relativamente alto por la presencia de variedades provenientes de
colecciones ex situ conservadas por instituciones en Huancayo cuya procedencia
original es desconocida. Aun existe un alto porcentaje de variedades del
Perú conservadas en el CIP que no han sido saneadas y que esperamos lo
sean en los próximos años. Establecimiento
de los Semilleros Comunales
En
la campaña agrícola de 1997-98 se organizaron los primeros SC en las
Comunidades de San José de Aymará y Collpatambo (Departamento
Huancavelica). Los agricultores de estas comunidades ganaron por varios años
los primeros premios de biodiversidad de papas nativas en la “Ferias de
Semillas” de Pazos. Ambas comunidades están ubicadas a 3,900 m de
altitud; tienen una gran superficie cultivada con papas; muchos
agricultores siembran parcelas con mezclas de papas nativas para auto-consumo,
y hay varios grupos organizados que han participado en las “Ferias de
Semillas” de los últimos cinco años. El numero de nombres de
variedades de papas nativas registradas en estas ferias han sido de más
de 260.
A
cada comunidad se entregó muestras de 5 tubérculos libre de virus de
todas las variedades de papa que fueron colectados en el Departamento de
Huancavelica y que son conservados en el CIP desde 1971. Los agricultores
participaron en su recepción y verificaron sus nombres nativos. Ellos
hicieron notar que muchas de las variedades entregadas son muy antiguas y
que algunas de ellas desaparecieron en sus comunidades.
También
se realizaron encuestas de biodiversidad de tubérculos andinos a los
agricultores que tenían parcelas con por lo menos cinco variedades
diferentes de papas nativas. En San José de Aymará se registraron datos
en parcelas de 52 agricultores. El numero de variedades de papas nativas
por parcela fue de 5 a 20. El grupo “Callpanchic” que agrupa a 5
familias mantiene una colección de más de 100 variedades de papas
nativas. En Collpatambo se evaluó la biodiversidad
en 56 parcelas. El numero de variedades de papas nativas por parcela fue
de 5 a 25. Dos agricultores conservacionistas mantienen colecciones de 134
y 197 variedades de papas nativas respectivamente. Tanto en Aymará como
en Collpatambo se siembran muy pocas áreas con variedades de oca, ulluco
y mashua, debido principalmente a los daños ocasionados por los gorgojos.
Las encuestas de biodiversidad tanto de Aymará y Collpatambo como las de
varias comunidades de la Provincia de Concepción (Departamento de Junín),
mostraron que un alarmante 40% de los agricultores indicaron que no hacen
mayor esfuerzo para restaurar las variedades de papa nativa que se les
pierde por diferentes factores. Aquellos agricultores que reponen las
variedades perdidas, generalmente los hacen por intercambio o compra en
los mercados o ferias locales. Las Ferias de Semilla de Pazos, Comas y
otras localidades están siendo reportadas como una fuente importante para
la recuperación de la diversidad genética perdida. Por lo tanto, la
promoción de la organización de Ferias de Semilla es una alternativa
para salvaguardar la diversidad genética.
Como
es importante que los SC también conserven la diversidad genética de su
comunidad y que sus agricultores participen en su mantenimiento, se
informa a los agricultores de los objetivos de los SC en asambleas
comunales. En ellas también se les solicita la nominación de un comité
de tres agricultores conservacionistas que coordinen las labores
culturales en el SC. Además se les solicita la contribución voluntaria
de muestras de las variedades nativas de papa que conservan
individualmente. En general, se observó una renuencia de los agricultores
a proporcionar muestras debido a que dicen que siempre les piden algo pero
nunca les dan nada a cambio. Ellos también hicieron notar que otras
organizaciones les hacían trabajar sin pago alguno y luego se llevaban lo
mejor y la mayor parte de la cosecha. Además, se quejaban que algunos
agricultores que participan en las Ferias de Semilla solo son colectores
de muestras que luego los presentan en esas ferias para ganar los premios.
En general, se obtuvo un mayor numero de muestras de variedades locales
cuando los agricultores reconocidos en la comunidad como conservacionistas
de muchas variedades contribuyen muestras al SC. Además, es muy
importante asegurarles que toda la cosecha quedará en la comunidad.
Todas
las muestras de las variedades locales y la semilla repatriada del banco
genético ex situ se siembra en
parcelas separadas en un terreno de la comunidad descansada por 5 años.
La preparación del terreno, la siembra, aporque y cosecha se realizan en
faenas comunales liderados por el comité del SC y las autoridades
locales. Al inicio es necesario proporcionar el guano de corral para la
siembra así como tubérculo-semilla de variedades de papa comercial para
sembrarlo alrededor del SC. A la cosecha, se
organiza un día de campo para agricultores conservacionistas de las
comunidades vecinas para fomentar la creación de otros SC. Los tubérculos
cosechados de las papas nativas son seleccionados y depositados en
un almacén de luz difusa acondicionado dentro de un local comunal. Las
variedades comerciales y los tubérculos no seleccionados de las
variedades nativas son distribuidos equitativamente entre todos los
participantes a la cosecha.
De
las muestras de papas nativas contribuidas por la comunidad, a la cosecha
se identifican aquellas que son duplicados de la misma variedad con la
activa participación de los agricultores conservacionistas más
renombrados de cada comunidad. Por ejemplo, en Aymará, de 215 muestras
obtenidas se identificaron 147 variedades diferentes. A la siembra del SC
en el año siguiente, se recibieron 165 muestras adicionales que fueron
comparados con los otros a la cosecha siguiente. Actualmente se conservan
160 variedades diferentes de las 380 muestras donadas al SC por los
agricultores. En Collpatambo, de 204 muestras obtenidas se identificaron
107 variedades diferentes. Una evaluación preliminar del grado de correspondencia entre los
variedades de Aymará y Collpatambo determinó que cerca del 70% de
variedades de papa son comunes entre estas comunidades. Muchos de las
variedades diferentes pueden ser introducciones provenientes de otros
Distritos, Provincias o Departamentos vecinos según información recibida
de los agricultores conservacionistas. Ellos indicaron que obtuvieron
muestras en ferias y mercados para
incrementar la diversidad y ganar los premios en las Ferias de Semillas.
Hasta
la fecha se han establecido 11 semilleros comunales en el Centro del Perú.
Estos incluyen los Departamentos de Huancavelica (2), Junín (4), Huánuco
(2), Apurímac (1), y Lima (2).Varios SC han participado y ganado los
primeros premios en las Ferias de Semillas. Su participación ha permitido
mostrar a otros agricultores conservacionistas muchas variedades
consideradas como perdidas en sus comunidades.
Otras
actividades realizadas en los SC.
En
las comunidades donde se establecen los SC, se proporciona a los
agricultores interesados capacitación mediante actividades participativas
en la aplicación de una serie de tecnologías que permitan incrementar la
productividad. Así se pone bastante énfasis en las practicas culturales
para el control integrado del gorgojo de los Andes (Premnotrypes
spp.)
que reducen significativamente el porcentaje de tubérculos dañados por
este insecto. A la cosecha se
almacenan los tubérculos que serán usados como semilla en almacenes rústicos
que permitan exponerlas a la luz difusa y producir el verdeamiento de la
semilla. Esto elimina la necesidad de eliminar los brotes muy largos que
se producen cuando la semilla se almacena en la oscuridad. La semilla
verdeada también produce una emergencia más rápida de las plantas y un
incremento en los rendimientos de cerca del 20%.
Selección
de variedades de papas nativas de gran calidad culinaria y nutritiva
La
única forma de asegurar la sostenibilidad de la conservación de las
papas nativas y otros cultivos andinos en los campos de los agricultores (in
situ) es mediante la promoción del consumo en los mercados urbanos de
muchas variedades nativas con alta calidad culinaria y nutritiva.
Afortunadamente en la actualidad hay una creciente demanda por alimentos
exóticos producidos orgánicamente. La gran diversidad de formas y
colores de los tubérculos producidos por las variedades nativas, los
variados colores de la pulpa y más importante aun, su excelente calidad
culinaria deben ser más ampliamente promovidos como productos para la
cocina gourmet en los países industrializados y en los mercados urbanos
del Peru. No cabe la menor duda que los agricultores andinos continuarán
conservando la gran diversidad de papas nativas si tienen una oportunidad
de mercado para sus cosechas. Afortunadamente en los mercados de Lima y de
otras ciudades del Perú, los consumidores tradicionalmente pagan un mayor
precio por las variedades de papas nativas Amarilla y Puca Huayro. Otras
variedades que están alcanzando renombre son la Peruanita, Puca Camotillo
y Huamantanga.
Con
el objetivo de identificar las variedades de papas nativas con mayor
potencial económico, se evaluaron 133 variedades provenientes de los
agricultores de las comunidades de Aymará y Collpatambo. De ellas se
seleccionaron 31 variedades con un alto contenido de materia seca (24 a 31
%) y de un sabor y textura similar o superior a la de las variedades
nativas comerciales como la Papa Amarilla y Puca Huayro. Las papas
producidas por estas variedades tienen un sabor y textura muy agradable
cuando se cocinan hervidas o en hornos microondas. También producen
excelentes resultados cuando son fritas en tiras u hojuelas. Muchas de
ellas tienen la pulpa amarilla y otras tienen dos colores en la pulpa
distribuidas en anillos o manchas que le dan un aspecto muy exótico. Las
variedades seleccionadas están siendo multiplicadas en los SC y por los
agricultores de las comunidades participantes.
Como
el problema con las papas nativas es que su oferta es más o menos
estacional y abarca muy pocos meses del año, se ha iniciado la difusión
de almacenes rústicos para papa dedicado al auto-consumo o la venta en
los mercados. Estos almacenes han sido mejorados experimentalmente hace
muchos años para reducir las mermas en el peso y el arrugado de los tubérculos
por el brotamiento y aprovechan las plantas repelentes de insectos y las
bajas temperaturas existentes en la sierra después de la cosecha. Otra
alternativa para lograr la extensión del periodo de oferta de estas
variedades nativas y que además permitiría su exportación es el
congelamiento de los tubérculos luego de una pre-cocción. Los
experimentos realizados con las variedades nativas Puca Camotillo,
Peruanita, Muru Huayro, Ishcopuro y Huamantanga, que se producen en el
Centro del Perú, demostró que ellas conservan su textura, sabor,
consistencia, color y apariencia después de su congelamiento y cocción
en horno microondas comparadas con las papas cocinadas usando papas
frescas. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre los
factores de calidad culinaria de las papas congeladas y almacenadas hasta
los 6 meses en que se han hecho las evaluaciones. Sin embargo, se determinó
los mayores porcentajes de azúcares reductores en los variedades Puca
Camotillo y Muru Huayro. Esto puede ser un factor que afecte el sabor de
las papas horneadas así como el color si es que esas papas son fritas
siempre que se almacén por muy largo tiempo. Todas las 5 variedades
evaluadas pueden ser cocinados en hornos microondas en 6 a 8 minutos después
de descongelarlos a temperatura ambiental por unos 20-30 minutos.
Conclusión
Para
asegurar la conservación de las papas nativas del Peru, que son el fruto
del proceso de domesticación, selección y conservación realizado por
nuestros antepasados, es necesario una coordinación de esfuerzos de todas
las instituciones nacionales e internacionales. La colección de papas
peruanas conservada en el
CIP debe ser totalmente repatriado a los agricultores andinos y a las
instituciones peruanas con infraestructura para su conservación in
vitro. Los Ministerios de Agricultura e Industria, los medios de
comunicación y las cadenas de mercados deben realizar una amplia promoción
de las papas nativas de gran calidad culinaria en los mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales. Los agricultores que participan
en los SC de papas nativas están concientizados para continuar
conservando tanto las variedades nativas con potencial comercial como las
que no las tienen. Ellos saben que unas variedades son apreciadas por su
calidad culinaria, otras variedades lo son por su resistencia a las
heladas, enfermedades y plagas, otras por su uso en la producción de
pigmentos naturales, y otras pueden tener un uso medicinal. El Gobierno
peruano debe legislar las normas necesarias para fomentar una mayor
valorización de estas variedades nativas que sean producidas orgánicamente
en sus lugares de origen. También se deben proteger los derechos de los
agricultores que han conservado estos valiosos recursos genéticos por
generaciones.
Agradecimientos
A
los agricultores conservacionistas de la biodiversidad de los Andes, por
su dedicación en la conservación de estos recursos genéticos.
Al
Ing. René Gómez por su dedicación y apoyo en los trabajos realizados en
los SC.
Al
Ing. Rafael A. Cueva de la Cruz por
la evaluación de las papas precocidas, congeladas y cocinadas en horno
microondas.
A
todas las personas e instituciones que contribuyeron en la realización de
este proyecto. |