Emilio Castelar
Nació en Cádiz en 1832. Cursó las carreras de derecho y filosofía y letras en la universidad de Madrid (1852-1853). Actuó en la vida política defendiendo las ideas democráticas; fundó el periódico La Democracia, en 1863, y apoyó el republicanismo individualista, oponiéndose al federalismo socializante de Pi y Margall. A causa de un artículo contrario a Isabel II (El rasgo), fue separado de su cátedra de historia de España de la universidad central, lo que provocó las manifestaciones estudiantiles y la represión de la Noche de san Daniel (10 abril 1865). Castelar conspiró contra Isabel II y tuvo que exilarse a Francia, donde permaneció hasta la revolución de septiembre (1868). Vuelto a España hizo proselitismo en favor de la república. El partido republicano le nombró triunviro junto a Pi y Margall y a Figueras. Diputado por Zaragoza a las cortes constituyentes de 1869, pronunció numerosos discursos de un estilo retórico y florido que en su época fueron considerados modelos de elocuencia. Partidario de la lucha legal en el parlamento, desautorizó la sublevación republicanofederal de septiembre-octubre de 1869. Al proclamarse la I república ocupó la cartera de Estado en el ministerio Figueras, y posteriormente, después de la dimisión de Salmerón, la presidencia del poder ejecutivo. Gobernó con las cortes cerradas y combatió simultáneamente a carlistas y cantonales. A la reapertura de las cortes, su gobierno fue derrotado, lo que provocó el golpe de estado del general Pavía (3 enero 1874). Disuelta la república y restaurada la monarquía borbónica, representó a Barcelona en las primeras cortes de Alfonso XII. Defendió el sufragio universal, la libertad religiosa y un republicanismo conservador y evolucionista (el posibilismo), frente al republicanismo revolucionario de Ruiz Zorrilla. Al implantarse el jurado y el sufragio universal consideró alcanzados los objetivos por los que había luchado y propugnó la disolución del partido posibilista aconsejando a sus miembros que ingresaran en el partido liberal (mayo 1893). Murio en 1899 en San Pedro del Pinatar.
This page hosted by
Get your own Free Home Page