con
tu voto un nuevo centro
es posible
aule
lista 1
> plataforma de
propuestas
las
fotos
son sólo visibles conectados
y pueden tardar en aparecer |
|
editorial |
para
ponerle el cuerpo
Desde
estas breves páginas, cargadas de proyectos e ideales,
te hacemos una doble invitación. En primer lugar, a
que leas cada una de nuestras propuestas y las desmenuces
palabra por palabra. En segundo lugar, pero mucho más
importante, pretendemos que esta Plataforma sea el puente
que entre todos tendamos para construir un Centro de Estudiantes
verdaderamente participativo: por eso, nuestra segunda invitación
es a que te sumes a participar. Que te sumes junto a nosotros
a ponerle el cuerpo a la construcción de un Nuevo Centro
de Estudiantes. Que te sumes a transformar este viejo centro
que todavía tenemos con el objetivo de construir un
Centro donde todos los estudiantes participemos en los espacios
de discusión y decisión de las problemáticas
que son de todos.
Desde
Aule pensamos que sólo colectivamente es posible transformar
tanto el Centro de Estudiantes como esta sociedad que tiende
a excluirnos, que está fundada en un sistema desigual,
donde cada vez más el poder se concentra en unos pocos,
y el resto es dominado como simple rebaño. Pero frente
a todo esto, vemos aires de cambio que amasan desde el fondo,
que rumia casi en silencio, pero que a veces grita y hace
temblar las estructuras de esta sociedad: es el pueblo. El
pueblo que no se cansa de luchar por lo que es justo, por
una sociedad libre donde los hombres tengan en sus manos sus
vidas y no queden estas en manos de unos pocos que las administren.
Por eso, la Universidad debe estar integrada a la sociedad,
en miras a la resolución de sus conflictos, vinculándose
con quienes se organizan construyendo poder popular; es decir,
con quienes quieren hacer de la sociedad un mundo sin jerarquías
ni desigualdades.
Esta, en fin, es nuestra más profunda invitación,
que en el fondo es nuestra utopía, el horizonte que
guía nuestras acciones y nuestros sueños. La
propuesta es entonces a que te sumes a luchar por un mundo
verdaderamente justo y libre, que te sumes a construir las
bases para una nueva sociedad donde los hombres hagan de la
libertad el valor supremo de la existencia. Como dice el Subcomandante
Marcos, estamos convencidos de que “vamos a vencer,
no porque sea nuestro destino, o porque así esté
escrito en nuestras biblias rebeldes o revolucionarias, sino
porque estamos trabajando y luchando para eso” .
La invitación queda hecha.
Hasta
la victoria siempre, Aule |
Volver al sumario
|
propuestas
para el nuevo centro de estudiantes |
¿Por
qué Aule?
Porque
al postularnos para el Centro de Estudiantes no estamos
pensando solamente en un cambio de administración,
en una simple sustitución de una agrupación
por otra, sino que buscamos construir una nueva forma
de organización política para el Centro
de Estudiantes, donde la participación de todos
sea la basamento fundamental.
Porque
para nosotros el Centro de Estudiantes debe ser un
espacio de coordinación de áreas de
trabajo. No concebimos la agrupación que preside
el Centro como aquella designada a decidir por cuenta
propia sobre las incumbencias e inquietudes de todos
los estudiantes, sino que la pensamos como una coordinadora
de áreas, un lugar de participación
y de resolución de los estudiantes..
Porque pondremos en funcionamiento las áreas
de trabajo (secretarías) que hoy posee la Comisión
Directiva y que se encuentran oxidadas y enmohecidas
de tanta inactividad y olvido.
Porque
pensamos que un Centro no debe estar presente con
una sonrisa, con servicios rápidos y lindos
discursos hacia los estudiantes dos meses antes de
las elecciones, sino que debe ser una herramienta
de organización y lucha por nuestras reivindicaciones
y defensa de nuestros derechos.
Porque
apretamos los dientes y nos mordemos las uñas
cuando pensamos todas las cosas que se podrían
hacer desde el Centro de Estudiantes mientras vemos
como ese mismo Centro sigue siendo el mismo tipo de
Centro desde hace 20 años.
Porque
no pensamos que la forma de ejercer el poder sea la
representación, sino la participación.
Es decir, no queremos estar ahí en tu nombre,
sino que todos los estudiantes estemos ahí.
Porque creemos que sólo desde el propio cuerpo
se puede lograr una participación transparente
y real, que anule y termine con las monopólicas
formas de poder a las que ya nos tienen acostumbrados
desde hace tiempo.
Porque apostamos al cambio, a una nueva forma de pensar
y transformar la facultad.
|
sistema de apuntes ágil y barato |
|
presupuesto participativo |
Actualmente
la fotocopiadora del centro está autogestionándose,
por lo que las fotocopias deberían ser más
baratas que si hubiese una concesión (¿lo
son?). Tienen máquinas alquiladas y se fotocopia
casi todo. Nosotros proponemos que se impriman con anticipación
la mayoría de los apuntes, utilizando tecnología
de fotoduplicación (que es mucho más barata).
Esto es lo que hoy encontrás en "Apuntes"
y que se hace, más que nada, para las materias
de primer año. Con el excedente generado con
este sistema, compraríamos máquinas propias,
con lo que abarataremos el precio de las fotocopias
ya que no habrá que pagar el alquiler de la máquinas.
Con el sistema que proponemos los precios serían
más bajos ya que la mayoría de los apuntes
(del 1° a 5° año) estarían fotoduplicados
y no tendríamos que ir a pedir que lo fotocopien
en el momento. También por esta razón
en la fotocopiadora habría menos cola, ya que
se iría a fotocopiar sólo excepcionalmente.
|
|
A
través de este sistema democratizaremos las decisiones
que se tomen sobre el uso de los recursos económicos del
CEHCE. En este sentido, estaremos creando una nueva forma
de participación en la facultad. Estas experiencias tienen
antecedentes en municipios brasileños y en otras facultades
del país, como la Facultad de Agronomía y Forestales de
La Plata en la que coordina el centro de estudiantes la
agrupación independiente Cambium. Por medio de ella, los
estudiantes de Humanidades podrán definir los proyectos
prioritarios que serán llevados a cabo por el Centro de
Estudiantes con los recursos que nos pertenecen a todos.
En principio, proponemos tres alternativas de participación:
directa (asambleas), representativa (comisiones por carrera)
y virtuales (vía internet) para acercar propuestas y sugerencias
y como instancias de deliberación y decisión. Con esta
experiencia pretendemos lograr una gestión democrática
y transparente del CEHCE, por medio de la cual los propios
estudiantes decidirán cómo invertir los recursos, evitando
que esto quede sujeto a la arbitrariedad de la eventual
conducción. |
informarnos para decidir |
|
presupuesto participativo |
.La información es fundamental para ampliar la participación,
si no sabemos de que se tratan las discusiones (pase
a facultad de psicología, reforma de planes de
estudio, arancel, pedido de presupuesto, reivindicación
de becas y comedor universitario), no podemos incidir
en la toma de decisiones. La información puede
llegar a todos los estudiantes mediante la publicación
de boletines quincenales y la convocatoria a Asambleas
Generales de Humanidades a realizarse mensualmente para
que las decisiones no las tome sólo la agrupación
que conduce el centro.
Se podrá acceder a la información (de
correlativas, cursadas, materias, planes de estudio,
charlas, etc.): de manera personalizada en el Centro
de Estudiantes, o bien, vía internet a partir
de la creación de una página del Centro,
que será diariamente actualizada. Hoy es posible
acceder a internet, dentro de la facultad, en el segundo
subsuelo (aula de computación, o por las máquinas
del centro, en el segundo piso). |
|
A través de este sistema democratizaremos las
decisiones que se tomen sobre el uso de los recursos
económicos del Centro. En este sentido, estaremos
creando una nueva forma de participación en la
facultad, (ya que estas experiencias tienen antecedentes
en municipios brasileños y en otras facultades
del país, como la Facultad de Agronomía
y Forestales de La Plata que coordina el centro de estudiantes
la agrupación independiente Cambium ). Por medio
de ella, los estudiantes de Humanidades podremos definir
los proyectos prioritarios que serán llevados
a cabo por el Centro de Estudiantes con los recursos
económicos que son de todos. En principio, proponemos
tres alternativas de participación: directa (asambleas),
representativa (comisiones por carrera) y virtuales
(vía internet) para acercar propuestas y sugerencias
y como instancias de deliberación y decisión.
Con esta experiencia pretendemos lograr una gestión
democrática y transparente del Centro, por medio
de la cual los propios estudiantes decidiremos cómo
invertir los recursos, evitando que queden sujetos a
la arbitrariedad de la eventual conducción.
|
sistema de becas |
|
balance económico documentado |
Las
inscripciones a becas (de comida, apuntes, trabajo)
se efectuarán de forma anónima, por medio de un número
de inscripción. Los becados serán seleccionados por
la comisión directiva que evaluará cada caso de acuerdo
al cuestionario llenado, en virtud únicamente de las
necesidades del solicitante. De esta manera, se garantizara
la transparencia de la selección evitando el amiguismo
y el clientelismo. |
|
Hoy la conducción del centro (Unite) presenta “pseudo
balances” dibujados con los que intenta ocultar
las formidables sumas de dinero que se roban. Nosotros
desde el centro vamos a hacer balances que tengan su debida
documentación probatoria (ticket, boletas, etc),
firmadas por contador público y sujetos a control
de la oposición y de todos los estudiantes, para
que la plata de los estudiantes quede para los estudiantes |
|
propuestas
a consejo académico |
concursos docentes |
|
extensión universitaria |
Reclamar
para que se realicen de manera periódica y transparente
los concursos docentes. Garantizar la participación de
los Jurados Estudiantiles y su selección, rechazando los
intentos de obviar los concursos con la realización de
Designaciones Interinas. Éstas, no sólo atentan contra
la transparencia y la calidad académica, sino que se transforman
en un régimen de flexibilización laboral, ya que el docente
carece por completo de la estabilidad que provee su selección
en un Concurso Ordinario. |
|
La
universidad debe garantizar proyectos de extensión e investigación
a alumnos en movimientos sociales (publicaciones, relevamientos
estadísticos, proyectos educativos y deportivos, etc.)
a fin de articular la relación universidad-sociedad. Creemos
que es fundamental que el conocimiento que produce la
Universidad se articule con otros saberes desde fuera
de ella; una Universidad que esté en función de un cambio
en la sociedad, pero junto con la sociedad. En ese sentido
presentaremos un proyecto de extensión que busque articular
trabajos en barrios con prácticas de los estudiantes de
diferentes carreras (psicología, sociología, educación
física, etc.). |
cátedras alternativas |
|
juntas consultivas resolutivas |
Incorporación de cátedras alternativas en las diversas materias
en las que existan controversias ideológico-doctrinarias
en el campo científico-profesional. De esta manera se
garantiza la pluralidad de ideas dentro de los ámbitos
académicos de la facultad, así como se da a los estudiantes
la posibilidad de elegir la cátedra en la cual cursar. |
|
Cambiar
el carácter de las juntas consultivas departamentales
para que sean resolutivas. Hoy en día las juntas departamentales
tienen carácter consultivo, es decir, que ni los profesores,
ni graduados ni estudiantes podemos tener incidencia sobre
las decisiones de los Departamentos, quedando al libre
arbitrio del Director de Departamento de turno. Desde
el Consejo Académico lucharemos para hacer que las juntas
sean resolutivas. De esta manera, los estudiantes tendremos
otro instrumento de decisión aparte del actual Consejo
Académico. |
rep
(régimen de enseñanza y promoción) |
Hoy
el REP tiene muchas lagunas que suelen dar lugar a arbitrariedades;
una de las más comunes es que al no establecerse
un plazo entre la entrega de notas y la toma de recuperatorios,
muchos profesores nos entregan la nota y pretenden tomarnos
a los 2 o 3 días. Esto hay que corregirlo con una
mejor reglamentación (en el caso del ejemplo, poniendo
un plazo mínimo obligatorio) y exigiendo que la
facultad tenga la voluntad política de hacerlo
cumplir. |
Sellador
electrónico |
Con este sistema,
que ya se implementa en otras facultades, se resolverían
muchos problemas que hoy se nos presentan en la semana
de inscripción a finales ya que podríamos
tirar boleta fuera del horario de atención del
departamento. Este sellador (de precio muy accesible para
lo que es una facultad, unos $1000), funciona de la siguiente
manera: si llegás a la facultad un jueves 20.30Hs,
simplemente completas la boleta de inscripción
por duplicado (igual que siempre) y la pasas por el sellador,
el cual le imprime un sello con fecha y hora inalterable,
y se pone en un buzón en departamento de alumnos
quedándote vos con el duplicado como comprobante
de la inscripción. |
elección de directores por carrera |
La
elección periódica y democrática de los directores de
departamentos e institutos de investigación es fundamental
para garantizar la pluralidad en esos ámbitos y evitar
que se transformen en seudo-feudos al servicio de unos
pocos. Volver al sumario |
|
propuestas
por carrera |
- Porque
no pensamos que la forma de ejercer el poder sea la
“representación”, sino la “participación”.
Es decir, no queremos estar ahí en tu nombre,
sino que todos los estudiantes estemos ahí.
- Porque
creemos que sólo poniéndole el cuerpo
se puede lograr una profunda transformación
, que anule y termine con las monopólicas formas
de poder a las que ya nos tienen acostumbrados desde
hace tiempo.
-
Porque apostamos al cambio, a la
construcción de una herramienta que ponga en
alto la potencia del movimiento estudiantil.
Como
se viene manifestando el movimiento estudiantil, con
el caso de Cs. Sociales de la UBA y, en nuestra Facultad,
con los estudiantes de Historia, a través de
la comisión de alumnos, es necesario discutir
profundamente los mecanismos de gobierno de nuestras
carreras.
Abrir este debate se desprende de la necesidad de discutir
qué contenidos queremos que se implementen en
nuestros Planes de Estudio, así como de la necesidad
de que se implementen Cátedras alternativas.
Discutir esto implica ni más ni menos definir
qué intelectuales formaremos y para qué:
en otras palabras, definir si continuaremos produciendo
profesionales destinados al mercado, "mercado libre"
de un país capitalista dependiente, donde el
incremento de las desigualdades y la concentración
de la riqueza parecen no tener límites, o transformamos
la Universidad en una fuente de pensamiento crítico
e intelectuales que piensen la sociedad en que quieren
vivir, con justicia e igualdad de oportunidades para
todos.
Nuestra
participación en el diseño de nuestras
carreras se ve hoy impedida por la inexistencia de ámbitos
de discusión y decisión democrática.
Actualmente su dirección está en manos
de los Jefes de Departamento elegidos al antojo de los
Decanos, sin ninguna posibilidad de participación
de los estudiantes. El único órgano al
cual podemos ingresar donde se tratan los asuntos de
nuestras carreras son las Juntas Consultivas, las cuales
están conformadas por integrantes de los tres
claustros, sin poder de decisión sobre los asuntos
que trata.
Por
lo tanto es imperante modificar los actuales mecanismos
de gobierno de las carreras. Las opciones sobre la forma
de esta democratización nos instala en otro debate.
Sus posibilidades van desde la elección directa
de distintas listas, contabilizándose los votantes
de todos los claustros de igual valor (es decir un hombre
=un voto); hasta la posibilidad de un voto ponderado
(equilibrando el valor de los votos según las
desigualdades numéricas de los claustros).
Otra
posibilidad (no incompatible con la anterior) sería
una Nueva Junta Departamental con cantidades iguales
en los tres claustros - o, también con mayoría
estudiantil- con poder de decisión. La misma
se encargaría de elegir al Jefe de Departamentos.
Las posibilidades son numerosas, la necesidad de abrir
el debate es urgente.
|
educación física |
- Exigir
más presupuesto para disponer
de una mayor cantidad de materiales
y de esta manera lograr una participación
más activa y dinámica
en las prácticas.
- Exigir
mayor cantidad de bloques a elección
para las escuelitas y la posibilidad
de articularlas con las materias de
Humanidades y Medicina con el fin de
cursar en horarios compactos y continuos.
Asegurar que las carpetas de todos los
ejes y las materias se encuentren en
la fotocopiadora del Campo de Deportes,
además de en Humanidades.
- Exigir
que se cumplan los horarios de consulta.
Impulsar la creación de las Cátedras
de Anatomía y Fisiología
para que éstas sean dictadas
en Humanidades, orientadas hacia los
estudiantes de Educación Física,
ya que actualmente el contenido de éstas
materias está orientado hacia
los estudiantes de Medicina.
- Exigir
el techado de la pileta del Campo de
Deportes y de esta manera unificar las
actividades en un sólo lugar,
para no tener que cursar Natación
en el Club Universitario.
- Presentación
en el Consejo Académico de un
Proyecto de Extensión para poder
realizar las prácticas en distintos
barrios de la ciudad. En este sentido,
los estudiantes de Educación
Física tendremos una inserción
real en la sociedad.
|
sociología |
- Mayor
concordancia y coordinación entre
las materias correlativas para evitar
la superposición de contenidos.
- Mejor
articulación entre los contenidos
de las materias provistas por otros
departamentos y las necesidades de formación
de los estudiantes de sociología
(como Socioestadistica e Historia Social
Latinoamericana).
- Incremento
en el número y en la diversidad
de materias optativas y seminarios en
la carrera para que haya una mayor pluralidad
en la formación y mejores posibilidades
de vincularlas con los temas de las
tesinas.
- Apertura
de nuevos espacios que permitan la práctica
de la investigación a los estudiantes
avanzados: como podría ser un
Centro de Investigaciones orientado
al análisis crítico de
la sociedad y de las luchas para su
transformación.
Creación de un mayor número
y variedad de pasantías que permitan
la realización de actividades
de investigación y formación
en distintos tipos de organizaciones
y movimientos sociales.
- Exigir
que en las Jornadas de Sociología
no se nos cobre arancel a los estudiantes
, y que tengamos un activo protagonismo
en su organización.
- Exigir
que el Departamento de Sociología
brinde información de manera
completa y que amplíe su horario
de atención, debido a que los
estudiantes que trabajan no pueden ir
a realizar sus consultas.
|
geografía |
- Instrumentar
cátedras alternativas para garantizar
la pluralidad de ideas, en especial
para el caso de Geografía Económica
Mundial.
- Exigir
un traspaso transparente al nuevo plan
de estudios . Nos parece fundamental
que los estudiantes podamos optar libremente
por el plan viejo o el nuevo. Lo mismo,
para los estudiantes del profesorado
todavía no inscriptos en la licenciatura.
- Ampliar
los espacios de investigación
de los estudiantes, intentando salir
de la unidireccionalidad tecnocrática
a la que tiende la formación
de la carrera hoy en día.
- Agregar
contenidos metodológicos en los
primeros años de la carrera.
Es muy habitual encontrarnos en los
años avanzados de la carrera
y no saber cómo hacer un trabajo
de investigación.
- Exigir
a la facultad que financie los viajes
de estudio (Palmar, Chilecito, ENEG),
ya que son de fundamental importancia
para la formación práctica
de la carrera.
|
lenguas modernas |
- Abrir
espacios permanentes de discusión
en torno a la traducción literaria.
- Crear
un grupo interdisciplinario entre estudiantes
del Traductorado y estudiantes de otras
carreras, con el fin de realizar traducciones
del material bibliográfico que
esté en otras lenguas, para uso
interno de las cátedras y los
estudiantes.
- Aumentar
la cantidad de bandas horarias para
que los estudiantes que trabajamos podamos
cursar.
- Exigir
que se amplíe el material bibliográfico
en inglés y el material didáctico
del aprendizaje del inglés en
la biblioteca de la facultad.
|
ciencias de la educación |
- Teniendo
en cuenta que gran parte de los estudiantes
de Ciencias de la Educación son
docentes que trabajan de mañana
y / o tarde, sería fundamental
ampliar las bandas horarias de cursada,
ya que no todas las cátedras
proponen comisiones para cursar de noche.
- Elaborar
propuestas para organizar más
talleres para la aplicación de
conocimientos en las materias que más
intervención práctica
involucran (Teoría y Desarrollo
del Currículum, Psicología
Educacional, Didáctica, Evaluación
Educativa, Tecnología Educativa).
- Presentar
en el Consejo Académico Proyectos
de Extensión que contemplen formas
alternativas de educación, como
la Educación Popular mediante
la cual el aprendizaje se produce de
manera colectiva, con sentido crítico,
reconociendo su dimensión política
y haciendo de la acción educativa
un ámbito de trabajo comunitario,
cultural, estratégico para la
transformación de la sociedad.
- Exigir
que la biblioteca disponga de un mayor
número de libros de nuestra carrera
y que los mismos se encuentren actualizados.
Además, se podrían pedir
donaciones a diferentes editoriales.
Realizar jornadas anuales de incumbencias
laborales del profesional en Ciencias
de la Educación, atendiendo a
las frecuentes reformas educativas en
el ámbito formal así como
a las innovaciones en la educación
no formal.
- Lograr
una articulación más coherente
entre distintas materias para evitar
baches o la superposición de
contenidos (Pedagogía I y Pedagogía
II, Psicología General y Psicología
Evolutiva)
|
biblitecología |
- Ampliación
de los horarios de la Sala de Computación
del subsuelo para que no se superponga
con cursadas.
- Más
libros y materiales para la carrera.
- Presentación
de un Proyecto de Extensión para
desarrollar las prácticas en
bibliotecas populares.
|
|
|
psicología |
- Pase
a Facultad: es necesario el Pase a Facultad
de Psicología con presupuesto
acorde a las necesidades, edificio propio,
planta docente y no docente, sin restricciones
ni arancel.
- Cátedra
alternativas: dentro de cada asignatura
existen propuestas académicas
distintas, estas deberían plasmarse
para que los estudiantes podamos elegir
y tener otras perspectivas. Su importancia
reside en la creación de nuestro
propio perfil, en la libertad de pensamiento,
desprendiéndonos así,
de uno único y hegemónico.
- Prácticas
Comunitarias: estas constituyen uno
de los espacios más productivos
en que la intervención del psicólogo
resulta necesaria y clave, abriéndonos
un basto campo para la transformación.
- Seminarios:
Seminarios Interdisciplinarios que posibiliten
la integración de nuestro conocimiento
con el de otras disciplinas
-
Mayor cantidad de Seminarios Optativos
- Seminario
sobre Ética Profesional, la problemática
acerca de la Ética Profesional
debe estar incluida en forma prioritaria
en nuestra formación.
- Proyectos
de Extensión: generar espacios
de articulación teórico-práctica
mediante la participación de
los estudiantes en proyectos de extensión
e investigación, tendiendo a
vincular la Universidad con el resto
de la sociedad
- Espacios
de Formación Práctica:
impulsar la creación de nuevos
convenios con diferentes instituciones
(hospitales, escuelas, etc.) que nos
permitan acercarnos a las prácticas
para mejorar la calidad de nuestra formación
como Psicólogos.
- Materiales
: exigir que la facultad compre los
Test necesarios para que no tengamos
que alquilarlos y que haya mas computadoras
donde podamos realizar los trabajos
.
- Mesas
conflictivas: exigir la observación
de las mesas de finales donde haya aplazos
masivos e irregularidades, como neuroanatomía,
lingüística, etc.
|
letras |
-
Exigir el dictado de aquellas materias
que hace tiempo no se dictan, como por
ejemplo: literatura rusa y brasileña.
- Crear
un grupo interdisciplinario entre estudiantes
de letras y alumnos del traductorado
para realizar traducciones del material
bibliográfico que estén
en inglés, francés, alemán
o italiano para uso interno de las cátedras
y para uso de los alumnos.
- Generar
Talleres de Escritura con alumnos avanzados
de la carrera, graduados o profesores,
para fomentar un perfil orientado más
que a la crítica literaria o
al comentario de textos, a la producción
de textos, desarrollando técnicas
de escritura que incentiven la creatividad.
Estos Talleres de Escritura deberían
articularse alrededor de las materias
troncales de la carrera orientando cada
taller a los contenidos dictados en
cada materia.
|
filosofía |
- Impulsar
la creación de una revista periódica;
no tanto volcada a la investigación
histórico-textual, sino a la
discusión en torno a problemáticas
contemporáneas de nuestras sociedad;
en miras a la construcción de
un espacio para la polémica filosófica,
que tan obscurecida por los papers se
encuentra hoy en día.
- Garantizar
el cumplimiento por parte de los profesores
titulares del dictado de seminarios
en el cuatrimestre en el que no se dicta
su materia.
- Promover
en las cátedras la incorporación
de ayudantes alumnos (como en el resto
de las carreras de la facultad), complementando
así la formación docente
de los estudiantes, desde antes de realizar
las prácticas.
- Implementar
un Taller de Escritura donde se desarrollen
técnicas de escritura y argumentación,
incentivando la producción de
textos más allá de las
monografías y los exámenes
domiciliarios.
|
historia |
-
Promover
la conformación de comisiones
de trabajo que se encarguen de elaborar
un plan de estudios discutido y consensuado
por la mayoría de los estudiantes.
En este sentido, proponemos discutir
tanto los contenidos mínimos
de la materias, el perfil de historiador
que queremos formar en la Universidad,
cómo así también
problematizar en torno a los mecanismos
de decisión que hoy tenemos en
la Universidad.
-
Nos
parece fundamental que se instrumenten
cátedras alternativas para garantizar
la pluralidad de ideas dentro de los
ámbitos académicos de
la facultad, de esta manera se da a
los estudiantes la posibilidad de elegir
la cátedra en la cual cursar.
Especialmente para la historia Argentina
del Siglo XX, contenida en la Cátedra
de Historia Argentina II.
-
Impulsar
la creación de Talleres de Investigación
en la carrera que acerquen al estudiante
de historia a la práctica concreta
de la investigación.
Volver al sumario |
otras
propuestas |
-
Materias
pedagógicas específicas
para cada carrera. Hoy en día,
los estudiantes del profesorado de las
distintas carreras cursamos materias
desligadas de nuestra formación
específica. Esto permitiría
un acercamiento a la problemática
de la enseñanza de cada carrera.
-
Rechazo
del FOMEC, y la adecuación de
los planes de estudio al mismo.
-
Cursos
de post-grado no arancelados.
-
Que
se respeten los horarios de consulta
de los Departamentos.
-
Incentivar
a la participación a las comisiones
por carrera, y fomentar la creación
de aquellas que aún no existen.
-
Oferta
equitativa de materias y seminarios
en los dos cuatrimestres.
|
|
Pase
a Facultad
de Psicología
La
lucha y el trabajo porque se concrete el pase a Facultad
de Psicología es la prioridad política-académica
que venimos sosteniendo los estudiantes de Psicología
que integramos Aule. La realidad nos muestra que la
carrera que representa cerca del 40% de la totalidad
de estudiantes de Humanidades, hoy no posee más
que un Departamento (lo mismo que poseen carreras con
una matrícula que no llega al 5% de Psicología)
para atender las demandas de más de 4.000 alumnos
y la complejidad que en la actualidad tiene la carrera,
con sus propios Proyectos de Extensión, su cantidad
de bandas horarias, etc.
Fruto de los sucesivos ajustes presupuestarios de las
últimas décadas en educación, la
Facultad de Humanidades no ha podido amortiguar la demanda
de los miles de estudiantes que fuimos ingresando en
los últimos años, lo que derivó
en una superpoblación de estudiantes en relación
al edificio actual de la Facultad que sólo tiene
capacidad para la mitad de la matrícula.
Con este panorama, desde Aule creemos que la única
manera de lograr una Facultad de Psicología con
edificio propio y presupuesto necesario para cubrir
salarios, investigación, etc., con autonomía
académica y representación en el co-gobierno
de la Universidad, es con la participación y
el compromiso de todos los estudiantes de Psicología.
Generando ámbitos de discusión democráticos,
dejando de lado los sectarismos, podemos construir la
herramienta de lucha que nos posibilite lograr nuestra
formación académica en condiciones dignas,
orientada a la transformación de la sociedad,
y no a su eterna reproducción.
Pero el Pase a Facultad es sólo el comienzo para
la transformación de la carrera. Por eso, la
lucha recién comienza y es necesario que nos
organicemos y discutamos un nuevo plan de estudio, que
contemple la pluralidad de las orientaciones en la Psicología,
la situación de los bochazos masivos, el sistema
de promoción de las materias, en fín:
el perfil de psicólogo que queremos formar en
nuestra Facultad en relación con las demandas
actuales de la sociedad. Nuestra formación debe
estar impregnada de una práctica permanente con
nuestro objeto de estudio, y no en el aislamiento que
nos impone hoy la Universidad.. Por ello la universidad
que queremos será el lugar donde se produzca
conocimiento en beneficio de las mayorías sociales,
y sus necesidades.
Comedor
Universitario
Con movilización los estudiantes venimos dando
sin tregua la lucha por la re-apertura del comedor Universitario
cerrado por la dictadura militar en 1976. Ese Comedor
contaba con la infraestructura para darle de comer a
más de 10.000 estudiantes, de día y de
noche, a un menú de $ 0,50 aprox.; trabajaban
no docentes y los estudiantes elegíamos a quienes
lo administraban. Luego de su cierre, a casi 30 años,
logramos la puesta en funcionamiento en la sede del
Club Universitario (46 e/ 2 y 3) un Comedor con 600
menú a un peso. Se inauguró el lunes 18
de octubre y nos sirve para paliar la necesidades más
urgentes que padecemos ante la crisis económica
que atraviesa el país.
Este comedor que funcionará hasta fin de año
es un paso importante que hemos logrado. Pero sólo
lo aceptamos como un paliativo de urgencia en el camino
de la definitiva apertura del nuevo Comedor Universitario,
un comedor acorde a las actuales demandas del estudiantado.
No nos dejamos engañar por las autoridades que
pretenden de este modo desactivar la lucha que venimos
dando. Seguimos exigiendo que se termine de construir
el Comedor de la zona del bosque (60 y 122) y el inmediato
desalojo del bar Rektorado 6 y 47 del edificio de la
UNLP que cuenta ya con instalaciones y gran capacidad
para abrir allí un Comedor Universitario, con
menú a un peso, y no como pretende, y ya anunció
la Universidad con menú a tres pesos para el
año que viene. Nos parece una burla que se anuncie
el comedor a un peso sólo por estos dos meses
como si se tratase de una “oferta de lanzamiento,
para subirlo a tres en febrero. Exigimos un Comedor
subvencionado por la Universidad y sin terciarizarlo
a entidades privadas, como acostumbra hacer la Universidad.
Para re-abrir el Comedor es necesario que el Centro
de Estudiantes sea una herramienta de organización
y de lucha de los estudiantes. Una herramienta que potencie
la fuerza del movimiento estudiantil, que abra espacios
de participación y decisión para hacer
del Centro el lugar donde los estudiantes canalicemos
nuestras reivindicaciones y nos organicemos para luchar
por ellas. Por esto, es necesario que todos participemos
en la lucha por la re-apertura del Comedor, construyendo
un Nuevo Centro de Estudiantes que defienda los derechos
de los estudiantes y luche por la transformación
de esta sociedad.
|
|
la
lista |
|
Elecciones a Centro de Estudiantes
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
3, 4 y 5 de Noviembre de 2004 aule - lista 1 |
|
Elecciones a Claustro Estudiantil
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
3, 4 y 5 de Noviembre de 2004 aule - lista
1
|
|
|
- Presidente: José Luís “pp luí”
Domes (historia)
- Vicepresidente: Lisandro “indio” Lértora
(psicología)
- Secretario Gral.: Pablo “de Ayacucho” Forio (sociología)
Vocales Titulares
- 1º Vocal: Mariano Langui (ed. física)
- 2º Vocal: Marcial Cipolla (inglés)
- 3º Vocal: Lucía Condenanza (cs. de la ed.)
- 4º Vocal: Víctor Chacón (letras)
- 5º Vocal: Magalí Montes (filosofía)
- 6º Vocal: Daniela Tremouilles (psicología)
- 7º Vocal: Milagros Aprea Nardo (historia)
- 8º Vocal: Juan “Velez” García Cejas
(ed. Física)
- 9º Vocal: Natalia Perelló (sociología)
- 10º Vocal: Julia Chacón (cs. de la ed.)
Vocales suplentes
- 1º Vocal: Rosario Farías(psicología)
- 2º Vocal: Gregorio Piechocki (letras)
- 3º Vocal: Florencia Massa (filosofía)
- 4º Vocal: Soledad “cachorra” Godoy (sociología)
- 5º Vocal: Inés Ferreyra (psicología)
- 6º Vocal: Juan Manuel Ramírez (historia)
- 7º Vocal: María Eugenia “maru” Landi
(sociología)
- 8º Vocal: Marianella “pompis” Taballione
(psicología)
- 9º Vocal: Victoria Guevara (filosofía)
- 10º Vocal: Betiana Vanoni (ed. Física)
Delegados a FULP:
- 1° Erica Piccione (psicología)
- 2° Pilar Benito (letras)
- 3° Diego “PBT” Paz (sociología)
- 4° Alejandra Parrotte (psicología)
|
|
Candidatos a Consejo Superior
Titular
Khoani Miguez (educación física)
Suplente
Pedro Benito (historia)
Candidatos a Consejo Académico
Titulares
1° Guillermina Gordoa (psicología)
2° Leandro Volonté (historia)
3° Eric “Tano” Simonetti (filosofía)
4° Guillermo Noviski (letras)
Suplentes
1° Carolina Sánchez (psicología)
2° Álvaro Fuentes (filosofía)
3° Melina Delledicque (sociología)
4° Mariano Colalongo (filosofía) |
|
estos
son los estudiantes que apoyan la construcción
de un nuevo centro |
Adherentes: Alonso Emilio, Non Lucrecia, Spléndido
Belén, Manacci Laura, Alfón Fernando,
Pinedo Jerónimo, Wheeler Gabriela, Alvarez Lucía,
Liaudat Santiago, Rodríguez Jimena, Cobeñas
Pilar, Canseco Karina, Forastieri Elena, Tranquillini
Virginia, Dal Bello Julieta, Jeanmart Celeste, Burgos
Ramiro, Arichabala Fabio, Presti Félix, Liaudat
Joaquin, Collado Pablo, Zaparart Eugenia, Perafán
Marianela, Quinzio Fernanda, Sánchez Paola, Zambón
Franco, Cisneros Valeria, Vergara Franco, Sanaria Joaquín,
Relli Mariana, Pablino Nelba, Ricci Guillermina, Hidalgo
Luz, Saxe Gabriel, Gómez Francisco, Arias Alejandra,
Suelo Carlos, Orfini Eugenia, Baldo Leandro, Garmendia
Ezequiel, Indacochea Soledad, Comuli Melisa, García
Jessica, Cepeda Rodrigo, Abbenagne Magalí, Ciappa
Alan, Fariña Adela, Recalde Iciar, Bustos Fernanada,
Castro Ezequiel, Arzel Patricia, Benito Fernando, Evangelista
Carolina, Berarciartuc Mirta, De Martin Gustavo, Citterio
Diego, Amicone Mauro, Baudino Santiago, Pavón
Cecilia, Ragoy Hernán, Barletta Cesar, Bruno
Bona, Indavera Leandro, Sampedro Matías, Huenchivián
Valeria, Triana Amparo, Franquet Samanta, Castoko María,
Morán Virginia, Duchini Evangelina, Moret Eloisa,
Vicente Eugenia, Olmos Adriana, González Berta,
Repoll Mariana, Villanueva Azul, Prieto Paula, Álvarez
María, Orfini María, Arnedo Rocío,
Landi Gustavo Marcelo, Frontini Lucas, Wiskitski Débora,
Puglisi Estefanía, Lequerica Julia, Aragón
Agustina, Collado Fernada, Jalaris Ariel, Trovatto Andrea,
Matschke Fernando, Landi Juan Augusto, Garay Diego,
Ruvituso Mercedes, Rodriguez Alejandro, Carrizo Adolfo,
Ezquivel Karina, Pérez Gisela, Giles Florencia,
Dupuv Santiago, Morinigo Mauro, Berosaín Ivana,
Di Blasi Guido, González Lila, Fierro Florencia,
Montes Martín, Galar Santiago, Fariña
Juan, Amoedo Paola, García Valeria, Parisse Alejandra,
Diez Cecilia, Juárez Gabriela, Prieto Carolina,
Zubiaurre María, Cali Brenda, Macazaga Lucrecia,
López Pamela, Catanzaro Fernanda, Daiana Mendizabal. |
|
Nota
de Situación: TRANSFORMAR LA SOCIEDAD - TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD |
Hablar
de la situación que vive el país nos lleva indefectiblemente
a ponernos serios. No es para menos, las "cosas"
no han cambiado sustancialmente, esas mismas "cosas"
son las que cada vez andan peor. Los gestos de reformas(1)
de parte del actual gobierno se quedan en mínimas intenciones
mediáticas que nada modifican, una distribución
inequitativa del ingreso, un sistema impositivo extremadamente
regresivo, giro de fondos para el pago de la deuda eterna
e ilegitima, políticas en torno a las empresas privatizadas
que significan una transferencia de ganancias de los sectores
estratégicos del país a manos de capitales privados
(transnacionales y nacionales) y que para colmo, en el caso
de los recursos no renovables, funciona una política
de saqueo inaudita (lógica del exprimidor se nos ocurre
decir).
Entonces decimos: diciembre de 2001 representó el punto
más alto de las luchas de fuerzas del campo popular,
poniendo de manifiesto la crisis del modelo neoliberal, pero
con una correlación de fuerzas insuficiente para pasar
a una fase ofensiva o para imponer un gobierno popular. Aunque
sirvió para que el bloque de poder dominante replanteara
sus objetivos y se pusiera manos a la obra para estabilizar
el poder político, buscando una salida a la crisis
institucional y reformulando el modelo de acumulación
post devaluación(2). Este objetivo está expresado
por el actual gobierno que intenta dar confianza en las instituciones
y así garantizar los intereses de las fuerzas del sistema
capitalista, sacando la protesta social de las calles sin
solución de los problemas por los que ésta se
origina. Esta estrategia se manifiesta en dos sentidos: por
un lado, cooptando movimientos del campo popular (incentivar
con prebendas que no se hagan piquetes o se corte una sola
mano para evitar el bloqueo a la libre circulación
de bienes y mercancías), y por otro, un incremento
ascendente de la criminalización y judicialización
de la protesta social(3). Ante esta alarmante situación
las organizaciones populares tenemos como desafío enfrentarla
con unidad y llamar a la reflexión a las organizaciones
dentro del campo popular que, por acción u omisión,
están siendo funcionales a que muchos compañeros
sigan encarcelados. Es necesario además, articular
lo social y lo político en un proyecto aglutinador
que sintetice un modelo de sociedad.
Nuestra
política
A
partir de este escueto análisis de situación
que te invitamos a discutir, queremos resaltar algunas concepciones
que nos unen en la agrupación de unidad para la lucha
estudiantil (aule).
Creemos
que el cambio social es permanente, diario, codo a codo en
las calles. Somos estudiantes que buscamos nuevas posibilidades,
lugares por donde construir el modo de volcarnos al mundo.
Experimentamos nuestra política en el cotidiano. A
lo largo de los años hemos construido algunos principios
que practicamos y que contínuamente se enriquecen en
el encuentro con la realidad. Nos definimos autónomos,
es decir, no respondemos a los intereses de ningún
partido, central sindical, grupo religioso, etc. La línea
política de la agrupación se fija entre todos
los integrantes en las reuniones-asambleas semanales(4) y
en plenarios. También somos autogestivos a nivel económico:
nos financiamos a través de fiestas, cenas, torneos
de truco y aportes de cada compañero. Otro principio
es la horizontalidad; en nuestra agrupación no existen
puestos jerárquicos, sino responsables de diferentes
áreas, la palabra de cada compañero vale lo
mismo. Es decir, cada compañero aporta su pensamiento
de la misma manera que otro. Por último, practicamos
la democracia directa; esto es que, cada tema se discute en
reunión y/o plenario hasta lograr la conformidad de
todos (esto implica estar abierto siempre a que ante determinado
tema no siempre se hará lo que uno piensa sino lo que
entre todos se acuerde); a esto lo denominamos consenso: si
no se llega al consenso en un tema se seguirá discutiendo
más adelante hasta lograrlo. En definitiva, nuestra
propuesta no se funda en un programa político detallado
que te ofrecemos para que lo votes, sino se funda en una invitación
a que participes, a que el proyecto que contribuya al cambio
de la sociedad lo construyamos entre todos, y lo realicemos
entre todos.
Queremos
un cambio social a partir de la construcción de poder
popular
Cuando
decimos Cambio Social, hablamos de cambiar la sociedad y este
sistema. Para hacerlo es necesario barrer con el individualismo
y la ganancia de unos pocos; construir una sociedad basada
en la solidaridad y la igualdad y cambiar nuestras relaciones
de todos los días. Es decir, ensayar desde el aquí
y el ahora esa sociedad en todos los ámbitos en que
nos movemos. Es concebir la militancia como una forma de vida.
Es construir la solidaridad, la dignidad y la igualdad todos
los días.
La
construcción de Poder Popular es pensar y ejercer un
poder desde abajo y colectivamente, es cambiar las relaciones
humanas, sociales y políticas, conquistar mejores condiciones
de vida, que crezca la participación, la organización,
la lucha y la conciencia del pueblo. Por eso decimos que el
poder es una relación social: cuanto mayor es la fuerza
del pueblo, menor es la fuerza de los poderosos.
Entonces,
este cambio debe ser con alegría, felicidad y libertad
que es la forma como queremos la sociedad que buscamos.
Universidad
La
década del 90 fue el marco para la aplicación
y consolidación de las recetas neoliberales que los
organismos crediticios internacionales venían "sugiriendo"
desde la pasada dictadura militar. Estas recetas tuvieron
en los dos anteriores gobiernos constitucionales unos alumnos
impecables, y el actual, con una impronta de rebelde, no está
escapando a sus compañeritos.
Una
escueta cronología necesaria
1995
es el año que además de ser reelegido Carlos
Saúl I de Argentina se aprueba la Ley de Educación
Superior (LES), en el marco de una fuerte resistencia estudiantil
(tomas, asambleas, cortes de calles, marchas, clases públicas,
etc.). Más allá de esa resistencia, la ley significo
el punto de partida para adaptar la anquilosada Universidad
Estatal(5) a las necesidades del mercado, dotando a las carreras
de un perfil acrítico y tecnicista, vaciando las carreras
de grado para generar la necesidad de postgrados arancelados
y poniendo cupos al ingreso y demás medidas que intentan
elitizar (y de hecho lo están logrando) la educación
superior para ponerla al servicio de las clases dominantes.
Hoy vemos cómo día a día los programas
de nuestras carreras se modifican para adaptarse a estos requerimientos.
La
Koneau en acción
La
CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria) es un organismo externo de evaluación
de las Universidades creada con la LES (1995). Esta comisión
representa una injerencia en la autonomía universitaria
y es la herramienta que utiliza el gobierno para intentar
profundizar un modelo de universidad muy lejos de las necesidades
populares. En este sentido, hace unas semanas el Ministro
de Educación anunció el interés de crear
ciclos comunes(6). Este es un intento explícito del
actual gobierno para generar profesionales sumisos y no estudiantes
que desde cada carrera piensen la problemática del
país con un sentido crítico y científico
para pensar, problematizar y modificar la realidad desde distintos
enfoques, para colectivamente ir hallando respuestas y nuevos
interrogantes.
-
1- Se entiende que hubo un cambio, un gobierno distinto
a los anteriores. Esto no quiere decir que sea un gobierno
popular.
- 2-
Nos referimos a la lucha política entre: las fracciones
del gran capital financiero y las empresas de servicios
(defensoras de la convertibilidad, representadas por De
la Rua, Menem o López Murphy) Vs. el "Grupo
productivo" o los grandes exportadores (triunfadoras
en las jornadas de diciembre. Devaluacionistas y referenciadas
en la UIA y Duhalde).
- 3-
Los presos políticos de este gobierno ascienden a
44, los procesados aumentaron de 3000 a cerca de 4800, sin
contar los compañeros del MoCaSE (Movimiento de Campesinos
de Santiago del Estero) que al cierre de esta nota sufrieron
nuevos violaciones a los Derechos Humanos y encarcelamiento
de integrantes. La represión está vinculada
al modelo neoliberal. En tanto no se rompa con el neoliberalismo
y se avance hacia un horizonte anticapitalista, las respuestas
represivas estarán a la orden día. Como hace
tiempo se dice: el modelo no cierra sin represión,
y que yo sepa, en lo esencial, el modelo sigue vigente.
Por otra parte, el aparato político que respalda
al presidente es plenamente funcional a ese modelo, nos
dice Miguel Mazzeo en un reportaje.
- 4-
Los viernes 20 hs. en planta baja, estás invitado.
-
5- Anquilosada porque esta Universidad no es la que queremos
pero somos conscientes que para transformarla es necesario
defenderla pero con la vista puesta en modificarla para
que sea una Universidad al servicio de las necesidades del
pueblo, del país y no de las necesidades de las empresas
y el mercado.
- 6-
Recordar que en las comisiones por carreras este es un tema
que se viene trabajando para intentar impedir que haya un
ciclo común en Cs. Sociales que atente contra las
especificidades y riquezas de cada
carrera.
|
Volver al sumario |
aule
agrupación
unidad para la lucha estudiantil |