ENRON: ENERGIA SUCIA Y NEGOCIOS TURBIOS
 
Carmelo Ruiz Marrero
 
Como parte de su política de privatización, la administración Rosselló y
la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) están promoviendo la
construcción de una planta eléctrica de gas natural en Guayanilla, la
cual será operada por la empresa privada Ecoeléctrica.  Uno de los
socios de Ecoeléctrica es Enron, la compañía de gas natural más grande
del mundo.  De acuerdo a su informe anual de 1996, Enron opera plantas
de energía en Inglaterra, Alemania, China, Guatemala, Turquía,
Paquistán, Italia, Indonesia, la República Dominicana y las Filipinas,
al igual que gasoductos en Colombia y el sur de Argentina, y es socio en
la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil.  La compañía está haciendo
inversiones en Rusia, ha firmado acuerdos preliminares para proyectos de
energía y/o gasoductos en Polonia y Mozambique, y está explorando
oportunidades de inversión en Yemen, Omán, Vietnam y Tailandia.  Su
reciente adquisición de enormes depósitos de gas en Qatar han motivado
la compañía a buscar posibles mercados para éste en Israel, Jordania y
la India.  La Enron vende propano en Puerto Rico (es dueña de la infame
San Juan Gas) y en el resto de la cuenca del Caribe, y además
recientemente ganó una subasta para explotar yacimientos de gas natural
bajo las aguas entre Trinidad y Venezuela 
 
La Enron le ha dado empleo a miembros de las más altas esferas de poder
en Estados Unidos, como el ex-secretario de estado James Baker, el
ex-secretario de comercio Robert Mosbacher, Peter Kelly, quien fue
estratega militar durante la Guerra del Golfo, y aparentemente dos hijos
del ex-presidente Bush.  En su junta directiva están el texano John H.
Duncan, ex-ejecutivo de Gulf & Western Industries, Inc.; Wendy L. Gramm,
ex-jefa de la Commodity Futures Trading Commission de EEUU; Robert K.
Jaedicke, ex-decano de la escuela graduada de administración de empresas
de la Universidad de Stanford; John Wakeham ex-secretario de energía y
ex-líder del House of Lords de Inglaterra; y Charls E. Walker,
ex-diputado secretario del departamento del tesoro de EEUU.  
 
Pero a pesar de sus prestigiosas conexiones internacionales y su buena
imagen en Estados Unidos, la compañía Enron ha sido implicada en toda
una serie de negocios turbios en tres continentes, según varias
investigaciones periodísticas realizadas en los últimos cuatro años. 
Los siguientes hallazgos motivaron la revista progresista Multinational
Monitor a incluir esta compañía en su lista de las diez peores
corporaciones de 1995.
 
Debacle en la India
 
En Dabhol, un pueblo en el estado de Maharashtra en la India, Enron se
dispone a construir una planta de gas natural que generará sobre dos mil
megavatios.  Esta planta, la cual será construída y operada por un
consorcio que incluye a Bechtel y General Electric, costará $2.8
billones.  Sin embargo, el proyecto ha enfrentado una oposición
formidable y determinada de varios sectores de la sociedad india.  En
mayo de 1995 cientos de campesinos tomaron el lugar de construcción por
asalto y lo destruyeron, hiriendo a muchos de los trabajadores y
asesores estadounidenses.  Según los campesinos, la contaminación a ser
generada por la planta arruinará la pesca y matará las palmas de coco y
los árboles de mango de los cuales ellos dependen para subsistir. 
También se opone a la planta una coalición derechista de corte
nacionalista dirigida por el partido Bharatiya Janata, la cual gobierna
a Maharashtra.  Según Gopinath Munde, uno de los líderes de la
coalición, Enron hará enormes ganancias a costa de los pobres de la
India.  También dice Munde que el proyecto podría ser fácilmente
construído por firmas nacionales.
 
Los economistas de Prayas, una organización activista india opuesta a la
planta, determinaron que su costo es exhorbitante y señalaron que Enron
opera una planta de gas natural de tamaño similar en Inglaterra por
menos de la mitad del costo.  Ellos alegan que el voltaje entero de la
planta propuesta puede ser compensado mediante medidas
conservacionistas, como el uso de luces fluorescentes (ahorro: 680
megavatios), calentadores de agua solares (ahorro: 250 megavatios), y
mejoras en la eficiencia energética de los refrigeradores (ahorro: 35
megavatios), entre otras.  También proponen plantas co-generadoras, las
cuales generan electricidad mediante el calor generado por otros
procesos industriales (las cuales contribuirían 500 megavatios), y
proyectos hidroeléctricos a pequeña escala (otros 700 megavatios).
 
En respuesta a alegaciones de irregularidades, el gobierno de
Maharashtra realizó una investigación al proyecto en 1995.  Al enterarse
de la pesquisa, Rebecca Mark, ejecutiva de Enron, viajó personalmente a
la India para defender la planta.  El departamento de energía de Estados
Unidos reaccionó también, advirtiendo consecuencias serias de ésta no
ser aprobada.  Otros gobiernos extranjeros que estaban negociando
acuerdos comerciales con la India, como Francia e Inglaterra, también se
manifestaron en favor de Enron.  Resulta que la planta de gas de Dabhol
es el proyecto comercial extranjero más grande en la India y por lo
tanto es vista por las grandes potencias como la prueba (un litmus test,
para los que no les molestan los anglicismos) que determinará cuán
comprometido está el gobierno de la India con la política de
liberalización económica y apertura de mercados.
 
La Nueva Misión de la CIA
 
El periodista Pratap Chatterjee, de Inter Press Service, reportó que
Enron consiguió el contrato para la planta de Dabhol con ayuda de la
agencia central de inteligencia (CIA), la cual le proveyó a la compañía
información sobre los riesgos (risk assessment) y las estrategias de los
posibles competidores.  Con el fin de la guerra fría, la CIA está
pasando por una crisis existencial, ya que la "amenaza" comunista ha
desaparecido.  Ahora para justificar su existencia, la agencia ha
asumido varias nuevas misiones, entre las cuales figura prominentemente
la inteligencia económica.  En otras palabras, la CIA se dedicará a
ayudar las empresas estadounidenses a mantenerse competitivas ante las
firmas extranjeras.  En 1995 la agencia le dijo al congreso que con su
asistencia las corporaciones estadounidenses habían obtenido $30
billones en contratos en el extranjero.
 
Un buen ejemplo de esto es la ayuda que le dió la CIA a la corporación
Raytheon para conseguir un contrato del gobierno brasileño de $1.4
billones para construir y operar un sistema de vigilancia por satélite y
radar que cubrirá la jungla del Amazonas llamado SIVAM.  La agencia
interceptó las comunicaciones entre el gobierno brasileño y los
competidores de Raytheon y descubrió que la firma francesa Thomson CSF
estaba sobornando a oficiales brasileños.  Una vez fue publicada esta
información, los franceses fueron descalificados de la subasta y el
contrató cayó en manos de Raytheon.  Sin embargo, en la prensa brasileña
y francesa se alega que Raytheon y la CIA también recurrieron a trucos
sucios para obtener el contrato de SIVAM.
 
El departamento de comercio de EEUU también está metido en el espionaje
económico.  Según el reportero Ken Silverstein, bajo el liderato del
fallecido Ron Brown el departamento tenía un "salón de guerra" en el
cual se vigilaban (con ayuda de la CIA) los tratos comerciales
internacionales para buscar oportunidades para las empresas
estadounidenses.  Además, el concilio económico nacional (CEN) de la
Casa Blanca, entidad formada para dar apoyo a industrias selectas con el
propósito de darle a Estados Unidos ventaja en el comercio
internacional, recibe una parte considerable de su información de la
CIA. La agencia realiza operaciones de espionaje contra los fabricantes
de carros japoneses para robarles sus secretos tecnológicos y lleva la
información robada al CEN, según el reportero Robert Dreyfuss.  Un
oficial de la CIA le dijo a Dreyfuss que el CEN está tratando a la CIA
como una extensión de su personal.
 
Diplomacia Corporativa
 
En sus esfuerzos por conseguir aprobación para la construcción de la
planta en Dabhol, Enron se benefició grandemente de la ayuda diligente
del embajador estadounidense en Nueva Delhi, Frank Wisner, hijo. 
Wisner, quien es embajador en la India desde 1994, se destaca por su
servicio incansable a las empresas estadounidenses que invierten en ese
país.  Según un artículo en el diario Wall Street Journal, el embajador
Wisner ofrece conferencias mensuales a los inversionistas para
informarles de los últimos acontecimientos en el frente diplomático y
"regularmente interviene para romper los obstáculos burocráticos que
estorban los intereses de compañías de Estados Unidos, especialmente sus
inversiones en las áreas de energía y telecomunicaciones".  
 
Wisner, quien fue subsecretario de defensa y embajador en Egipto, las
Filipinas y Zambia, es hijo de uno de los fundadores de la CIA.  Como
primer director de operaciones clandestinas de la CIA, Frank Wisner,
padre, fue uno de los artífices principales de los derrocamientos del
régimen nacionalista de Mossadeq en Irán en 1953 y el gobierno
socialdemócrata de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954.  Además,
participó en un fallido complot anglo-americano para derrocar al
comunista Enver Hoxha en Albania en 1949 y en operativos para
desestabilizar el régimen de Sukarno en Indonesia en los años 50.
 
Tratos Turbios a Nivel Internacional
 
La Enron estaba muy familiarizada con Wisner, hijo, desde antes que él
llegara a la India.  En 1992 la compañía obtuvo un contrato para
construir una planta de energía de 105 megavatios en las Filipinas, la
cual le venderá electricidad a la compañía eléctrica estatal (NPC).  La
planta se encuentra en Subic Bay, base militar estadounidense que fue
abandonada ese mismo año.  Varios oponentes de la planta alegaron que
Enron le vendería la electricidad a la NPC a un precio 20 porciento
mayor que el que la NPC le cobraba a sus abonados.  Estas denuncias
desataron una controversia que causó la renuncia de toda la junta
directiva de la NPC en 1993.  A pesar de que una investigación de la
administración del presidente Fidel Ramos exoneró a Enron de conducta
impropia, las alegaciones de irregularidades y corrupción en la planta
de Subic Bay han continuado.  El embajador estadounidense en las
Filipinas cuando Enron consiguió el contrato era nada menos que Frank
Wisner, hijo.  Un alto funcionario de la embajada en las Filipinas dijo
a Inter Press Service que "el personal de la embajada… elaboró un
informe sobre la forma en que empresarios estadounidenses podrían
obtener contratos en la ex-base".
 
La Enron trató de obtener un contrato para reconstruir el complejo
energético Shuaiba Norte de Kuwait.  Este complejo de 400 megavatios,
que proveía un cinco porciento de la electricidad de Kuwait, había sido
destruido en la guerra del golfo.  Según el reportero Seymour Hersh,
Enron ofrecía sus servicios a Kuwait a un precio mucho más elevado que
su competidor Deutsche Babcock, compañía alemana que también codiciaba
el contrato de Shuaiba Norte.  A pesar de esto la suerte cambió a favor
de Enron tras la visita del ex-presidente Bush a Kuwait en abril de
1993.  Bush fue acompañado en su visita por sus hijos Marvin y Neil
(éste último famoso por su rol sospechoso en la quiebra del Silverado
Savings & Loan) ("La CIA Y El Dinero Ajeno" CLARIDAD: 7 de febrero de
1992) y el ex-secretario de estado James Baker.  Dice un artículo de la
revista The New Yorker escrito por Hersh que después del ex-presidente
irse de Kuwait, Baker y los hermanos Bush se quedaron para ayudarle a
Enron a conseguir el contrato.  Sus esfuerzos rindieron fruto, ya que el
primer ministro kuwaití intervino personalmente para que el contrato
fuera otorgado a Enron, según varias fuentes informaron a Hersh.  La
compañía respondió con furor al artículo de Hersh una vez éste fue
publicado en 1993.  Diane Bezalides, relacionista pública de Enron, dijo
que el artículo estaba completamente incorrecto, que los hijos de Bush
nunca habían trabajado para la compañía, y que la compañía abandonó sus
intentos de conseguir el contrato de Shuaiba Norte. 
 
Otro hijo de Bush que ha sido vinculado a Enron es George, hijo, quien
es gobernador del estado de Texas.  George Bush, hijo, no es ajeno a los
negocios ilícitos, ya que trabajó para la misteriosa compañía petrolera
Harken y estuvo comprometido con la mafia árabe del infame banco BCCI
("Bill Clinton, La Familia Bush y el BCCI" CLARIDAD: 18 de septiembre de
1992).  George, hijo, llamó personalmente a Rodolfo Terragno, ministro
de obras públicas de Argentina bajo la administración de Raúl Alfonsín,
exhortándole a que le diera a Enron el contrato para construir el
gasoducto que irá desde Argentina hasta Chile.  Terragno estuvo
escandalizado por el descaro de Bush, pero el siguiente presidente
argentino, Carlos Menem, quien es amigo personal de la familia Bush, le
otorgó el contrato a Enron.
 
El esmero de la familia Bush por ayudar a Enron probablemente se debe a
que Kenneth Lay, fundador y jefe de la compañía, es amigo personal del
ex-presidente y recaudó fondos para su campaña presidencial en 1992. 
Lay también fue uno de los organizadores de la convención nacional del
partido republicano ese año.
 
Otros Amigos Poderosos
 
La junta directiva de Enron actualmente  tiene entre sus integrantes a
Wendy Gramm, quien durante la administración Bush dirigió el Commodity
Futures Trading Commission (CFTC).  En noviembre de 1992, sólo días
después de la derrota electoral de Bush, Enron y otras ocho compañías
energéticas le pidieron a la CFTC que exceptuara los contratos
especulativos energéticos de la supervisión federal y leyes de fraude. 
La señora Gramm les concedió el deseo y en enero de 1993 renunció para
ingresar a la junta de directores de EnronGramm es actualmente esposa
del senador republicano texano Phil Gramm, quien en más de una ocasión
intentó obtener la candidatura presidencial de su partido. 
 
Posiblemente el aliado más grande de Enron en la administración Clinton
es Robert Rubin, secretario del tesoro.  Rubin, cuya fortuna personal
está estimada en $155 millones, había sido co-jefe de la firma
financiera Goldman Sachs & Co.  En 1993 Clinton nombró Rubin jefe del ya
mencionado concilio económico nacional (CEN).  Al recibir el
nombramiento, Rubin envió una carta a 42 de sus antiguos clientes
diciéndoles que estaba ansioso de trabajar con ellos en su nuevo
puesto.  Uno de esos viejos clientes que recibió dicho comunicado fue
Enron.
 
Como jefe del CEN, Rubin promovió el tratado de libre comercio de
norteamérica (NAFTA), peleó para que China continuara gozando de status
de nación más favorecida en comercio con EEUU, atacó la reforma de salud
de Clinton, y le recomendó al presidente que no dirigiera tanto dinero
federal a los programas de vivienda, salud y bienestar social, los
cuales él consideraba improductivos e inútiles.  En 1994 fue nombrado
secretario del tesoro y al año siguiente fue arquitecto del rescate
financiero que la administración proveyó a la corrupta clase dominante
de México tras el colapso del peso.
 
Ayuda Directa de la Administración Clinton
 
· En febrero de 1993 Enron y otras diez compañías energéticas formaron
el International Energy Development Council, organización que cabildea
para que el gobierno de EEUU de más apoyo a las empresas que invierten
en el extranjero.  Este grupo logró que la administración Clinton
eliminara las reglas que le prohiben al Export-Import Bank (Ex-Im) el
financiar inversiones en China.  El Ex-Im es la agencia federal que
financia inversiones corporativas en el extranjero.
· En marzo de 1993 el secretario de comercio Ron Brown viajó a Rusia con
un grupo selecto de empresarios de EEUU, entre ellos un ejecutivo de
Enron.  Durante la visita de Brown la compañía negoció con el gobierno
de Moscú un contrato para extraer gas natural ruso y venderlo en los
nuevos mercados europeos.  Esta jugosa inversión fue financiada con un
préstamo del Ex-Im.
· En noviembre de 1993 Enron negoció un trato de un billón de dólares
con Turquía para construir dos plantas de gas de 500 megavatios.  El
Ex-Im proveyó $285 millones en financiamiento y el seguro fue cubierto
por la agencia federal para asegurar inversiones en ultramar (OPIC).
· En mayo de 1994 consiguió un contrato para construir varias plantas
eléctricas en Indonesia con la ayuda del departamento de estado, el cual
cabildeó el gobierno de dicho país.  Indonesia es gobernada por el
tirano genocida Suharto, quien llegó al poder hace unos treinta años
mediante un operativo de la CIA en el que murieron probablemente más de
un millón de personas.
· En agosto de 1994 el Ex-Im y la OPIC se comprometieron a dar $240
millones en financiamiento a Enron para su proyecto energético
Mahanagdong en las Filipinas.  El Ex-Im también ha financiado
inversiones de Enron en China y la India.
· En septiembre de 1994 la secretaria de energía Hazel O'Leary viajó a
Paquistán con unos cincuenta ejecutivos de compañías estadounidenses,
incluyendo Enron.  Como resultado directo de la gestión de O'Leary, la
compañía consiguió por lo menos un contrato en dicho país.
· En noviembre de 1995 obtuvo un contrato de $700 millones para
construir un gasoducto de Mozambique a Suráfrica.  Dicho contrato ha
sido objeto de candente controversia en el cono sur de Africa debido a
informes de que la administración Clinton, la agencia internacional de
desarrollo (USAID), el consejo de seguridad nacional y hasta Anthony
Lake, entonces asesor de seguridad nacional del presidente, cabildearon
al gobierno de Mozambique para que le otorgara el contrato a Enron y no
a Sasol, la compañía estatal petrolera surafricana.  El ministro de
recursos naturales de Mozambique dijo al diario Houston Chronicle que el
gobierno de Estados Unidos amenazó con cortarle la ayuda económica a su
país si no le daba el contrato a Enron.  Los portavoces y ejecutivos de
la compañía se han negado a comentar a respecto.
 
La Enron es representada por el poderoso bufete Akin, Gump, Strauss,
Hauer & Feld, cuyos clientes también incluyen a American Express, AT&T,
Mazda, MCA, Time-Warner, Westinghouse, Pepsico, Fujitsu, Upjohn,
Bechtel, Pfizer y el gobierno de Noruega.  Este bufete ha sido para
Enron una gran ayuda para penetrar el mercado ruso, ya que uno de sus
socios principales es Robert Strauss, quien fue embajador en Moscú de
1991 a 1992.  Strauss, quien fue presidente del partido demócrata, fundó
el US-Russia Business Council, cuyo fin es adelantar los intereses de
las corporaciones estadounidenses que invierten en Rusia.  Los
reporteros Alexander Cockburn y Ken Silverstein especularon que Strauss
usó su influencia en el partido demócrata para persuadir a Ron Brown a
que incluyera un ejecutivo de su cliente Enron en su lista de
empresarios que lo acompañaron en su viaje de 1993 a Rusia.
 
Esta es la compañía de carácter dudoso con que Rosselló y la AEE
pretenden privatizar el servicio de energía eléctrica de Puerto Rico. 
Como puede ver el lector, los hechos hablan por sí solos.
 
 
    Fuentes:
 
    Praful Bidwai "Making India Work-For The Rich" Multinational
Monitor: julio de 1995.
    Pratap Chatterjee "Enron Deal Blows A Fuse" Multinational Monitor:
julio de 1995.
    Pratap Chatterjee "$pying For Uncle Sam" Covert Action Quarterly:
invierno 1995-96.
    Pratap Chatterjee "Tráfico de Influencias de CIA y Pentágono"
Servicio Especial IPS/Claridad: 18 de agosto de 1995.
    Alexander Cockburn y Ken Silverstein. Washington Babylon. Verso
Books, 1996.
    David Corn. Blond Ghost: Ted Shackley and the CIA's Crusades. Simon
& Schuster, 1994.
    Robert Dreyfuss. "Company Spies" Mother Jones
    Enron. Informes anuales de 1993 y 1996.
    Miriam Jordan "US Ambassador to India Is Serious About Business"
Wall Street Journal: 31 de julio de 1996.
    Ken Silverstein "Ron Brown's VIP Junkets" The Nation: 5 de junio de
1995.

More information:

http://www.corpwatch.org/trac/feature/india/profiles/enron/index.html

http://www.oocities.org/CapitolHill/2845/enron.htm

Mail your comments to Carmelo

carmelo_ruiz@yahoo.com

If you wish to contribute to the debate write us at

cornershag@yahoo.co.uk

Return to The Cornershag
 

Back to Carmelo's section