SOCIEDAD MEXICANA DE COREÓGRAFOS
ENTREGA DE PREMIOS 22 DE ABRIL DE 2000.
PREMIO NACIONAL DE COREOGRAFÍA SOMEC-VITARS 1999
FUE ORTORGADO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS EN CEREMONIA REALIZADA EN EL TEATRO RAÚL FLORES CANELO, CON LA PRESENCIA DEL ESCULTOR SEBASTIAN, EL PASADO 22 DE ABRIL.
SE PREMIO A LO MÁS DESTACADO DE LA DANZA EN 1999. SE PREMIARON A CREADORES DE COREOGRAFÍAS EN LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEO, CLÁSICO, REPOSICÓN, SOLISTA, INFANTIL Y POPULAR ESCÉNICO.
DANZANTE ES UNA ESCULTURA QUE SIMBOLIZA EL RECONOCIMIENTO A LOS MÁS DESTACADO DEL AÑO EN DANZA DONADA POR LA FUNDACIÓN SEBASTIÁN PARA DIFUNDIR EL ARTE Y ESTIMULAR LA CREATIVIDAD DANCÍSTICA.
Hace aproximadamente un año, la Sociedad Mexicana de Coreógrafos y VITARS. Fomento Cultural, se dieron a la tarea de organizar un premio, diferentes a los ya existentes, pues se proponía reconocer la labor coreográfica que se realiza continuamente en los escenarios durante todo el año. Fue así como invitaron a la comunidad dancística a participar en primera instancia con sus recomendaciones en la manera de organizarlo y, posteriomente a proponer creaciones para recibir este reconocimiento. La respuesta en est sentido fue muy favorable reunió 52 coreografías de los estados de Baja California, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Veracruz y la ciudad de México e inclusive de Arizona en los estados Unidos. Entre los participantes se encontraban por igual coreógrafos de amplia trayectoria y reconocimiento: Adriana castaños, Cecilia Appleton, Raúl Parrao, Sunny Savoy, Miguel Macillas que coreógrafos jóvenes: Pilar Gallegos, Gabriela Medina, Antonio Salinas, Raúl Platas, Gregorio Trejo entre otros. Grupos independientes y compañías consolidadas, incluso la Compañía Nacional de Danza.
La participación amplia y diversa de obras, permitió confirmar el interés por un evento que busca vencer prejuicios que subestiman la necesidad de valorar el trabajo artístico y la personalidad de creadores de danza en nuestro país. También ha permitido a los organizadores descubrir la profunda necesidad de eventos más abiertos y sin tantos candados.
Para otorgar un reconocimiento digno a los coreógrafos, la Sociedad Mexicana de Coreógrafos y VITARS. Fomento Cultural pensaron en un premio simbólico que sintetizará el esfuerzo creativo y que en sí poseyera alto valor artístico, fue así como le pidieron al artista Sebastián su apoyo y el accedió de manera entusiasta. Su apoyo fue más allá de lo esperado ya que la Fundación Sebastián donó las esculturas que se otorgaron como premio. Cada una de diferente color. Su gran belleza en formas, colores y significado, provocaron que los mismos coreógrafos le dieran un nombre: Danzante, nombre que ya tendrá en posteriores ediciones el Premio Nacional de Coreografía SOMEC-VITARS.
De los inscritos se seleccionaron ternas, a través de la participación de los propios coreógrafos participantes, los integrantes de SOMEC y periodistas y críticos de danza invitados. En una reunión realizada el martes 8 de febrero eligieron las ternas en cada categoría y género, estas fueron:
Mejor coreografía contemporáneo: Testimonios de Adriana Castaños; La tarde de un jueves(apuntes sobre la melancolía) de Raúl Parrao y La ciudad de los engaños de Cecilia Appleton.
Mejor coreografía clásico: La canción de las marmotas de Raúl Platas, Cenzontle de Reyna Perez y Dúo de Juan César Rubio
Mejor coreografía popular escénico: Esencia flamenca de Rosario Contreras, Jaleo flamenco de Olinka Trueba y Lady Mermelade de Raquel Vadillo
Mejor estreno contemporáneo: En espera de Miguel Mancillas, Adam´s Street de Pilar Gallego y Axis de Gerardo Delgado.
Mejor estreno clásico fue declarada desierta (no hubo suficientes participantes)
Mejor solo: Tarde en Mogador de Tatiana Zugazagoitia, Nómade insomne de Cecilia Appleton y Nijinsky, el ojo de Dios de Luis Gabriel Zaragoza
Mejor reposición: Tr3s de Alicia Sánchez, Aguas primaverales de Raúl Platas y Espartaco de Gabriel Huerta.
Mejor coreografía para niños: Libro sagrado de Gregorio Trejo, ¿Danza? Para muestra un botón de Raúl Platas, Alicia en el país de las maravillas de Reyna Perez y La historia de una aventura de Juan Manuel Ramos (Aquí hay cuatro porque se dio un empate en la votación).
Después un jurado de especialistas (coreógrafos, maestros de danza y periodistas y críticos) integrado por: Valentina Castro, Javier Contreras, Mabel Diana, Clarissa Falcón, Cora Flores, María Cristina Galindo, Francisco Illescas, Anadel Lynton, Guilermo Maldonado, Fernando Mendoza, Patricia Pineda, Olga Rodriguez, Lydia Romero y Gustavo Emilio Rosales, divididos por categorías y géneros, decidió otorgar los siguientes premios:
Mejor coreografía contemporáneo: La tarde de un jueves (apuntes sobre la melancolía) de Raúl Parrao.
Mejor coreografía clásico: La canción de las marmotas de Raúl Platas
Mejor coreografía popular escénico: En esta categoría se otorgaron dos menciones honoríficas, una a Esencia flamenca de Rosario Contreras y otra a Jaleo flamenco de Olinka Trueba.
Mejor estreno contemporáneo: En espera de Miguel Mancillas.
Mejor estreno clásico fue declarada desierta (no hubo suficientes participantes)
Mejor coreografía solista: Nómade insomne de Cecilia Appleton y Mención Honorífica a Nijinsky, el ojo de Dios de Luis Gabriel Zaragoza.
Mejor reposición: Tr3s de Alicia Sánchez, y Mención Honorífica a Espartaco de Gabriel Huerta.
Mejor coreografía para niños: ¿Danza? Para muestra un botón de Raúl Platas, y Mención Honorífica a Libro sagrado de Gregorio Trejo,
También se otorgaron Menciones honoríficas a: Marien Rodríguez por su opera prima: Mujeres de madera; a Adriana Alcántara por su obra didáctica para adultos: Altas son las montañas pero más altos los árboles y a Georgina Alcántara por su opera prima: Adelma
Es necesario señalar la solidaridad del escultor y la Fundación Sebastián para contar con un premio que simbolizará el reconocimiento y tuviera un alto valor artístico. Sebastián desde el primer momento demostró mucho interés en la iniciativa convirtiéndose en un valioso apoyo y colaborador de los organizadores.
En este esfuerzo independiente ha sido fundamental la colaboración de la Fundación Sebastián contribuyeron así como los apoyos del Centro Nacional de las Artes, la Biblioteca de las Artes, la revista Zona de Danza y los colaboradores que hicieron de este iniciativa una gran realidad y un motivo de celebración por la aparición de otra forma de valorar a la creatividad de los profesionales de la danza.
Finalmente, en una fiesta de la comunidad dancística, el galardón fue entregado en una ceremonia, el día 22 de abril en el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes contando con la presencia de Sebastián, e invitados especiales de la comunidad dancística, integrantes del jurado, así como los propios coreógrafos y profesionales de la danza que expresaron su beneplácito con eventos de esta naturaleza.