Índice general

BusWeb

Foro Transporte

Opiniones

Laboro

AMI cest l´enemi

Mis Viajes

Yugoslavia

O G M

Luna Llena

La Pecera

Consumidores

"La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido"- Milan Kundera

YUGOSLAVITJA

1.990

Érase una vez un país compuesto por 6 repúblicas y 2 provincias autónomas en el que se hablaban 4 idiomas con 2 alfabetos y se practicaban 3 religiones...  
Convivían 8 millones de Servios con 4 mill. y medio de Croatas, 2 mill. de Musulmanes, 1.800.000 Eslovenos, 1.700.000 Albaneses, 1.350.000 Macedonios, 500.000  Montenegrinos, más de 450.000 Hungaros, 170.000 Guitanos, 80.000 Eslovenos, 55.000 Rumanos, 36.000 Búlgaros, 23.000 Rusos, 19.000 Checos, 15.000 Italianos, 13.000 Ucranianos, 10.000 Turcos; y 1.250.000 que se declaran Yugoslavos a pesar de que se podía tener la ciudadanía Yugoslava sin ser de nacionalidad Yugoslava.

Nota Bene: Hay mucho texto, si te seduce la historia, lo seleccionas, copias y pegas en un procesador de textos; así luego lo podrás leer tranquilamente desconectado y te ahorras unas pelas.    

Si haces clic en las imágenes las verás en grande

Ruta imposible

Pula.jpg (38794 bytes) Entrando por Trieste, nos dirigimos a Postojna jama, cuevas abiertas en rocas calcáreas por las aguas a lo largo de 4 millones de años; volvemos a la península de Istria y seguimos por Koper, Poreç, una de las muchas reliquias romanas que aún se conservan en Yugoslavia, Pula, Rijeca, ciudad industrial, y en Senj
abandonamos la costa para dirigirnos al P.N. de Plitvice, visita obligada y una de las maravillas del planeta.  Los senderos van siguiendo la  cadena de lagos y cascadas en un paisaje de inenarrable belleza. Después de tres días disfrutando de una naturaleza virgen, nos dirigimos a Karlovag en la costa pasando por  Bunic y Gospic; y continuamos bajando por la costa Dálmata, explotada por el turismo de playa y yate, pero sin las barbaridades arquitectónicas que suelen verse en las costas españolas. plitvice90.jpg (51441 bytes)
Illas_Kornati.Costa dálmata .jpg (132277 bytes) Continuamos por Zadar, antigua capital de Dalmacia cargada de historia y monumentos que los bombardeos de la Segunda guerra mundial, afortunadamente, apenas dañaron.Es una delicia pasear por sus calles pavimentadas de mármol. Entramos en un pequeño bar propiedad de un joven de pelos largos, progresista y amante de la música moderna que tenía un cuadro de Tito colgado en la pared con una foto suya en una
esquina y al observar que yo me lo miraba extrañado, pues no ligaba con el local ni con el dueño, me hizo saber muy serio que Tito era un Gran hombre, que era el Padre de todos losyugoslavos, que el país había caído en desgracia después de su muerte, etc...al final sonrió y añadió " el cuadro lo tengo ahí porque me da buena suerte en el  negocio ".Continuamos a Sibenik y Split donde se encuentra el palacio de Diocleciano, una de las ciudades más hermosas de la costa Dálmata, sus orígenes se remontan  a los Ilirios, anteriores a los Griegos; estuvo bajo el dominio Veneciano, época a la que debe el único periodo de paz y prosperidad. Esta ciudad bien se merece unos días de visita por los monumentos y museos y por el ambiente que se respira. Continuamos por la carretera de la costa hasta coger el desvío a Mostar, antigua ciudad situada en el valle del Neretva que aún conservaba de la ocupación Otomana encanto oriental y numerosas mezquitas. El puente viejo  inaugurado en 1566, que fue encargado por el gobernador otomano a Hajrudin, célebre arquitecto turco, presenta una arquitectura muy osada para la época  (27 m. de largo por 20 m.de altura)
Hajrudin , que no debía confiar mucho en la obra, temeroso de las represalias que tomarían contra él en caso de fracaso, huyó al extranjero tras acabar la obra...y el puente siguió en pié durante  cuatro Siglos...si tenemos en cuenta que la única argamasa utilizada para su construcción fue una mezcla de huevos y pelos de cabra...su falta de confianza no parece excesiva. Puente de Mostar Haz click para verlo en grande
Un viejo borracho alargó la mano para coger un paquete de cigarrillos del salpicadero de un coche aparcado con la ventanilla bajada, un grupo de personas que le vieron desde una ferretería cercana salieron a la calle y le increparon , hasta que el hombre dejó el paquete de tabaco en su lugar. Continuamos hacia Sarajevo por la carretera principal que sigue el curso del río Neretva. Ninguna ciudad mezcla tantas culturas , religiones y costumbres como esta. Cuenta con la mezquita Begova Dzamija que es es la más bonita de los Balcanes y presenta los elementos más frescos, elegantes y sensuales de  la civilización turca. La catedral de Sv Archangela Michala, es una antigua iglesia ortodoxa, escondida tras un muro para protegerse de la vista de los  musulmanes. Por lo demás es una ciudad sucia y desagradable, donde los niños practican el tiro del escupitajo desde el tranvía a los coches que circulan por su costado y en general se vive un ambiente enrarecido.  Desde Sarajevo enfilamos la E-762, vía Foça y Niksik hasta Dubrovnik; carretera internacional sin asfaltar por la que circulan trailers
que se quedan enterrados en el barro con las lluvias, siguiendo el curso del río Bistrica   - el río más limpio de Europa, según la UNESCO - durante unos 60 Kms. y acompañados por unos paisajes preciosos que no se pueden observar antes del mediodía, pues hasta entonces no  se levanta la niebla. Carretera nacional de Foça a Niksik.jpg (32176 bytes)
Pasado Goransko, la carretera internacional ( una pista de tierra ) baja haciendo eses y vimos a un muchacho correr campo a través a nuestro encuentro a la vuelta de un recodo para ofrecernos alfombras y encajes. Vivían en unas chozas hechas de maderas y trozos de chapa de coche, con un rebaño de ovejas ; pero en lo alto había un monumento en honor a Tito en agradecimiento por haber hecho aquella carretera y una escuela. Llegamos finalmente a Dubrovnic y de nuevo nos encontramos en el Segundo mundo, o quizás Primero a juzgar por los precios prohibitivos.Ciudad rodeada de murallas y muy bien conservada que vive prácticamente sólo del turismo. Es muy aconsejable subir en teleférico al monte Brdo Srdj, desde donde se disfruta de una magnífica vista de la ciudad, su costa e islas.
Dubrovnik .jpg (47206 bytes)    Seguimos hacia Herceg-Novi y Kotor, la carretera bordea el fiordo de Kotor en el que se encuentra un pequeño islote con una iglesia.Continuamos a  Cetinje por una carretera que sube en rampa por el macizo de Lovcen.
Una constante en toda la Costa Dálmata, cuando te alejas de la costa hacia el interior, es subir casi verticalmente en zig zag a lo alto de una montaña, el paisaje que divisas es la recompensa. Estamos en Montenegro ,  paisaje árido y seco, pasamos de largo por Titograd y entramos en el Tercer mundo: Kosovo . Pasamos Pec y subimos las colinas que constituyen la frontera con Albania zigzagueando entre gargantas verdes y boscosas. Kotor Iglesia.jpg (16812 bytes)
Llegando a Prizrem circulan carrozas tiradas por caballos, hay manadas de búfalos pastando y contaminación a raudales, policía servia por todas partes y manifestaciones "circulares", (eran siempre los mismos que daban la vuelta por otra calle y se reincorporaban a la manifestación silenciosa ) y gente vendiendo toda clase de cachivaches en la calle para sobrevivir. La policía servia nos para en un control de carretas y nos pregunta hacia dónde nos dirigimos.  Les   indicamos la ruta sobre el mapa y nos dejan continuar después de  aconsejarnos  que no parásemos allí, que siguiéramos de  largo , había infinidad de sitios interesantes para visitar en Yugoslavia;  vamos que no entendían cómo habíamos ido a parar a Kosovo. Todo ello explicado con un derroche de amabilidad, atención y buenas maneras, pero torciendo el gesto cada vez que se referían a Kosovo.   Llegamos a Skopje de noche  y nos alojamos en un hotel  hermoso en pleno centro después de buscar infructuosamente un camping entre los tres que hay según las guías  - sólo encontramos uno y estaba cerrado por obras - Es una ciudad impersonal, totalmente reconstruida de nuevo a raíz de un terremoto en los años 60 que no tiene gran cosa que ver. Estamos en Macedonia, pero en esta ciudad habitan mayormente musulmanes. Desde allí seguimos por la carretera que bordea la frontera con Albania hasta el lago de Ohrid, donde se puede ir
Antiguas artes de pesca en Struga Ohric paseando por la arena hasta la frontera, aunque dicen que los soldados albaneses si ven a alguien acercarse demasiado, disparan indiscriminadamente, por lo que nos aconsejaron que camináramos en sentido contrario. Raras tempestades agitan las aguas de este lago que cambian de color a cada instante y su transparencia permite, en días
tranquilos, ver el fondo hasta una profundidad de 21 m. Me quedé sin batería y tuve que pedir ayuda, paró el primer coche que pasó y se empeño el hombre en poner  mi coche en marcha con la batería del suyo que estaba peor que la mía, finalmente nos acercó a un hotel desde dónde poder llamar por teléfono al servicio de asistencia y volvió a dejarnos  dónde estaba el coche. Trabajaba en una fábrica y en el hotel cuando había faena; también hacía de taxi con su viejo Fíat 1500 de los años 70 y trabajaba en el campo como todos.. Llegó el servicio de asistencia sin batería, pero nos acompañó a buscar una batería nueva. Por el camino hablamos de política. Afirmaba que allí se podría vivir bien, él trabajaba en 3 o 4 sitios y su suegro tenía una tienda de reparación de televisores y toda clase de electrodomésticos. No obstante con su sueldo de la asistencia en carretera sólo se podía comprar una batería al mes, mientras con el mío se podían comprar diez. Yendo a buscar la tienda para comprar la batería aprovechó para darme un paseo por la parte más pobre, sucia y deprimente de la ciudad para que viera y comprendiera...que toda aquella gente sobraba (musulmanes, albaneses, rumanos, guitanos...); vamos que ellos (servios, croatas, eslovenos y macedonios) no podían vivir tan bien como nosotros los occidentales por culpa de aquella gente... Volvemos a Skopje por Bitola y Titov Veles, y seguimos hacia el interior del país,visitando los monasterios de Gracanika . Dicen que con el se alcanzaron las cumbres de la arquitectura medieval servia, bizantina y europea.
Lo mejor son los frescos que se conservan extraordinariamente bien, al igual que en Studenika, uno de los más importantes monasterios servios. Seguimos a Kraljevo y  Kragujevac   donde había un letrero gigantesco a la entrada que contaba un hecho de la segunda guerra mundial : El 21 de Octubre de 1941, 7.000 personas fueron fusiladas como represalia por las actividades de los Partisanos de la zona; 100 por cada soldado alemán muerto en una emboscada,también fusilaron a los niños en la escuela y en crucifijo Studenica monestir.jpg (46192 bytes)
consecuencia las autoridades municipales no se responsabilizaban de lo que pudiera pasarte en el pueblo si eras alemán ; y recomendaban que pasaras de largo sin pararte bajo ningún pretexto ... y algo había de cierto pues en un paso de peatones, junto al parque que se construyo para rememorar este acontecimiento un joven se paró desafiante delante del coche, se acercó a la ventanilla y preguntó "Dush, dush ?", "No, no spanish, from Spain " Después de unos segundos de tensión por el problema lingüístico (no hablan inglés y para ellos, España no es spain sino Spanjolarst o algo parecido y la matrícula española se parece mucho a la alemana) sonrió e hizo el gesto de adelante, está usted en su casa.
Manasija monestir S XV.jpg (42215 bytes)   Seguimos hasta el monasterio de Manasija situado en el valle del Resava, uno de los más bonitos de Servia. Los frescos de su interior son de los más interesantes y algunos presentan una policromía riquísima como el del Arcángel San Miguel. Continuamos por una pista hasta salir a Krepoljin cruzando Arcangel San Miguel fresco siglo XV monasterio Manasija.jpg (48089 bytes)
pequeños pueblos agrícolas y continuamos por Bor y Zajecar hasta Negotin, donde dormimos en el coche junto a polacos, ucranianos, campesinos y comerciantes que hacían lo propio esperando al día siguiente para asistir al mercado.  Hay gente que se desplaza cientos de Kms. yendo de mercado en mercado, vendiendo toda clase de objetos: transistores, ropa, aperos del campo, repuestos para coches, artesanía varia, etc.,etc...y otros que prácticamente viven de eso sin lugar fijo  de residencia (mayormente Rumanos y Ucranianos)  Estos últimos solían   llevar grandes depósitos de  !! gasolina !! en el techo de sus vehículos , pues esta en Yugoslavia tenía un precio prohibitivo para ellos. A partir de Negotin seguimos la carretera que acompaña al Danubio (al otro lado del río: Rumania). Visitamos Lepenski Vir ; restos de una población paleolítica con esculturas del 5480 al 4810 a. de C. Museo arqueológico al que se accede por un camino flanqueado de árboles prehistóricos    (el Celtis Australis). Pasamos por Golubac, castillo del Siglo XIV construido por los Húngaros en un estrechamiento del Danubio que ha quedado parcialmente cubierto por las aguas debido a la construcción de una presa. Pasamos de largo por Beograd y cogemos la autopista hasta Zagreb con una lluvia torrencial y espesa que impedía circular a más de 60 Km./h. En Zagreb seguía lloviendo y nos perdimos tratando de encontrar un camping, así que acabamos pasando la noche en el primer hotel que habíamos visto a la entrada de la ciudad. A primera vista no parece una ciudad muy atractiva, pero el casco viejo es muy agradable y animado, y se siente uno como en casa, obviamente estamos en el primer mundo.Seguimos a Ljubljana y Bled en el límite de los Alpes julianos, hay un precioso lago de origen glaciar
y se nota que es un lugar de descanso para ricachones procedentes de Austria e Italia. Optamos  por acercarnos  a Bohinj, otro lago glaciar encajonado entre montañas salvajes en una atmósfera de paz y tranquilidad mucho más sugerente que Bled alpes julianos.jpg (52350 bytes)
e  ignorado por los turistas lo que se agradece; gracias a ello es un paraje tranquilo y solitario. Aquí comienza el P N de Triglav. Se puede coger un teleférico que sube verticalmente a la cima del monte Vogel (1.923 m.) Si los Alpes impresionan desde abajo, desde arriba es algo indescriptible. Se ve la cima del Triglav (2.863m) coronando una cadena de montañas. De vuelta a Bled y salimos por Fusine. Final de viaje.

Era un país comunista si, pero había libertad religiosa y se podían hacer negocios al estilo capitalista. Los propietarios de negocios turisticos en la Costa Dálmata podían ganar fácilmente 1 millón de Pts en un mes , mientras  que el salario medio no superaba las 300.000 anuales. No obstante, los pobres se sentían cómodos y nadie excepto los Eslovenos y los empresarios Croatas ponía en cuestión el sistema.  En la década de los 70 tenían un nivel de vida similar al de España. Había libertad de movimientos y se podía emigrar...En 1990 recorriendo el país se pasaba del  primer mundo al segundo, y del segundo al tercero en cuestión de 100 Kms. Habían devaluado el Dinar y convivían los billetes nuevos con los antiguos a los que había que quitar dos ceros...los eslovenos hablaban austríaco en la montaña e italiano en la costa, los croatas presumían de hablar alemán y todos sus coches llevaban pegatinas con el escudo y/o el indicativo de nacionalidad croata y te trataban como a un turista hortera que ha ido allí únicamente para dejar los royalties .

Un poco de historia nunca viene mal

Checoslovaquia 1992

Islandia 1996

 

[ Yahoo! ] options

emíliame