Seminario sobre Variación del Español:   
         Profesor John Lipski  
           
         
            
            
               
                  
                     
                        
                           
 
  Profesor John Lipski   Foto de su página personal 
                            | 
                         
                      
                   | 
                
              | 
            
                
                El Centro de Cultura Hispánica de la Universidad de Sophia en Tokio
                organizó un Seminario de Variación del Español que estuvo 
                a cargo del profesor John Lipsky de la Universidad de Penssylvania
                Fue un curso muy interesante tanto en el punto de vista lingüístico
                como histórico y social dado el amplio conocimiento del profesor Lipsky
                en sus trabajos de campo sobre distintas regiones del globo donde se habla
                el idioma español y sus variantes, seminario al que asistimos por completo con 
                  argentinayjapon©.  
             |  
          
         ... El seminario se realizó durante los días 19 al 22 de setiembre de 2003.
         El profesor destacó aspectos del idioma en las distintas regiones. 
         Aprendimos que las consonantes sibilantes en la éspoca del descubrimiento
         (1492) estaban bien diferenciadas. El caso de la  z  era un sonido
         innovador en Castilla, más bien reciente que se fue propagando y demoró
         bastante. Surgió para evitar demasiados sonidos muy cercanos y explicó
         el fenómeno de esta manera: que cuando dos sonidos se parecen: o se asimilan
         o se disimilan. En el sur de España se confundieron los dos sonidos y se
         hicieron  s  o bien se reemplazó por otra palabra para diferenciar.
         Por ejemplo:   
          
           
               casa - caza: por la segunda se creó  cacería   
               coser - cocer: se crearon costurar y  cocinar      
             |  
          
         ... La diferenciacion fonética entre "z" y "s" se dió en España
         después del descubrimiento y no llegó a América. En 1898 la mitad de la 
         población cubana eran nacidos en España 25% canarios y 25% gallegos 
         por lo tanto la población distinguiría entre  "z" y "s"
          aunque esta distinción se perdería 
         luego. Entonces habría que pensar cuál es el principio para que una
         población mantenga la pronunciación. Una posible explicación podría
         ser el "principio del fundador" según el cual la lengua de los primeros 
         pobladores, sus características prominentes se mantienen.     
         ... En el caso de México, el sonido original seria como  meshico 
         que hoy no se mantiene pero resurge para nombrar a los nacidos en Estados
         Unidos de orígen mexicano:  chicanos .
         Entonces en el caso de la  z  y  s   quedarían como 
         un fenómeno del norte de España para la primera y la s aspirada como 
         un fenómeno del sur.    
         ... Mencionar en esta página todos los aspectos de este seminario sería
         una tarea imposible por ello nos remitiremos a citar algunas características
         de las variaciones comenzando por las lenguas en España, siguiendo por los 
         países americanos, de Africa y Filipinas.    
          Gallego:  existen por lo menos 4 variedades del gallego. El habla era reducida
         incluso en la época de Franco pero tiene más fuerza después de la formación
         de las regiones autónomas.  
          Asturiano:  no tiene fuerza política, tiene un numero menor de hablantes que el
         gallego pero usan palabras como marcador sociolingüístico, salpican su lenguaje
         con palabras del asturiano.  
          Leonés:  era la lengua de Alfonso X, el sabio, hubiese sido la lengua dominante
         si éste rey la hubiera adoptado, tiene mayor esplendor y es de una trayectoria
         ilustre.  
          Euskera:  única lengua no indoeuropea  
          Aragonés:  prácticamente desaparecida. Sólo se habla en pueblos de montaña. 
         No tiene tradición literaria. Sus hablantes no tienen conciencia que hablan
         una lengua distinta sino que a ellos les decían "que hablaban mal".  
          Catalán:  lengua generalmente no amenazada.  
          Valenciano:  es el catalán con algunas diferencias.    
         ... No existen estos tipos en América. Canarias recibió influencias del 
         gallego-portugués. Por ejemplo utilizan la palabra "milho" y no "maíz".
         Respecto a las características de América se puede mencionar que España
         sólo permitía 3 puertos de salida de mercaderías: Cartagena de Indias,
         Veracruz y Portobelo (hoy Panamá) para cruzar el itsmo. Estos eran los puertos
         oficiales para el mercadeo. Santo Domingo y Puerto Rico quedaron aislados
         porque la ruta pasaba por Cuba por lo tanto el contrabando lo hacían los
         canarios y de ahi la fuerte presencia lingüística del "español atlántico".
             
         ... Otra característica es que se parecen mucho el habla de los puertos, incluso
         tienen más en común las ciudades portuarias de distintos países que una
         porturia y otra mediterránea del mismo país, esto es por las rutas marítimas.
         Así, por ejemplo para llegar a Buenos Aires llevaba un año, lo que convertía
         a la ciudad en la parte de atrás del mundo aunque extraoficialmente estaba
         abierta al mundo.    
         ... Volviendo a España, en la zona de Extremadura se reducen las consonantes
         aunque sí distingue la  z . En Sevilla se confunde la  r 
         y  l , el sufijo  ado  se transforma en  ao  y la ch
         en  sh . Estas formas dialectales no sobrevivían en América. 
         El sufijo  ico  se conserva en Aragón y en Cuba, Colombia, Venezuela
         y Costa Rica aunque sólo para las sílabas terminadas en  t  como por
         ejemplo: rato - ratico.    
         ... Una variante en el caribe es la inversión del sujeto y verbo. Por ejemplo:
         "Usted me puede ayudar" en vez de "Puede usted ayudarme?".  
         En el caribe hubo más fragmentación dialectal por las prohibiciones de la 
         administración colonial por ejemplo, se parecen el español de Guatemala y
         el de Costa Rica. En la época del sandinismo se oficializó el "vos". 
         Se usan:  
          "andar" por "tener": no ando suelto (no tengo cambio),   
         "hasta": para el principio, el primer momento, desde.  
         En Cuba "mata" de coco y  
         en centroamérica "palo" de coco en vez de árbol.
             
         ... En Bolivia se adaptó el castellano a los matices verbales propios 
         del quechua o bien se usan palabras del castellano para reemplazar partículas 
         como: "nomás", "pues", pero tienen otra función, ocupan el lugar de una
         palabra en la otra lengua. Por ejemplo: en quechua el orden objeto - verbo
         y el acusativo "ta" después del objeto o sea antes del verbo por lo tanto
         se usa una palabra para reemplazar el "ta" del quechua cuando se habla en
         castellano. Tambien es propio de la zona andina:  
         - las vocales ensordecidas.  
         - la "s" al final se vocaliza más,   
         - la "ll" y la "y" son diferenciadas,   
         - la "n" y "tr" se asimilan,   
         - la "rr" fricativa,   
         - la "r" final se asimila.   
         - Voces con predominio de la vocal "i": tenís.   
         - Se pasa la sintaxis del quechua.    
         ... En el caso de  Filipinas,  los idiomas predominantes y oficiales son el
         cebuano y el tagalo poseen muchas palabras asimiladas. Los españoles 
         decidieron usar las diferentes lenguas en vez de imponer el español. Algunas
         de las características del español hablado allí son:  
         - "s" fuerte (propia del norte de España) e influencia de México
         ya que el itinerario iba de Acapulco a Manila.  
         - empleo de la "ll"  
         - colocan una oclusión glutal, no hay diptongo sino hiato  
         - mexicanismos: petate, chayote, camote, cesped; léxicamente es un español
         americano pero fonéticamente español.    
         ... El seminario fue riquísimo en contenido, incluyendo además a las 
          lenguas criollas,  zonas bilingües de Guinea Ecuatorial (Africa),
         el  cocoliche,  dialectos fronterizos, contactos afrohispánicos
         como el bozal, ladino, criollo y mucho más que en un futuro podríamos
         detallar.    
         ... El profesor Lipski nos dejó muy bien impresionados por su experiencia en el
         conocimiento del idioma siendo él descendiente de polacos y nacido en 
         los Estados Unidos, es decir no nativo del castellano. Además por su amplia 
         coleccion de voces recogidas en sus viajes alrededor del mundo en sus investigaciones. 
         Los que pudimos participar del seminario estamos muy agradecidos al Centro de 
         Estudios Hispánicos de la Universidad de Sophia, en especial al profesor 
         Antonio Tinoco por la organización de este curso tan valioso. 
         ©   argentinayjapon     
           
       |