|
“Experiencia de Implementación de un
Programa de Convivencia Escolar :
Un desafío a las estructuras”
Dr. Oscar Contreras Saronic*
EL MARCOUn aula en mitad de una clase de matemáticas, un alumno discutiendo con un docente sobre su calificación, un inspector tratando de explicar a una madre las causas de la suspensión de clases de su hijo, un par de alumnos trenzados a golpes en un patio, un portero evitando la salida del colegio de un alumno no autorizado, un profesor jefe abogando por un alumno ante el profesor de asignatura, un padre quejándose ante el director de la calidad de un docente, un vecino reclamando por pelotas que diariamente tiene que recoger de su jardín, dos docentes tratando de llegar a un consenso en aspectos del currículum de su asignatura, un consejo de curso planificando un paseo, una reunión de orientadores, otra de consejo de profesores, una reunión de apoderados, un profesor expulsando de su clase a un par de alumnos conversadores, otro sancionando a una alumna por no llevar sus útiles escolares, una pareja de padres solicitando a un docente ayuda y comprensión en los problemas de su familia, un profesor en un curso desconocido e inquieto reemplazando a duras penas a un colega enfermo: son situaciones que sólo pueden darse simultáneamente y a diario en un establecimiento educacional.
Una visión ecosistémica de la Comunidad Escolar permite observar que ésta consiste en un sistema que adopta la forma de un complejo entramado de interacciones entre diferentes elementos ( los individuos que la componen: adultos, jóvenes, niños, niñas ) y subsistemas ( los estamentos escolares: docentes y funcionarios, alumnos y alumnas, padres y apoderados) con diversa estructura, jerarquía, límites, alianzas, coaliciones, conformados por personas en distinta etapa evolutiva y que a su vez atraviesan diferentes etapas de su ciclo vital familiar, que al encontrarse a su vez abierta al enorme suprasistema (comunidad externa incluidos los vecinos, y las familias de los miembros del sistema en una interfase intra-extra sistema) la convierte en una gran fuente de aún más complejas y variadas conexiones de ida y vuelta con el medio macrosocial en que se sitúa.
Donde existe interacción social existe comunicación, y donde existe comunicación existe la posibilidad que surjan conflictos. Así donde existe tal interacción social y tantos contextos comunicacionales, existe una variopinta constelación de conflictos latentes o manifiestos.
Los conflictos en la comunidad escolar, así como en otras áreas de nuestra sociedad, son inherentes a la naturaleza humana y por lo tanto inevitables. Habitualmente son vistos como eventos negativos y destructivos de las relaciones interpersonales. Esto se transmite culturalmente como si lo diferente, las dificultades o crisis fueran siempre amenazantes y por lo tanto poco deseables.
Esta forma de mirar los conflictos es aprendida desde niños y conduce a que éste sea visto como algo negativo y ante el cual tenemos un escaso repertorio de formas de reaccionar, siendo una respuesta muy conocida y temida el ejercicio de la violencia (1) no logrando ver el conflicto como algo positivo que puede constituir una oportunidad de crecimiento y desarrollo para los participantes en él. El problema no es el conflicto, sino su forma de enfrentamiento.
Es de público conocimiento como en nuestro país se han producido graves hechos de violencia escolar que ocupan la prensa, pero existe una dificultad de convivencia cotidiana que no por ser menos efectista es menos preocupante. Modificar la visión de la opinión pública es nuestro primer desafío.
En las postrimerías del año 1993 la UNESCO considerando que la violencia en la escuela es un problema sociocultural complejo, conformó una comisión internacional de expertos, presidida por Jacques Delors, con la misión de definir las bases de la Educación para el Siglo XXI. Concluyendo que ésta debe sostenerse en cuatro ejes: Aprender a Aprender, Aprender a Hacer, Aprender a Ser y Aprender a Convivir (2). El orden de presentación es arbitrario ya que los ejes se superponen y tienen igual importancia, hemos dejado al final del listado el aprender a convivir porque en apariencia es el que nos interesa, sin embargo, ninguno es viable sin la presencia de los otros.
En Chile durante 1990 se inicia un esfuerzo de gran envergadura para cambiar la calidad de los procesos y de los resultados de nuestro sistema educativo: La Reforma Educativa Chilena la cuál se basó en 4 pilares fundamentales: programas de mejoramiento e innovación pedagógica, desarrollo profesional de los docentes, reforma curricular y jornada escolar completa. Junto a estos Objetivos Fundamentales Verticales se incorporan asimismo los Objetivos Fundamentales Transversales con el espíritu de las directrices de la UNESCO (3, 4).
Los Objetivos Fundamentales Transversales, corresponden a aquellos aprendizajes que deben estar incluidos en todas las materias y que tienen como fin orientar el currículum por la vía de "contribuir a fortalecer la formación ética de la persona"; de "orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal" y "la forma en que la persona se relaciona con otras personas y con el mundo" y, finalmente "contribuir al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo" brindando las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente de cambio(5, 6, 7).
La transversalidad no es solo la interrelación curricular, es también uno de los elementos de una pedagogía de la convivencia, pues se trata no sólo de la relación entre los aspectos cognitivos, sino también sociales y culturales(8,9).
Es aquí donde tiene su espacio la mediación como una herramienta para la resolución alternativa de conflictos posible y eficaz en particular en la comunidad escolar tanto adulta, docentes y paradocentes, como de alumnos y alumnas, la que a su vez al integrar a los padres y apoderados logra traspasar las fronteras del establecimiento educacional para instalarse en los hogares, o sea la familia, y la sociedad en su totalidad en un proceso circular.
Esta forma alternativa de resolver los conflictos, la mediación, constituye una forma práctica de aportar a una cultura de la paz a la sociedad y es, a nivel escolar, aliviadora para las personas que normalmente se desgastan en demasía en resolver disputas.
Pero los desafíos que suponen un cambio profundo de las relaciones en la comunidad escolar no se resuelven con el sólo aprendizaje de las técnicas alternativas de resolución de conflictos, éstas constituyen sólo una herramienta para el logro del mejoramiento de la convivencia. Por ésta razón en vez de referirse a mediación escolar parece más correcto usar el concepto más abarcador de convivencia escolar. El trabajo en convivencia escolar consiste en la implementación de un programa de resolución de conflictos en el que debieran participar todos los estamentos del establecimiento educacional sin duda un gran desafío.
Siendo una de las primordiales finalidades de la educación la socialización debemos recordar que una persona se define como miembro de una sociedad cuando se adscribe a las prácticas sociales, culturales, jurídicas, políticas, económicas de ésta, es decir, cuando ejerce ciudadanía. Esto importa el respeto a la Constitución Política de la República (10) y a los tratados internacionales suscritos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos(11), la Convención Internacional de Derechos del Niño(12), la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (13), entre otras. En síntesis una reforma centrada en los aspectos pedagógicos y culturales debe ser una reforma esencialmente participativa y su rol formativo debe incluir el aprendizaje de sanas formas de convivencia.
Pese a la evidencia positiva de las experiencias de mayor participación y control ciudadano de la acción pública, en el área educativa, esta se reduce en nuestro país a experiencias y proyectos aislados destacándose en sus inicios los de Paz Ciudadana, ACHNU-PRODENI y PIIE( 14, 15, 16).
Las políticas ejecutadas hasta ahora tienen importantes resultados como también serios problemas derivados, en gran parte, de la organización estructural del sistema social chileno y en particular del sistema educativo y de la complejidad de la gestión del cambio emprendido siendo esto el principal desafío para la Reforma Educativa.
LA INTERVENCIÓN
Revisando extensamente la bibliografía descubrimos que existen diversos tipos de programa posibles de implementar en los establecimientos educacionales (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23). Los de mayor aplicación son los siguientes:
La mediación con un adulto como mediador es la que practican docentes, paradocentes y padres y apoderados. Con frecuencia lo llevan realizando desde hace bastante tiempo en forma intuitiva y no siempre corresponde a lo que la mediación realmente constituye. Lo más dificultoso es hacer que descubran e internalicen la diferencia ya que plantea una complicada redistribución del poder en la escuela y eventualmente en la familia. La gran desventaja es que al no estimular el empoderamiento y la participación de niños y jóvenes los deja fuera del sistema.En el caso de la mediación entre iguales, la que habitualmente se refiere a los pares alumnos y alumnas, sucede algo similar al tipo anterior no integrando a toda la comunidad escolar. Los adultos no tienen muy claro este “ nuevo lenguaje” de niños y jóvenes produciéndose extrañeza y confusión. Asimismo los pequeños mediadores pueden ser vistos por sus compañeros como agentes controladores o inspectores de sus acciones generando resistencia a participar con ellos y excluyéndolos lo que puede convertirse en una experiencia dolorosa para éstos.
Cuando son incluidos en los programas curriculares los conceptos de la mediación pueden ser discutidos por docentes y alumnos y aplicados a temas relacionados con cada asignatura. Se pretende la constitución de la así llamada Escuela Pacífica. Nos volvemos a encontrar con la dificultad que al dejar lejos o fuera a los padres y apoderados no hablan todos el mismo lenguaje y se dificulta el cambio social esperado.
El programa más abarcador y que debiera derivar en un real, profundo y duradero cambio en la convivencia entre los distintos actores y estamentos de la comunidad escolar es el de la Mediación Global. Este toma elementos de los programas anteriores y co-construye con todos los miembros del establecimiento educacional un programa adecuado a ese grupo en particular estimulando la participación y creatividad que permite realizar una intervención encaminada a un cambio social que , por cierto como todo cambio social, es lento pero progresivo. Se pretende dotar a todos los actores involucrados de la ideología de la convivencia y cambio de paradigma del manejo de los conflictos, y conjuntamente a un grupo más reducido de la capacitación en mediación.Implementación del Programa de Convivencia Escolar en el
Liceo Experimental “ Manuel de Salas”.El Liceo Experimental “ Manuel de Salas” fue creado en el marco de la Reforma Educacional de 1928 promoviéndose la creación de un “ Laboratorio Pedagógico” que permitiera desarrollar planes y programas acordes a la realidad y a las exigencias del momento histórico del país. El proyecto se materializa el 28 de marzo de 1932 mediante el decreto Nº 604 del Ministerio de Educación y comienza a funcionar el 1 de abril de ese año. En diciembre de 1942 el Ministerio de Educación dicta el decreto Nº 7560 mediante el cual se establece el traspaso del Liceo a la Universidad de Chile, cuya dependencia luego de algunas modificaciones temporales, constituye su situación actual. El Liceo Experimental “ Manuel de Salas” se encuentra ubicado en la comuna de Ñuñoa en la que un 62% de su población pertenece a la clase media y media baja, si se agrega la clase alta se llega a un 96%. Se trata de un liceo que tiende mucho a la inclusión de sus alumnos y alumnas y no presenta un carácter expulsivo. El 47,8 % de sus alumnos vive en la comuna. Aproximadamente el 20% de los alumnos son hijos de ex-alumnos del establecimiento y no es rara la presencia de personas que son simultáneamente padres y docentes del Liceo, dándose un fenómeno de “ líneas de sucesión familiar” que inciden en un importante y positivo compromiso cognitivo y emocional con el establecimiento. (24).
En la actualidad lo integran 163 docentes, 67 funcionarios, 2196 alumnos desde Transición Menor a 4º año de Enseñanza Media con un promedio de 5 cursos por nivel, y aproximadamente 1500 familias. Se trata entonces de un gran Liceo y por tanto de un gran desafío. (25)
El trabajo en Convivencia Escolar al que hemos denominado “Convivencia escolar como modelo para la convivencia social” consiste en la implementación de un programa de resolución de conflictos con los fundamentos descritos en el presente artículo y en el que participan todos los estamentos del establecimiento educacional y se corresponde con los preceptos de la Mediación Global.
La implementación de programas en convivencia escolar deben hacerse “ a la medida” de cada establecimiento, no existen “recetas” aplicables de igual manera a todos. El Liceo Experimental “ Manuel de Salas” como hemos mencionado tiene una historia y ciertas características muy peculiares que han contribuido en forma decisiva a la apertura a los cambios requeridos, pero no por eso ha estado exenta de tropiezos.
Excede los propósitos del presente artículo presentar los detalles del programa de implementación en curso, por lo tanto se acotará a los elementos y datos esenciales que permitan comprender el desarrollo de su implementación y a insistir en los desafíos planteados. Se trata entonces de un informe preliminar de un proceso en marcha.
El objetivo esencial explícito de la mediación en la escuela apunta a todos los aspectos referidos a la reorganización de las relaciones en la comunidad escolar que conllevarán a un cambio en los estilos de convivencia, con especial hincapié en que por tratarse de un proceso social hay que ser pacientes por que los cambios son a mediano y largo plazo. Dentro de esta reorganización es sumamente trascendental la opinión y consideraciones de todos los actores de la comunidad escolar.
Consecuencia de lo anterior es la protección de las personas individuales y de sus relaciones ya que se promueve el empoderamiento y la legitimación (26) que incide positivamente en la autoestima, la empatía, y el reconocimiento, respeto y aceptación de los otros en sus diferencias.
A la generación de estos cambios contribuye de manera muy trascendente el deuteroaprendizaje, en términos de Bateson. Los actores aprenden una forma colaborativa y pacífica de enfrentamiento al conflicto, no de suma 0, no en que tu ganancia es mi pérdida, y pueden comenzar a hacer diferencias entre cuales son sus posiciones y cuales son realmente sus necesidades e intereses (27), lo que les será aplicable a diversas situaciones en su futuro dentro y fuera del establecimiento educacional generándose progresivamente el cambio esperado a nivel social.
El aporte de la mediación puede ser muy útil en la resolución de conflictos escolares, sin embargo, no todo conflicto es mediable.
Basado en los conceptos precitados, nos hemos planteado los siguientes objetivos generales:
1.- Promover la gestión positiva de los conflictos.
2.- Abordar el aspecto negativo y destructivo del conflicto y transformarlo, eliminando la violencia y destructividad que frecuentemente genera.
3.- Convertir las situaciones conflictivas que se viven diariamente en el Liceo en oportunidades de aprendizaje, crecimiento y desarrollo personal.
4.- Facilitar acuerdos constructivos.
5.- Reducir las tensiones y evitar la violencia dentro y fuera del establecimiento.
6.- Crear un clima escolar pacífico y constructivo donde se pueda desarrollar: la afirmación y la autoestima, la confianza mutua, las capacidades de compartir sentimientos, información y experiencias y una actitud positiva y optimista ante la vida.El programa se inicia en agosto de 2003 y las Fases del mismo consisten
en etapas sucesivas y continuas superponiéndose unas y otras.
I.- Presentación y Sensibilización en los tres estamentos de la Comunidad Escolar.
El primer escollo a salvar fue desafiar a las estructuras directivas en su poder tradicionalmente ejercido en su desempeño profesional frecuentemente de estilo vertical. Es necesario que sean primero los entes directivos los que lleguen a la convicción de que el empoderamiento de subalternos, alumnos, padres y apoderados no se contrapone sino que por el contrario potencia su propio ejercicio del poder y los prestigia como elementos ejes de una estructura de jerarquías que no sólo no se desmorona sino que se legitima y potencia por la inclusión de todos los actores escolares en forma voluntaria.
Introducir la ideología eje de la mediación, el cambio de paradigma del enfrentamiento al conflicto, constituye un siguiente desafío en que la primera reacción tiende a ser la negación de la existencia de éstos o su evasión. Es indispensable la comprensión de la inevitabilidad de los conflictos, la necesidad de enfrentarlo de forma colaborativa en reemplazo de la adversativa y cómo esto disminuye notablemente el ejercicio de la violencia psicológica y física y protege las relaciones entre las personas. Según esta ideología no es necesario que el otro pierda para que uno gane. Al promover el diálogo colaborativo el conflicto es por tanto visto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de los individuos.
Existe gran temor inicial por parte de los adultos a que la participación de alumnos y alumnas empoderados y con los que se debe respetar la voluntariedad, neutralidad y confidencialidad en las interacciones produzca un caos en la administración del poder y un malentendido ocaso del respeto al reglamento. El temor inicial va cediendo en la medida de la incorporación conceptual de los fundamentos de la mediación momento en que es importante mencionar la necesidad de generar climas de confianza y, de ser aceptado, redefinir el texto o la aplicación del reglamento ojalá en forma muy participativa ya que así éste se legitima y se respeta de manera más responsable.
Un concepto que con frecuencia se cuestiona al inicio es el de la confidencialidad que indica que todo lo referido en el proceso de mediación debe mantenerse en secreto para todos los terceros ajenos a la misma, incluidas las instancias controladoras de la conducta y rendimiento escolar. Esto debe ser explicitado para contribuir a generar un clima de confianza. El problema se manifiesta en la excepción a la regla de confidencialidad esto es cuando se trata de actos catalogados de delictuales, ya que este es un asunto a veces no tan fácil de discriminar pensando en que estamos trabajando en una comunidad muy particular, un establecimiento educacional, con un código de conductas propio y además con individuos en distinto grado de evolución.
La inclusión de los conceptos de voluntariedad, empoderamiento y legitimación, confidencialidad y neutralidad, tan generadores de confianza, son sin duda un gran desafío a las estructuras de poder preexistentes en la comunidad escolar , principalmente entre adultos y niños y jóvenes, obviamente la forma de participación de estos últimos dependerá de su edad, de su nivel de madurez, del contexto en que nos situemos.
Una vez incorporados estos fundamentos de la mediación se debe a su vez destacar la importancia de atender las necesidades e intereses de toda la comunidad de la cual ellos forman parte, es central aclarar que los conflictos no podrán ser resueltos en bases a posiciones.
Es indispensable realizar una evaluación del estado inicial del clima escolar para disponer de parámetros que permitan evaluar su efectividad en el tiempo. Fue bastante afortunado que al momento del primer contacto un equipo conformado por la directora del Liceo, 2 docentes y 3 apoderados había recientemente realizado al interior de la comunidad educacional un estudio semiformal sin pretensiones de validación estadística por medio de encuestas sobre “situaciones conflictivas” en los tres estamentos buscando evaluar el estado de la convivencia escolar en ese momento (28).
Los resultados obtenidos y que presentaremos a continuación serán muy relevantes al momento del seguimiento y evaluación del programa.
Se distribuyeron las encuestas a 166 docentes y 78 funcionarios , y a 1.282 alumnos y el mismo número de apoderados del 2º Ciclo Básico y Enseñanza Media.
De estos totales las cifras de encuestas que retornaron respondidas, lo que podría corresponder a participación, son los siguientes:
Docentes 23 13,80 %
Funcionarios 6 7,60 %
Alumnos 438 34,10 %
Apoderados 220 17,10 %Respecto de estos primeros resultados parece importante destacar en general el bajo retorno en todos los estamentos, cabe preguntarse si esto se debió a falta de interés, fallas en los canales comunicacionales, u otra causa. Al mismo tiempo destaca que el mayor retorno, más de un tercio, correspondió a alumnos y alumnas frecuentemente calificados como apáticos en estas actividades, no sabemos si esto se debe a un mayor interés en participar, o solo será que disponen de más tiempo y facilidades, por estar en el mismo recinto por ejemplo, para retornarlas.
Los conflictos de mayor frecuencia mencionados por cada estamento son los siguientes:
Docentes: - Problemas en relación al respeto de los alumnos por los profesores.
- Agresiones entre alumnos en los que el profesor interviene sin resultados positivos.
- Incumplimiento de normas en el aula.Funcionarios: - Conflictos que dicen relación con faltas de respeto de los alumnos hacia ellos.
- Los funcionarios no se sienten con autoridad para resolver conflictos y hacer valer las normas.Alumnos: En la relación profesor-alumno:
- No ser escuchados por los profesores.
- Sentirse estigmatizados y discriminados.
- Sentirse descalificados.
En la relación alumno-alumno:
- Abuso de poder de niños más grandes a más chicos.
- Robos.
- Amenazas y agresiones.
En la relación alumno-padres:
- “Mala comunicación”.
- Desconocimiento a su independencia y privacidad.Apoderados: Conflictos dentro del Liceo:
- Descalificación del profesor al alumno.
- Agresiones entre alumnos.
Conflictos en el hogar:
- Problemas en el cumplimiento de normas y hábitos.Toda esta información que nos ha llevado al interior del Liceo al desarrollo de un extenso y profundo análisis, que sumado a datos sobre rendimiento académico y conducta escolar disponibles en el establecimiento, constituyen parte fundamental de nuestra “carta de navegación” durante el proceso de implementación del programa que recién ahora es posible seguir desplegando.
Con la finalidad de concretar la fase de presentación y sensibilización en los tres estamentos de la comunidad escolar, comenzamos realizando exposiciones directas con docentes y funcionarios estamento en que obtuvimos una participación amplia de 120 personas que representan un 52, 17% del total. Sin embargo, en el estamento alumnos y alumnas sólo asistieron 40 y en el de padres y apoderados la misma cifra. Estas cifras contrastan con los datos de la encuesta presentada y hemos observado que para mejorar la situación se requiere de una adecuación de los canales de comunicación y la mayor difusión de los conceptos de mediación que manifiesten la importancia de su mayor participación en los procesos realizados en el Liceo.
Esta poca participación es uno de nuestros grandes tropiezos y lo estamos trabajando en el Equipo de Convivencia Escolar ya en funcionamiento como veremos más adelante.II.- Publicidad y Difusión del Programa.
El siguiente desafío consiste en comenzar la transmisión de los conceptos básicos ya instalados en la fase anterior y que sustentan la convivencia escolar a toda la comunidad apelando a la creatividad de todos los estamentos donde es importante aclarar que el cambio será lento, pero si se hace sostenido los beneficiará a todos. Nos ha parecido conveniente usar como puerta de entrada al cuerpo docente ya que ellos son los primeros agentes multiplicadores del cambio propuesto.
Luego hemos realizado encuentros con los otros estamentos por separado y en conjunto siendo también un trabajo al que nos estamos abocando en el Equipo de Convivencia Escolar.
III.- Capacitación en Mediación en los tres estamentos de la Comunidad Escolar.
Corresponden a programas de capacitación en que junto con los aspectos teóricos se da gran importancia al trabajo práctico experiencial. Son realizados en los tres estamentos, por separado y luego en conjunto, tienen 20 hrs. cronológicas de duración con 30 personas por curso.
Hay que ser muy cuidadosos en que esto no sea confundido por los asistentes con una formación en psicoterapia.
Su objetivo central es adquirir conocimientos e iniciarse en destrezas acerca de la Mediación aplicada a la resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar conducentes al fortalecimiento de la “Escuela Pacífica”.
Sus contenidos básicos se resumen en dos grandes bloques:
- Interacción, Comunicación y Conflicto.
- Mediación y Convivencia Escolar.Comenzando por la secuencia interacción, comunicación y conflicto se discuten diversas definiciones de conflicto que confluyen en que se trata de “un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses” (29).
El conflicto consiste en un proceso interaccional complejo co-construído por dos o más partes, conducido por ellas o por un tercero, en que se superponen interacciones antagónicas sobre interacciones atrayentes y en el que las personas interactúan como seres totales, pudiendo ser procesos agresivos (30). El conflicto se hace manifiesto cuando el costo de mantenerlo es mayor que el de detenerlo.
Estos no son definidos como positivos o negativos y al ser inherentes a la naturaleza humana no es posible evitarlos. Deben ser enfrentados en una sana convivencia de diversas maneras alternativas a la violencia: evasión, oposición, abandono, y la más deseable la colaboración.
La forma colaborativa de enfrentamiento implica hacer que un conflicto, que puede ser disfuncional, se haga funcional al constituirse en una oportunidad de crecimiento y desarrollo para los participantes en él para lo cual es indispensable la exploración de las necesidades e intereses que generalmente se ocultan detrás de las quejas o posiciones de los participantes, éste ejercicio cambia la mirada de la disputa y hace posible que los actores involucrados adviertan que no es necesario que uno pierda para que el otro gane (31).
Esta forma de enfrentamiento colaborativa, no adversativa, conlleva al cambio de paradigma en la visión tradicionalmente negativa del conflicto y que da lugar a las llamadas formas alternativas de resolución de conflictos: negociación, conciliación, arbitraje y mediación. En el medio escolar es la mediación la de mayor interés.
La mediación puede ser útil en conflictos entre personas y estamentos del establecimiento, y a la vez en disputas no infrecuentes con la comunidad externa.
La mediación es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos, no adversativo, en el que las personas involucradas colaboran directamente en la solución de sus propias dificultades, con la ayuda de un tercero imparcial y desprovisto de poder de decisión, el mediador, que actúa como facilitador (32).Los principios básicos de la mediación según Suares (30, 33, 34) corresponden a cuatro grupos dinámicos y evolutivos: ideología positiva del conflicto, voluntariedad, confidencialidad y neutralidad. Podemos agregar: orientación futura, brevedad y creatividad.
La mediación escolar es una herramienta fundamental pero no única para la reorganización de las relaciones interpersonales en una comunidad educativa durante o después de la presentación de un conflicto, por esto como hemos mencionado, parece más ajustado a la realidad hablar de convivencia escolar.
En los establecimientos educacionales representa la posibilidad de llegar a un acuerdo colaborativo previo a la imposición de una sanción, cuando esto es posible, y sin perder de vista las jerarquías, límites y el apego un reglamento ojalá construido y legitimado por todos los actores de la comunidad escolar como un aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía.
La gran mayoría de los conflictos escolares cotidianos se resuelven con brevedad, 10 a 20 minutos, solo los más complejos requieren de un procedimiento más estructurado en que su duración es variable. Por tanto permite ahorrar tiempo y disminuir el desgaste personal. Además, no deja de sorprender cómo los procesos de mediación estimulan a tal punto la creatividad llegando frecuentemente a acuerdos inimaginables al inicio.
Los distintos actores de la comunidad educativa tienen distintas necesidades e interese dependiendo de su realidad individual y de su etapa de desarrollo que a veces hacen difícil conciliar las posiciones de la cultura escolar más ligada a la disciplina y los deberes con las de la cultura infantojuvenil principalmente defensora de sus derechos . Además, estos últimos manifiestan una percepción altamente fragmentada de la convivencia social y la conflictividad dentro de la misma, esto es la dificultad para entender y evaluar la convivencia como un fenómeno social y no meramente individual (35). La implementación de programas de convivencia escolar se plantea el desafío de revertir esta situación y hacer este cambio extensivo a toda la comunidad escolar desde y hacia el colegio y la familia en forma recursiva.
En los talleres de capacitación en el Liceo han participado: 89 docentes ( 54,6%), 13 padres y apoderados, 30 alumnos entre 8º año de Enseñanza Básica y 3º año de Enseñanza Media y tan solo un funcionario. Convirtiéndose la mayor participación de los estamentos no docentes en el gran desafío que actualmente enfrenta nuestro Equipo de Convivencia.
IV .- Creación de un Equipo de Mediación en el Liceo.
Una vez iniciado el trabajo de las fases anteriores se constituye en noviembre de 2004 el equipo con representantes de los tres estamentos. Conformándose una organización de la cual participan docentes y funcionarios, alumnos y alumnos y padres y apoderados con encuentros mensuales de 4 hrs. con el implementador y realizando entre una y otra reunión tareas específicas acordadas y asignadas en forma voluntaria a los participantes tratando dentro de lo posible que se formen grupos de trabajo interestamentos. Se trata de la Mediación en marcha o mejor la Convivencia Escolar en marcha.
En esta fase se continúan realizando actividades de las fases anteriores y comienza la supervisión de casos reales cada vez más complejos para dar paso luego a la función mediadora como proceso y al desarrollo de actitudes mediadoras que progresivamente se van instalando en la convivencia cotidiana. Se espera que cada vez haya menos mediadores ocupados y más conflictos autoresueltos.
Hemos decidido que la solución a los desafíos de integración de los estamentos no docentes es más fácil de enfrentar desde adentro, esto es, con la participación de todos los actores del Liceo aunque sigan siendo en su mayoría docentes. Para ese efecto y considerando que los principales problemas definidos por los propios miembros del equipo son de horario y de transmisión de la información, se están realizando encuentros informales con los organismos ya existentes en el Liceo: Centro de Padres y Apoderados, Centro de Alumnos, grupos Scouts y otros, comunicaciones escritas en forma de folletos informativos y afiches, e información en el portal web del Liceo. Y destacando la importancia de la trasmisión oral directa, una comisión formada por 2 docentes y 2 alumnos prepara una breve pero motivadora presentación que se irá exponiendo en cada curso en las horas de consejo de curso u orientación para estimular su participación y sacar de su apatía o desinformación a los alumnos. Esta actividad también se realizará en las reuniones de padres y apoderados esperando también congregarlos.
Además, el día 29 de abril de 2005 hemos realizado el “ Primer Encuentro de Convivencia Escolar: Nuestros Conflictos y Necesidades” con la participación activa de 48 miembros de los tres estamentos incluidos 27 docentes ( 6 de los cuales además son apoderados), 1 funcionario, 12 alumnos y 14 apoderados. En dicho encuentro se realizó un trabajo experiencial en que los tres estamentos pudieron plantear en un debate respetuoso y colaborativo sus ideas sobre la convivencia en la comunidad escolar. Los asistentes evaluaron espontáneamente como muy positiva la creación de ese espacio y ya se está planificando un nuevo encuentro para el segundo semestre. Se aprovechó la oportunidad para invitar a aquellos que no estaban participado del Equipo de Convivencia a integrarse a éste.
V.- Seguimiento.
Se plantea realizarlo durante el año 2006 comparando los datos de la evaluación inicial mencionada, por medio de focus groups y también considerando los datos disponibles en el establecimiento relativos a conducta y rendimiento.
Las principales tareas pendientes para el Equipo de Convivencia Escolar y para toda la comunidad escolar son: ampliar la difusión a todos los actores, insistir en incorporar los conceptos de convivencia escolar al currículum, capacitar a lo nuevos integrantes, principalmente de los estamentos que están en falencia, continuar y consolidar el trabajo del Equipo de Convivencia Escolar, realizar la Capacitación de Capacitadores.
El proceso continúa...
UNA REFLEXION PARA FINALIZAR
Es indispensable y urgente generar acciones conducentes a que la violencia deje de ser una forma válida para resolver diferencias, de allí la preocupación por buscar formas de neutralizarla y transformarla por medio de diálogos colaborativos y un nuevo aprendizaje de convivencia sin duda mucho más productivo.
Ya que la violencia es aprendida, es susceptible de ser “ desaprendida”.
El interés en la implementación de programas de convivencia escolar en los establecimientos educacionales no es casual.
La nueva educación con su entramado de objetivos fundamentales horizontales y verticales constituye un eje fundamental en el desarrollo y progreso de la nación, en el que la buena convivencia dirigida a la formación de personas democráticas y con un fuerte carácter ciudadano es el gran desafío a enfrentar como fomento a una cultura de la paz.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Gubbins,V., Venegas,C. “ Pertinencia de la mediación como método para la resolución de conflictos en el sistema escolar”. Revista de Trabajo Social. Pontificia Universidad Católica de Chile. Nº 70. Año 2000.
2.- La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. UNESCO, París, 1996; Fundación Santillana, Madrid, 1996.
3.- Reforma Educativa chilena. Copiado el 4 de agosto de 2003 del sitio web: http://www.mineduc.cl
4.- Martinic, S. “La Reforma educativa en Chile. Logros y problemas”. Revista digital Umbral 2000. Nº 8 .enero 2002.
5.- Ministerio de Educación de Chile. “ Criterios para una política de transversalidad”. Comisión de Transversalidad. 2º Edición. Julio de 2003.
6.- Ministerio de Educación de Chile. “Oficina de atención e información educacional”. Copiado el 1 de abril de 2005 del sitio web: http://www2.mineduc.cl/600/mensajes/consultas/600.php?tema=7
7.- Ministerio de Educación de Chile. “Programas Transversales”. Copiado el 1 de abril de 2005 del sitio web:
http://www.mineduc.cl/transversales/
8.- Ministerio de Educación de Chile. “ Comité de convivencia escolar democrática. Marco Conceptual” . Unidad de apoyo a la transversalidad. 1º Edición. Abril de 2002.
9.- Ministerio de Educación de Chile. “ Política de convivencia escolar, hacia una educación de calidad para todos”. Unidad de apoyo a la transversalidad. 1º Edición. Diciembre de 2002.
10.- Constitución Política de la República de Chile. 1980.
11.- Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas . Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A del 10 de diciembre de 1948.
12.- Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de Naciones Unidas.
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
13.- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Organización de Naciones Unidas. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27.
14.- Fundación Paz Ciudadana, Valenzuela, A. y otros. “ Proyecto de resolución pacífica de conflictos y mediación escolar”. Chile. 1999.
15.- ACHNU-PRODENI. “ Cuadernos de reflexión: promoviendo derechos de infancia y juventud. Mediación escolar”. Chile. Nº 1. 1999.
16.- Nájera, E., Ministerio de Educación de Chile, PIIE. ” Convivencia escolar y jóvenes. Aportes de la mediación a la transformación de la educación media”. “ Proyecto piloto: Convivencia escolar y mediación entre pares” .Chile. Noviembre de 1999.
17.- Maldonado, Horacio. Compilador. “ Convivencia escolar. Ensayos y experiencias”. Lugar Editorial S.A.. 1º Edición. Argentina.2004.
18.- Brandoni, Florencia. Compiladora. “ Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias”. Editorial Piados SAICF. Argentina. 1999.
19.- Girard, K., Koch, S. “ Resolución de conflictos en las escuelas”. Editorial Granica. Argentina. 1997.
20.- Dabas, Elina. “ Redes sociales, familias y escuela “.Editorial Piados SAICF. Argentina. 2003.
21.- Iungman, Silvia. “ La mediación escolar”. Lugar Editorial S.A.. 3º Edición. Argentina. 1998.
22.- Torrego, Juan Carlos. “ Mediación de conflictos en instituciones educativas”. Editorial Narcea. España. 2001.
23.- Dalla Porta, María Teresa y otros. “ Mediación Escolar. Un propuesta desde la experiencia” . Editado por ACHNU-PRODENI. Chile. 1999.
24.- Liceo Experimental “Manuel de Salas”. “ Proyecto Educativo Institucional ( Documento de Estudio ) “. 1992.
25.- Liceo Experimental “Manuel de Salas”. Información Estadística.2005.
26.- Bush, Robert y Folger, Joseph. “ La Promesa de la Mediación”. Editorial Granica. 1996.
27.- Fisher, Roger, Ury, William y Patton, Bruce. “Si...¡de acuerdo!”. Grupo Editorial Norma.1997.
28.- Liceo Experimental “Manuel de Salas”. “ Análisis de la encuestas a la Comunidad Educativa sobre situaciones conflictivas”. 2003.
29.- Robbins, S. “ Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones” . Ed. Prentice Hall, 6º Edición. 1994.
30.- Suáres, Marinés. “ Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas”. Ed. Paidós. Argentina. 1996.
31.- Contreras, Oscar. “Decálogo sobre algunos aspectos a atender al inicio de un proceso de mediación familiar”. Revista “ De Familias y Terapias”. Año 11 .N° 17. Diciembre de 2003. Edición 20° Aniversario del “Instituto Chileno de Terapia Familiar”.
32.- Contreras, Oscar. “Los niños en Mediación Familiar. ¿ objetos de protección o sujetos de derecho? “. Revista “ De Familias y Terapias”. Año 10 .N° 16. Diciembre de 2002. Versión web: http://www.oocities.org/~suares/Publicaciones/NiniosenMediacion.html
33.- Suáres, Marinés. Mediando. Servicio y Formación en Mediación. “Hipertexto: Discurso de apertura”. Copiado el 5 de enero de 2001 del sitio web: http://www.oocities.org/ ~suares/ discurso. htm
34.- Suáres, Marinés. Forum Mundial de Mediación. “ Mediación Familiar: Desconstrucción de una complejidad”. Copiado el 11 de enero de 2001 del sitio web: http://www.oocities.org/ ~suares/forum/castella.html
35.- Documento CIDE elaborado para INJ. “ Conflicto y Mediación”. Chile. Septiembre de 1999.
Santiago, mayo de 2005.
* Dr. Oscar Contreras Saronic
Médico-Psiquiatra Universidad de Chile.
Terapeuta Familiar “Instituto Chileno de Terapia Familiar”..
Diplomado Mediación U. Católica C. R. Silva Henríquez.
Diplomado Mediación Familiar “Instituto Chileno de Terapia Familiar”.
Miembro Titular, Docente y Mediador “Instituto Chileno de Terapia Familiar”.
Docente Diplomado en Mediación Familiar. P. Universidad Católica de Chile
Socio Fundador Colegio de Mediadores de Chile.
oscarcont@entelchile.net
|
|
|