles de tolerancia a esta plaga. Alcázar y
Cisneros (1991) señalaron algunos cultivares tradicionales con
resistencia de antibiosis a Premnotrypes suturicallus
porque encontraron un bajo coeficiente de sobrevivencia de las
larvas en los tubérculos. También señalaron una correlación negativa
entre el daño del tubérculo y la profundidad de la tuberización. La
base de datos de papa del CIP también muestra que de 2728 entradas
evaluadas con el gorgojo de los Andes, 96 mostraron varios niveles
de tolerancia a P. suturicallus, P. vorax, o P. Latithorax. Siete de estos
cultivares combinan resistencia a las tres especies del gorgojo.
(Huaman et al., 1997). Debido a que esta plaga de la papa no es de
importancia global, el CIP no ha realizado trabajos de mejoramiento
para seleccionar cultivares resistentes al gorgojo de los Andes. Sin
embargo, es importante utilizar estas fuentes conocidas con
resistencia a esta plaga para complementar otras prácticas
culturales para su
control integrado y reducir el daño a los tubérculos causados
por estos insectos.
Cinco cultivares
tradicionales de la papa con resistencia al gorgojo andino de la
papa fueron seleccionados de la base de datos de evaluación de la
papa en el CIP. Se obtuvieron plántulas de semillas obtenidos por
polinización abierta y autofecundación, que fueron probados contra
virus y viroides transmitidos por semilla sexual, y se trasplantaron
en un campo en Aymara donde se observaron daños severos causada por
gorgojos de la papa. Estas plantas fueron cosechadas muy tarde para
favorecer el daño por los insectos. Los genotipos con daño severo
del gorgojo fueron desechados. Los agricultores seleccionaron un
total de 186 genotipos sin
daño visual en los tubérculos y los tubérculos se sembraron
en un campo altamente infestado, usando 10 plantas por clon junto
con cultivares altamente susceptibles. Veinticinco de los 186 clones
continuaron mostrando una cierta tolerancia al gorgojo y tenían
buena producción. El daño en los tubérculos fue entre 25 y 50%.
Otros clones y los cultivares tradicionales usados como control
susceptible tenían 100% de sus tubérculos dañados. Los agricultores
recomendaron usar estos clones tolerantes al gorgojo como una
barrera de protección de las parcelas del Banco Comunal de
Semillas.
Actividades
similares de mejoramiento participativo de los agricultores deberían
realizarse para reducir el daño de los tubérculos en las áreas donde
patógenos como Spongospora
subterranea, Synchytrium
endobioticum, etc. están causando la erosión genética de
cultivares tradicionales de papa. Hay muchos cultivares
tradicionales en la base de datos del CIP con resistencia a estas
enfermedades. Sin embargo, esta valiosa información no llega a
agricultores andinos
Beneficios
a los agricultores y a la conservación in situ
La experiencia
obtenida para usar los Bancos Comunales de Semilla como el enlace
entre la conservación ex situ e in situ de los
cultivares de papa andina tradicional ha sido bastante positiva. El
escepticismo inicial de los agricultores de que los forasteros
siempre se aprovechan
de ellos tuvo que ser superado asegurándoles que todos los
tubérculos producidos en el BCS son de su propiedad y están bajo su control
total. Además, la estrategia de iniciar la formación del BCS con las
muestras de tubérculos-semilla libre de virus de centenares de
cultivares que son donados por el banco genético ex situ,
normalmente abre la puerta para una colaboración muy fructífera.
Esta experiencia muestra el gran beneficio que el CIP podría
contribuir a la conservación en los campos de agricultores de la
diversidad de la papa repatriando los cerca de 1000 cultivares
libres de virus provenientes de 16 departamentos del Perú que están
ya disponibles para la distribución. Nosotros encontramos evidencia
irrefutable de que los materiales genéticos que han sido almacenados
por décadas ex situ comprenden muchos cultivares que estaban
perdidos o eran muy difícil de recuperarse in situ. Además,
la repatriación a gran escala de estos materiales genéticos libres
del virus de vuelta a los agricultores andinos los beneficiaría
directamente porque hay un aumento considerable en su productividad,
lo que produce más alimento para comer o para negociar. Además, el
reemplazo de los tubérculos-semilla infectados por virus de
cultivares muy antiguos por otras libres de virus indudablemente
ampliará sus posibilidades de supervivencia en los campos de los
agricultores.
Los agricultores
están deseosos de adoptar nuevas tecnologías tales como el control
integrado de plagas, los almacenes rústicos con luz difusa y los
almacenes de bajo costo para papa de consumo, que demandan muy
pequeña inversión y más importante aún, aumenta la productividad de
la papa. Ellos están dispuestos a contribuir con la mano de obra
necesaria para aplicar estas tecnologías porque están convencidos de
que obtendrán más disponibilidad de alimento para su autoconsumo y
posiblemente un excedente que puede ser vendido en los mercados para
obtener dinero.
La
sostenibilidad para una conservación a largo plazo de los cultivares
tradicionales de la papa a través de una red de bancos comunales de
semilla o de cualquier otro procedimiento para promover su
conservación in situ, dependerá indudablemente de
ciertos incentivos económicos. Estos incentivos no deben depender de
regalos aislados o de donaciones económicas por un corto plazo sino
se deben basar en oportunidades del mercado. Los agricultores
continuarán conservando sus cultivares antiguos, si hay un mercado
para ellos. Sin embargo, se debe evitar que este negocio sea asumido
por los grandes agricultores asociados a las compañías
transnacionales. Es necesario crear un sistema para una
certificación nacional de su origen en un área de producción de
papas tradicionales. Los requisitos deben ser que estas papas
tradicionales sean producidas en las zonas alto-andinas, bajo
condiciones orgánicas, y por los agricultores situados en los
micro-centros de diversidad de la papa, junto a sus colecciones de cultivares
tradicionales existentes en el área. El éxito de este procedimiento
dependerá en gran parte de la apertura de nuevos mercados para estos
cultivares tradicionales de la papa, especialmente en los países
industrializados donde los consumidores pagan precios más altos por
los alimentos usados en la cocina gourmet, producidos orgánicamente,
y con un aspecto exótico. La puesta en práctica de este tipo de
comercio será un claro ejemplo de compartir equitativamente los
beneficios de usar los recursos genéticos de la papa. Los
agricultores pobres de los Andes podrían continuar conservando estos
valiosos recursos para toda la humanidad con el incentivo económico
creado en los mercados de los países industrializados.
Agradecimiento
A
todos los agricultores que participaron en el desarrollo de 11
Bancos Comunales de Semilla de los cultivares tradicionales de la
papa en cinco departamentos del centro del Perú, y al Ing. René
Gomez, mi asistente de investigación cuando estaba en el Centro
Internacional de la Papa.
Referencias
Citadas
Alcázar J. &
Cisneros F. 1991. Susceptibilidad de seis especies de Solanum al Premnotrypes suturicallus
Kuschel (Coleoptera: Curculionidae). Rev.
Per. Ent. 34:105-108.
Alcazar J. &
Cisneros F. 1997. Integrated
management for Andean potato weevils in pilot units. p. 169-176. In:
The International Potato Center Program Report 1995-96, Lima, Peru.
Alcazar J. &
Cisneros F. 2000. Taxonomy
and bionomics of the Andean Potato Weevil complex: Premnotrypes spp.
and related genera. . p. 141-151. In: The International Potato
Center. Impact on a Changing World. Program Report 1997-98, Lima,
Peru.
Bertschinger
L., Scheidegger U.C., Luther K., Pinillos O. & Hidalgo O. 1990.
La incidencia de
virus de papa en cultivares nativos y mejorados en la sierra
peruana. Revista Latinoamericana de la Papa (Colombia) 3(1):62-79.
Booth
R.H. 1984. The development of a simple potato seed storage
technology and its transfer to farmers in developing countries.
Abstract of the 9th Triennial Conference of the the
E.A.P.R., pp 297-298.
Brush S. B. 1986. Genetic
diversity and conservation in traditional farming systems. Journal
of Ethnobiology 6(1): 151-167.
Fano H., Carmona G., Ordinola M. y
Scott G. 1998. Experiencias de exportación de la papa amarilla
peruana. Departamento de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No.
98-3. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.
Huaman
Z. 1987. Inventory of Andean Potato cultivars with resistance to
some pests and diseases and other desirable traits. International
Potato Center, Lima, Perú. 22 p.
Huaman Z. 1988. Genetic diversity
of potatoes: A valuable resource. League for International Food
Education Newsletter 20(4):2-3.
Huaman Z. 1994. Conservación y utilización
de cultivares de papa nativos de América Latina en el CIP. En:
Memorias, Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de
Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA - PROINPA, Cochabamba,
Bolivia, 7-10 de febrero 1994. p 97-110.
Huaman Z. 1998.
Collection, maintenance and evaluation of potato genetic resources.
Plant varieties and seeds 11: 29-38.
Huaman Z.,
Golmirzaie A. & Amoros W. 1997 The Potato. Chapter 2, pp. 21-28.
In: Biodiversity in Trust: Conservation and Use of Plant Genetic
Resources in CGIAR Centers. Fuccillo D., Sears L., & Stapleton
P. (Ed.), Cambridge University Press, Cambridge, U.K.
Huaman Z., Salas A., Gomez R.,
Panta A. and Toledo J. 2000. Conservation of Potato Genetic
Resources at CIP. p. 102-112. In: Potato, Global Research &
Development. Volume I.
S.M. P. Khurana et al. (eds). Indian Potato Association,
Shimla
Huaman Z. &
Schmiediche P. 1991. The Importance of ex situ conservation
of germplasm: A case study (of repatriation of potato cultivars back
to farmers). Diversity, Vol. 7, Nos. 1&2: 68-69.
Hobbelink H.
Perú, la tierra de la papa: ¿Por cuánto tiempo?. 1984. Sur Boletín
Informativo Agrario (Perú) 7(79): 19-24.
International
Potato Center. 1984. Potatoes for the Developing World. Lima,
Peru. 150 p.
International
Potato Center. 1995. Program Report : 1993-1994. Lima,
Peru. 192 p.
McGee
E., Booth R.H., Jarvis M.C. & Duncan H.J. 1988. The inhibittion
of potato sprout growth by light. III. Effects on subsequent growth
in the field. Ann. Appl. Biol. 113: 149-157.
Ochoa
C. M. 1975. Potato collecting expeditions in Chile, Bolivia and
Peru, and the genetic erosion of indigenous cultivars. In:
Crop genetic resources for today and tomorrow, pp. 167-174. Frankel
O. H. and Hawkes J. G. (Eds.), Cambridge University Press,
Cambridge, U.K
Palacios M.
& Cisneros F. 1997. Integrated
management for the Potato Tuber Moth in pilot units in the Andean
Region and the Dominican Republic. p. 162-168. In: The International
Potato Center Program Report 1995-96, Lima, Peru.
Túpac Yupanqui
A.L. 1997. Reducción de pérdidas durante el almacenamiento de papas
nativas comerciales del valle del Mantaro. IX Congreso Internacional
de Cultivos Andinos, Cusco, Perú, 22-25 Abril 1997. pp. 68-69.
Zimmerer
K. S. 1992. The loss and maintenance of native crops in mountain
agriculture. GeoJournal
27(1):61-72.
|