Deep Purple en Latinoamérica



Desde 1968, Deep Purple se ha presentado en diferentes partes del mundo. Sin embargo, Latinoamérica debio esperar hasta 1991 para poder ver una leyenda del rock: Deep Purple. El primer país latinoamericano donde se presentó Deep Purple fue en Brasil: 7 presentaciones entre el 16 y 24 de Agosto, 4 ciudades (Sao Paulo, Curitiba, Belo Horizonte y Rio de Janeiro). Blackmore, Glover, Lord, Paice y Joe Lynn Turner son los primeros Deep Purple en visitar nuestro continente.

1994, Deep Purple se presenta en México, 23 y 25 de Noviembre. Son los primeros conciertos de Deep Purple con Steve Morse.

1997, desde el 27 de Febrero hasta el 25 de Marzo, Deep Purple viaja por Chile, Brasil, Argentina, Perú y Bolivia.

1998, Febrero, Deep Purple regresa a México y va a Costa Rica.

1999, Deep Purple en Argentina, Brasil y Chile.

2000, Deep Purple en México, Argentina y Brasil.

2003, Deep Purple en Brasil y México.

El Diario Clarín, en su edición del 03 de Abril, reseña la visita de Deep Purple en Argentina, el 01 y 02 de Abril de 1999, indicando lo siguiente:
"A las diez en punto, Deep Purple hizo su entrada triunfal, sin estridencias. Apenas con un telón de fondo pintado con los colores de Abandon, último trabajo de estudio del grupo, uno a uno fueron apareciendo los cuatro sobrevivientes del Mark II, como se denominó a la formación más festejada de la banda. La base Glover-Paice con sendos pañuelos onda Leonardo Favio a la cabeza disfrazando calvicies, Lord con algunos kilos de más y Gillan con una chaqueta que por sus charreteras parecía de portero de hotel lujoso. Morse, para siempre el chico nuevo sin importar los años que lleve en su puesto, fue el más informal con musculosa y jeans. Acoples, redobles, ajustes finales y entre sonrisas y aplausos largaron con Ted the Mechanic, corte de Purpendicular, debut discográfico con Morse. El sonido ya era perfecto. Tras lustros de polémicas peleas y egos en conflicto, Deep Purple encontró en su enésima encarnación la estabilidad buscada. Lejos de su plenitud creativa pero encaramados en su status de leyenda, Purple se muestra como un grupo de amigotes que prefiere la actualidad distendida con Morse, al pasado crítico que los distanció del traetormentas Blackmore. Se extraña la mística que emanaba el eterno hombre de negro (gama favorita que también describe el carácter del irascible Blackmore), pero con Morse las interminables zapadas en clásicos como Humo sobre el agua, Noche negra o Estrella del camino no pierden categoría, inclinando la balanza en favor de este Deep Purple menos peligroso pero más maduro."

Entre la audiencia se encontraba Felisa Elizabeth Pezza, gran fan argentina de Deep Purple. Sus impresiones sobre la banda quedan reflejadas con sus palabras: "Caía lluvia el dos de abril de 1999, sobre Buenos Aires...pero nada importaba...Viaje desde La Plata, hacia Capital Federal, Estadio Obras Sanitarias, para verlos...tocaba la mejor banda de todos los tiempos. Una sensación increíble sentí al escuchar la voz de Ian Gillan sin duda la mejor. "El rey de la velocidad" Steve Morse, el maestro Jon Lord, la fuerza de Ian Paice, y la simpatía de Roger Glover formaron un escenario emocionante sobre Buenos Aires y una vez mas nos convencieron que la leyenda Deep Purple continúa."... Sus palabras dicen algo muy real: la leyenda continúa.

En resumen, siete países Latinoamericanos han podido ver en directo a Deep Purple. ¿Alguna vez vendrán a Venezuela? .......

A nuestro país han venido grupos y solistas que representan diferentes tendencias dentro de la música rock: Joe Cocker y Santana (en dos oportunidades), figuras en el primer y verdadero festival de Woodstock, Rare Earth en su mejor época, Saga (cuatro oportunidades), Reo SpeedWagon (dos veces), Marillion, Iron Maiden, Grand Funk Railroad, Peter Gabriel, Guns´n´Roses, Police, Peter Frampton, Sepultura, Pantera, Rick Wakeman, Metallica, Scorpions, Eric Clapton, Kansas, Yes. Sin embargo, los dos grupos más grandes de la música sólo nos han enviado a sus cantantes: Led Zeppelin a Robert Plant y Deep Purple a Ian Gillan ......


Gillan en Venezuela


Ticket de entrada para la presentación de Gillan en Venezuela (23 de Mayo de 1992)
Cortesía de Riccardo Musci



23 de Mayo de 1999, Estudio Mata de Coco, Caracas ..... Gillan en Venezuela. Después de dejar a Deep Purple en Abril de 1989, Ian Gillan inicia diferentes actividades (Garth Rockett & The Moonshiners, Ian Gillan, participación en The Bolland Project, Gillan). A partir de Enero de 1991 forma la banda Gillan: Brett Bloomfield (bajo), Leonard Haze (bateria), Steve Morris (guitarra) y Mr. Ian Gillan (voz). En Enero de 1992, Dean Howard sustituye al guitarrista Steve Morris. Con esta formación (Gillan, Bloomfield, Haze y Howard), la ciudad de Caracas recibe la visita de uno de los vocalistas más grandes de la música rock: Ian Gillan. Esa es la única oportunidad en que algún miembro de Deep Purple ha visitado artísticamente nuestro país. En su repertorio incluyó el himno del hard rock: Smoke on the Water, así como también Black Night y When a Blind Man Cries. La interpretación de Smoke on the Water contó con la participación del vocalista venezolano Paul Gillman y posteriormente sería editada en el álbum Paul Gillman: 25 Años (2002).

Pocos meses después de su presentación en nuestro país, Ian Gillan regresa a Deep Purple.


Volver a la Página Principal.