plataforma de propuestas 2003
aule
el centro que se viene
|
|
editorial
|
Se
acercan las elecciones estudiantiles. Y si bien
creemos que las elecciones son un momento importante
en la vida política de la Facultad porque se decide
qué orientación se le quiere dar al Centro de
estudiantes, de ningún modo pensamos que eso por sí
solo va a resolver los problemas que hoy nos afectan
como estudiantes. Pensamos que se requiere
participación, se requieren ideas y ganas de poner
un poquito el hombro entre todos. En esta plataforma
vamos a tirar ideas sobre lo que pensamos debería
ser el Centro de Estudiantes, comprometiéndonos a
ponerle el cuerpo y que no queden olvidadas ni bien
ganemos. Desde aule te invitamos a sumarte y
participar del cambio, para que los estudiantes
seamos protagonistas permanentes en reflexión y
acción. Porque creemos que sólo la construcción
colectiva será la herramienta para transformar la
realidad que hoy vivimos.
un nuevo
centro, facultad y universidad
Queremos
y creemos que se puede lograr un nuevo centro
verdaderamente democrático, es decir con mecanismos que
integren, potencien y fortalezcan los actuales ámbitos
de participación de los estudiantes, como son las
comisiones por carreras; además de recrear los que hoy
prácticamente no existen como las secretarias de
trabajo, cuerpos de delegados, asambleas por carrera y
generales. Un nuevo centro transparente, con manejos
claros de las decisiones y los fondos, en este sentido
creemos que la decisión respecto a los excedentes debe
ser decidida entre todos, así como contar con un
estatuto es un punto igualmente ineludible.
Con un
centro transparente y con mecanismos democráticos, la
participación y compromiso de más estudiantes será
posible. Así, la lucha por mejores condiciones en la
Educación y la defensa de nuestros derechos se verá
potenciada a límites inimaginables.
Universidad
Pública, defenderla para transformarla. La Universidad
está lejos de ser popular, generando conocimiento
crítico y orientada a la solución de los problemas de
nuestro pueblo. No sólo eso, sino que la avanzada hacia
la elitización y la orientación de las carreras a la
lógica del mercado de los últimos 12 años, ha generado
carreras de donde salen técnicos acríticos, mediocres y
chapuceros(1). En nuestra facultad todos sabemos, que las
carreras intentan ser vaciadas paulatinamente de
contenidos (pauperización de las carreras de grado);
éste, entre otros factores, se debe a que los planes
neoliberales venidos de los organismos internacionales de
crédito, e impulsados por los gobiernos nacionales y
universitarios, no lograron imponer las reformas
directamente, y apelaron a mecanismos más sutiles.
Decimos que no lo han hecho directamente, porque cada vez
que el gobierno nacional anunció medidas restrictivas
directas en los años 1992, 1995, 1999, 2001 como
arancel, ley de educación superior, recorte de
presupuesto; el movimiento estudiantil fue capaz de
frenar estas embestidas con movilización, generando
asambleas, clases públicas, marchas multitudinarias,
tomas de facultades. El desafío hoy pasa por intentar
entender entre todos cómo se aplican las restricciones y
el vaciamiento de la universidad y, de esta forma pensar
acciones para impedirlas; en este sentido el trabajo que
vienen realizando las comisiones por carrera es un paso
importante al que deberá agregarse un centro que
colabore en esa tarea codo a codo.
Esta
breve reseña de los últimos 12 años en los avances
neoliberales sobre la educación superior no es casual.
En 1991 un grupo de estudiantes preocupados ante la
apatía generalizada que imponía la "muerte de las
ideologías" y el "fin de la historia",
comenzaba a reunirse y plantear salidas de participación
amplias y creativas,. fuera de los dogmas que imponían
las diferentes vertientes partidarias del campo popular,
atolondradas aún, ante tanta avanzada del imperialismo
que ya se cristalizaba en la hegemonía mundial, luego de
haber frenado gobiernos populares con dictaduras,
invasiones, etc. Así nacimos: una agrupación de los 90,
ni más ni menos que eso, buscando salidas colectivas
desde lo chiquito.
Las
referencias políticas se nutrieron de nuestra rica
historia y de luchas que salían de la orna de los 90
como el zapatismo y los sin tierra de Brasil. Mientras,
fueron llegando las movilizaciones gigantes de los
estudiantes, tan gigantes que abrazamos el congreso, las
primeras puebladas al menemismo, los asesinados en cada
pueblada, la indignación y la bronca hecha marcha, el
piquete (los mejores, los únicos, los métodos
piqueteros cantan las manos de fillippi), el
presidente aburrido, el 19 y 20, Dario y Maxi y un
presidente con el 23%.
Construyendo
poder Popular. En 1997 comienza el embrión de
nuestro proyecto político(2). Ese año nos juntamos
organizaciones sociales de diferente tipo en un encuentro
que con los años se terminará llamando Coordinadora de
Organizaciones Populares Autónomas (c.o.p.a.) bajo los
criterios de horizontalidad, autonomía y democracia
directa. En c.o.p.a. confluímos movimientos de
trabajadores desocupados, grupos político - culturales,
agrupaciones estudiantiles, barriales, revistas, etc.
Estamos contentos, lo que antes se vislumbraba como una
meta, la de ser parte de algo más grande que nos
trascendiera, está siendo realidad. Entonces nos cabe
ver múltiples horizontes, heterotopías como nos gusta
decir, un movimiento social que sintetice las pequeñas y
grandes organizaciones autónomas, un movimiento
latinoamericano contra el alca, un..., basta che, que
esta es una plataforma, no más.
alegre,colectivo
y final
Somos
muchos los que estamos haciendo este proyecto, pero
básicamente este proyecto no tiene fin, es constante y
se basa en la participación. Así que si sentís en lo
profundo de tu corazón las injusticias, ¿qué esperás
para sumarte a espacios democráticos de participación
para cambiar la realidad?
Con
nuestro estilo alegre que un día nos dará la victoria
más solar y lúdica que podamos imaginar, finalizamos
esta editorial con las palabras de Irma Jusid:
Sí,
a vos Pebete que estás ahí leyendo estas líneas
alocadas de esperanza y proyectos, sí a vos te hablo, a
vos que todavía estás titubeante entre seguir eligiendo
el aburrimiento o el sufrimiento, no, no, no, no,
¿sabés que te va a pasar? te vas a deprimir, te vas a
tomar un helicóptero y te vas a recluir en una secta
raeliana donde te pondrán adn clonados y todos los días
de tu vida vas a tener que andar diciendo "sufrir
está bien, así lo dice Mao(3), sufrir está bien, sufro
y soy feliz" y vas a deambular pidiendo moneditas
por ahí. Así que mejor terminá de leer a estos pibes
locos y contagiate de su alegría.
Cuidate,
querete, ojito, ojete.
1-
Ejemplos de esta avanzada ha sido la creación de
universidades nuevas en la década menemista, en
municipios afines del conurbano con programas y carreras
en la lógica mercantil(tecnicaturas, ausencia de
espíritu críticos, persecución ideológica, etc.),
también las subsedes de la UNLP en los distritos del
otrora partido radical funcionan con arancel. 2-
Consultar: http://www.oocities.org/ar/auleunlp/proyecto.htm. 3-
The beatles tema revolución.
Volver al sumario
|
propuestas para centro
|
NUEVO CENTRO COORDINADOR
En pocas palabras, nosotros pensamos al Centro de
Estudiantes como un espacio de coordinación de áreas de
trabajo. Este modo de concebir al Centro hace posible que
la agrupación que esté en él no sea la que decida
sobre todas las cosas que se hagan en él, sino que
funcione de coordinadora de esas áreas. En este sentido,
se pondrían en funcionamiento las áreas de trabajo
(secretarías) que hoy posee la Comisión Directiva
(órgano donde están representadas todas las
agrupaciones) y que no están funcionando. Éstas áreas
estarán coordinadas por algún estudiante de la
agrupación que presida el Centro, por estudiantes de
otras agrupaciones y por estudiantes independientes,
garantizando así la diversidad y el pluralismo. En
líneas generales, así visualizamos el Centro de
Estudiantes que queremos construir entre todos, donde la
participación sea esencial para garantizar un centro
eficiente que luche por la defensa de los derechos
estudiantiles y por una universidad libre y gratuita en
función del cambio social.
sistema
de apuntes ágil y barato |
|
presupuesto
participativo |
Actualmente la
fotocopiadora del centro esta autogestionándose.
Por lo que las fotocopias deberían ser más
baratas que si hubiese una concesión (¿lo
son?). Tienen máquinas alquiladas y se fotocopia
casi todo. Nosotros proponemos que se impriman
con anticipación la mayoría de los apuntes,
utilizando tecnología de fotoduplicación (que
es mucho más barata). Esto es lo que hoy
encontrás en "Apuntes" y que se hace
más que nada para las materias de primer año.
Con el excedente generado de este sistema,
compraríamos máquinas propias, con lo que
abaratamos el precio de las fotocopias ya que no
habrá que pagar el alquiler de la máquinas. Con
el sistema que proponemos los precios serían
más bajos ya que la mayoría de los apuntes (del
1° a 5° año) estarían fotoduplicados y no
tendrías que ir a pedir que te lo fotocopien en
el momento. También por esta razón, en
fotocopiadora habría menos cola ya que se iría
a fotocopiar sólo excepcionalmente. |
|
A través de este sistema
democratizaremos las decisiones que se tomen
sobre el uso de los recursos económicos del
CEHCE. En este sentido, estaremos creando una
nueva forma de participación en la facultad.
Estas experiencias tienen antecedentes en
municipios brasileños y en otras facultades del
país, como la Facultad de Agronomía y
Forestales de La Plata en la que coordina el
centro de estudiantes la agrupación
independiente Cambium. Por medio de ella, los
estudiantes de Humanidades podrán definir los
proyectos prioritarios que serán llevados a cabo
por el Centro de Estudiantes con los recursos que
nos pertenecen a todos. En principio, proponemos
tres alternativas de participación: directa
(asambleas), representativa (comisiones por
carrera) y virtuales (vía internet) para acercar
propuestas y sugerencias y como instancias de
deliberación y decisión. Con esta experiencia
pretendemos lograr una gestión democrática y
transparente del CEHCE, por medio de la cual los
propios estudiantes decidirán cómo invertir los
recursos, evitando que esto quede sujeto a la
arbitrariedad de la eventual conducción. |
guardería
integral |
|
información
centralizada del cehce |
Promovemos que funcione
en la facultad una guardería que permita que los
estudiantes que tienen hijos puedan cursar
mientras los mismos son atendidos por grupos
interdisciplinarios conformados por estudiantes
(avanzados) de las carreras de Psicología, Prof.
de Educación Física y Ciencias de la
Educación. Que dichos alumnos tengan la
posibilidad de realizar prácticas concretas y de
enriquecerse al integrar los conocimientos de las
distintas disciplinas, que estas prácticas
educativas ad-honorem sean reconocidas por las
distintas carreras como horas taller; que existan
becas de trabajo para estudiantes de todas las
carreras de la Facultad que garanticen el
funcionamiento de la guardería. |
|
Se podrá acceder a la
información (de correlativas, cursadas,
materias, planes de estudio, etc.) de manera
personalizada en el centro, o bien, vía internet
a partir de la creación de una página del CEHCE
que será permanentemente actualizada. Hoy es
posible acceder a internet dentro de la facultad,
en el segundo subsuelo (aula de computación, o
por las máquinas del centro, en el segundo piso. |
sistema
de becas |
|
informarnos
para decidir |
Las inscripciones a becas
(de comida, apuntes, trabajo) se efectuarán de
forma anónima, por medio de un número de
inscripción. Los becados serán seleccionados
por la comisión directiva que evaluará cada
caso de acuerdo al cuestionario llenado, en
virtud únicamente de las necesidades del
solicitante. De esta manera, se garantizara la
transparencia de la selección evitando el
amiguismo y el clientelismo. |
|
La información es
fundamental para ampliar la participación. Si no
sabemos de qué tratan las discusiones (pase a
facultad de psicología, reforma de los planes de
estudio, arancel, pedido de presupuesto,
reivindicación de becas y comedor
universitario), no podemos incidir en la toma de
decisiones. La información puede llegar a todos
los estudiantes mediante la publicación de
boletines quincenales y electrónicos (vía
mail). |
|
propuestas a consejo académico
|
concursos
docentes
|
|
extensión
universitaria
|
Reclamar para que se
realicen de manera periódica y transparente los
concursos docentes. Garantizar la participación
de los Jurados Estudiantiles y su selección,
rechazando los intentos de obviar los concursos
con la realización de Designaciones Interinas.
Éstas, no sólo atentan contra la transparencia
y la calidad académica, sino que se transforman
en un régimen de flexibilización laboral, ya
que el docente carece por completo de la
estabilidad que provee su selección en un
Concurso Ordinario. |
|
La universidad debe
garantizar proyectos de extensión e
investigación a alumnos en movimientos sociales
(publicaciones, relevamientos estadísticos,
proyectos educativos y deportivos, etc.) a fin de
articular la relación universidad-sociedad.
Creemos que es fundamental que el conocimiento
que produce la Universidad se articule con otros
saberes desde fuera de ella; una Universidad que
esté en función de un cambio en la sociedad,
pero junto con la sociedad. En ese sentido
presentaremos un proyecto de extensión que
busque articular trabajos en barrios con
prácticas de los estudiantes de diferentes
carreras (psicología, sociología, educación
física, etc.). |
cátedras
alternativas |
|
juntas
consultivas resolutivas |
Incorporación de
cátedras alternativas en las diversas materias
en las que existan controversias
ideológico-doctrinarias en el campo
científico-profesional. De esta manera se
garantiza la pluralidad de ideas dentro de los
ámbitos académicos de la facultad, así como se
da a los estudiantes la posibilidad de elegir la
cátedra en la cual cursar. |
|
Cambiar el carácter de
las juntas consultivas departamentales para que
sean resolutivas. Hoy en día las juntas
departamentales tienen carácter consultivo, es
decir, que ni los profesores, ni graduados ni
estudiantes podemos tener incidencia sobre las
decisiones de los Departamentos, quedando al
libre arbitrio del Director de Departamento de
turno. Desde el Consejo Académico lucharemos
para hacer que las juntas sean resolutivas. De
esta manera, los estudiantes tendremos otro
instrumento de decisión aparte del actual
Consejo Académico. |
elección
de directores por carrera
|
|
La elección periódica y
democrática de los directores de departamentos e
institutos de investigación es fundamental para
garantizar la pluralidad en esos ámbitos y
evitar que se transformen en seudo-feudos al
servicio de unos pocos. Volver
al sumario
|
|
propuestas por carrera
|
puef |
- Exigir más
presupuesto para disponer de una
mayor cantidad de materiales y de
esta manera, lograr una
participación más activa y
dinámica en las prácticas.
- Exigir mayor
cantidad de bloques a elección
para las escuelitas y la
posibilidad de articularlas con
las materias de Humanidades y
Medicina con el fin de cursar en
horarios compactos y continuos.
- Que se encuentren
en la fotocopiadora del campo
carpetas de todos los ejes y
materias.
- Reapertura del
Buffet del Campo de Deportes con
menúes baratos.
- Exigir que se
cumplan las clases de consulta.
- Impulsar la
creación de las Cátedras de
Anatomía y Fisiología para que
éstas sean dictadas en
Humanidades, orientadas a los
estudiantes de Educación Física
ya que, actualmente, el contenido
de éstas materias está
orientado a los estudiantes de
Medicina.
- Reclamar el
techado de la pileta del Campo de
Deportes, para unificar las
actividades en un sólo lugar, y
así no tener que cursar
Natación en el Club
Universitario.
- Presentación en
el Consejo Académico de un
Proyecto de Extensión para poder
realizar las prácticas en
distintos barrios de la ciudad.
En este sentido, los estudiantes
de educación física tendrán
una inserción real en la
sociedad.
- Que se acepten los
certificados de trabajo en negro
para poder anotarse en horarios a
elección.
- Turnos a la tarde
en natación.
|
sociología |
- Mayor concordancia
y coordinación entre las
materias correlativas para evitar
la superposición de contenidos.
- Mejor
articulación entre los
contenidos de las materias
provistas por otros departamentos
y las necesidades de formación
de los estudiantes de sociología
(como Socioestadistica e Historia
Social Latinoamericana).
- Incremento en el
número y en la diversidad de
materias optativas y seminarios
en la carrera para que haya una
mayor pluralidad en la formación
y mejores posibilidades de
vincularlas con los temas de las
tesinas.
- Apertura de nuevos
espacios (por ejemplo, un Centro
de Investigaciones) que permitan
la práctica de la investigación
a los estudiantes avanzados.
- Creación de una
revista para que los estudiantes
de la carrera de sociología
puedan publicar sus trabajos de
investigación.
- Creación de un
mayor número y variedad de
pasantías que permitan la
realización de actividades de
investigación y formación en
distintos tipos de organizaciones
y movimientos sociales.
- Exigir que en las
Jornadas de Sociologia no se
cobre arancel a los estudiantes
que concurran a la misma.
- Exigir que el
Departamento de Sociología
brinde información de manera
eficaz y que amplíe su horario
de atención, debido a que los
estudiantes que trabajan no
pueden ir a realizar sus
consultas.
|
geografía |
- Instrumentar
cátedras alternativas para
garantizar la pluralidad de ideas
dentro de los ámbitos
académicos de la Facultad, en
especial para el caso de
Geografía Económica Mundial.
- Garantizar un
traspaso transparente al nuevo
plan de estudios. Nos parece
fundamental que los alumnos
puedan optar libremente por el
plan nuevo o viejo. Esta idea
extenderla para los alumnos del
profesorado todavía no
inscriptos en la licenciatura.
- Ampliar las
espacios de investigación de los
alumnos de la carrera, sobretodo
saliendo de la unidireccionalidad
tecnocrática que poseen los
alumnos avazados hoy en día.
- Agregar contenidos
metodológicos en los primeros
años de la carrera. Es muy
habitual encontrarnos en los
años avanzados de la carrera y
no saber cómo hacer un trabajo
de investigación.
- Exigir a la
Facultad que financie los viajes
de estudio (Palmar, Chilecito,
ENEG), ya que son de fundamental
importancia para la formación de
los estudientes de geografía.
|
lenguas
modernas |
- Mayor cantidad de
bandas horarias para que los
estudiantes que trabajan puedan
cursar.
- Espacios
permanentes de discusión en
torno a la traducción literaria.
Un ejemplo de esto fueron los
talleres de argentinismos
vs. españolismos
realizados por AULE.
- Crear un grupo
interdisciplinario entre
estudiantes de traductorado y
alumnos de letras para realizar
traducciones del material
bibliográfico que esté en
inglés, francés, alemán o
italiano para uso interno de las
cátedras y para uso de los
alumnos.
- Exigir que se
amplíe el material de textos en
inglés y material didáctico del
aprendizaje del inglés en la
biliotecta.
|
ciencias
de la educación |
- Teniendo en cuenta
que gran parte de los estudiantes
de Ciencias de la Educación son
docentes que trabajan de mañana
y / o tarde, sería fundamental
ampliar las bandas horarias de
cursada, ya que no todas las
cátedras proponen comisiones
para cursar de noche.
- Creemos
fundamental que como estudiantes
de Ciencias de la Educación
debemos tener un contacto directo
con la práctica pedagógica
desde los primeros años y
durante toda la carrera.
- Presentar en el
Consejo Académico Proyectos de
Extensión que contemplen formas
alternativas de educación, como
la Educación Popular mediante la
cual el aprendizaje se produce de
manera colectiva, con sentido
crítico, reconociendo su
dimensión política y haciendo
de la acción educativa un
ámbito de trabajo comunitario,
cultural, estratégico para la
transformación de la sociedad.
- Exigir que la
biblioteca disponga de un mayor
número de libros de nuestra
carrera y que los mismos se
encuentren actualizados. Además,
se podrían pedir donaciones a
diferentes editoriales.

|
|
|
psicología |
Nuestra
carrera se encuentra hoy en un período
de cambios. El pase a facultad que cada
vez esta más cerca, no das nuevamente
aires de discusión más profundas.
Creemos que la pregunta que entre todos
debemos contestar es: ¿qué tipo de
facultad queremos y por qué?. Ser
una Unidad Académica dentro de UNLP no
implica sólo un edificio propio y
mayores comodidades, sino que nos
permitiría una mayor autonomía a la
hora de discutir y decidir cuestiones
relativas a nuestra carrera.
Probablemente los
estudiantes no nos hemos dado cuenta
durante estos últimos años de los
problemas que acarrea ser una carrera
más dentro de Humanidades. A pesar de
que Psicología es hoy una de las
carreras más numerosas, no tiene un
ámbito de discusión propio y autónoma,
sino que se encuentra limitado por las
incumbencias de las demás carrera que
son las que tienen mayor representación
en el Consejo Académico (órgano de
gobierno de la facultad).
Creemos que el pase a
facultad es sólo el principio. Nuestra
lucha debe continuar en pos de la
transformación de nuestra carrera. Lo
público por definición es lo que
pertenece al conjunto del pueblo, por
tanto, la universidad como institución
pública deberá ser el lugar dónde se
produzca conocimiento en beneficio de las
mayorías sociales, y de sus necesidades.
En relación a ello, es necesario debatir
acerca del perfil del psicólogo
(psicólogos: ¿para qué y para
quienes?), y a partir de allí entender
la necesariedad de la reforma curricular.
Nuestra formación como profesionales de
la salud mental, no debe ser sólo
teórica sino de práctica constante y
siempre vinculada a la realidad
socioeconómica. Lo que implica no
reducirnos a dogmatismos sino mantenernos
en la reelaboración y discusión
permanente.
Deberíamos ser todos
partícipes de la elaboración de
proyectos de extensión que nos acerquen
a la práctica concreta en distintos
ámbitos donde nos encontremos con
intereses comunes. Necesitamos
reconstruir espacios colectivos, elaborar
nuevas herramientas que posibiliten un
trabajo de elaboración simbolizante en
función de aportar a la construcción de
una subjetividad capaz de transformar las
condiciones sociales de existencia.
Creemos que nuestro campo tiene mucho que
aportar ala comprensión y
transformación de los procesos sociales.
Nuestra propuesta es
simple y concreta, y en su simplicidad
está atrapada su importancia. Te
proponemos que PARTICIPES, QUE LUCHES,
QUE NO TE RESIGNES.
Te proponemos que NO DEJES
QUE OTROS DECIDAN TU FUTURO.
Te pedimos que te acerques
porque hay que discutir y decidir sobre
nuestra facultad, nuestra formación, su
forma, su fin. En ese camino el 10 y 11
de octubre te invitamos a participar al
Encuentro Nacional de Estudiantes de
Psicología, allí estuvimos junto a
compañeros de Buenos Aires, Tucumán,
San Luis, Rosario, y coincidimos en la
importancia de organizarnos, seguir
encontrándonos, seguir discutiendo
acerca de nuestras problemáticas como
futuros trabajadores de la salud mental.
El año que viene se realizará el
próximo encuentro donde esperamos seguir
creciendo entendiendo que es con el
compromiso de todos que realmente podemos
lograr un cambio. UN CAMBIO QUE ES
NECESARIO, PERO QUEREMOS HACERLO ENTRE
TODOS.
- Cátedras
paralelas. Dentro de cada
asignatura existen propuestas
académicas distintas, las que
deberían plasmarse para que los
estudiantes podamos elegir y
tener otras perspectivas. Su
importancia reside en la
creación de nuestro propio
perfil, en la libertad de
pensamiento, desprendiéndonos
así, de uno único y
hegemónico.
- Prácticas
Comunitarias: Estas constituyen
uno de los espacios más
productivos en que la
intervención del psicólogo
resulta necesaria y clave,
abriéndonos un vasto campo para
la transformación.
- Seminario-debate:
La problemática acerca de le
ética profesional debe estar
incluida de forma prioritaria en
nuestra formación.
- Por un pase a
Facultad de Psicología discutido
entre todos, ¿Psicología para
qué y para quiénes?
|
letras |
- Exigir el dictado
de aquellas materias que hace
tiempo no se dictan como por
ejemplo literatura rusa,
brasileña.
- Crear un grupo
interdisciplinario entre
estudiantes de letras y alumnos
del traductorado para realizar
traducciones del material
bibliográfico que estén en
inglés, francés, alemán o
italiano para uso interno de las
cátedras y para uso de los
alumnos.
- Generar Talleres
de Escritura con alumnos
avanzados de la carrera,
graduados o profesores para
fomentar un perfil orientado,
más que a la critica literaria o
al comentario de textos, a la
producción de textos,
desarrollando técnicas de
escritura que incentiven la
creatividad. Al tiempo que
permitan el ejercicio en géneros
académicos que requieren de una
competencia específica al
momento del egreso, por ejemplo
la presentación de proyectos
para becas de iniciación en la
investigación, etc.
|
filosofía |
- Hacer cumplir la
ordenanza que rige la jubilación
de profesores de más de 65 años
para garantizar la renovación de
los cargos docentes, evitando que
las cátedras se tornen propiedad
eterna de algunos profesores,
promoviendo así la
actualización del saber dentro
de la Universidad.
- Garantizar el
cumplimiento por parte de los
profesores titulares del dictado
de seminarios en el cuatrimestre
en el que no se dicta su materia.
- Que se habilite la
cursada de trabajos prácticos en
las cátedras en las que hoy en
día sólo hay teóricos
(Filosofía de la Historia,
Filosofía Política, Filosofía
Contemporánea y Metafísica).
Los trabajos prácticos son un
espacio fundamental para la
discusión y la formación
práctica de los estudiantes. Por
otra parte, la metodología
específica de los trabajos
prácticos debería representar
una formación para la
investigación y el trabajo
grupal que ésta requiere. Hoy el
trabajo grupal es un problema en
los becados para la
investigación en filosofía...
no saben trabajar en grupos...
nosotros, estudiantes de
filosofía ¿sabemos?.
- Promover en las
cátedras la incorporación de
ayudantes alumnos (como así
también en el resto de las
carreras de la facultad),
complementando la formación
docente de los estudiantes, desde
antes de realizar las prácticas.
- Implementar un
Taller de Escritura donde se
desarrollen técnicas de
escritura y argumentación,
incentivando la producción de
textos más allá de las
monografías y los exámenes
domiciliarios.
|
historia |
- Promover la
conformación de comisiones de
trabajo que se encarguen de
elaborar un plan de estudios
discutido y consensuado por la
mayoría de los estudiantes. En
ese sentido proponemos discutir
tanto los contenidos mínimos de
la materias; qué perfil de
historiador queremos formar en la
Universidad, cómo así también
problematizar en torno a los
mecanismos de decisión que hoy
tenemos en la Universidad.
- Nos parece
fundamental que se instrumenten
cátedras alternativas para
garantizar la pluralidad de ideas
dentro de los ámbitos
académicos de la facultad. De
esta manera se da a los
estudiantes la posibilidad de
elegir la cátedra en la cual
cursar (especialmente para la
historia Argentina del Siglo XX,
contenida en la Cátedra de
Historia Argentina II).
- Impulsar la
creación de Talleres de
Investigación en la carrera que
acerquen al estudiante de
historia a la práctica concreta
de la investigación.
Volver al
sumario
|
|
|
la lista
|
|
Elecciones a Centro de
Estudiantes
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
5, 6 y 7 de Noviembre de 2003aule - lista 1
|
|
Elecciones a Claustro
Estudiantil
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
5, 6 y 7 de Noviembre de 2003aule - lista 1
|
|
|
Candidatos a Centro
Presidente: Eric Tano Simonetti
(Filo)
Vicepresidente: Rosario Farías (Psico)
Secretario General: Diego PBT Paz
(Socio)
Vocales Titulares
1º José Luis PP Luí Domes
(Historia)
2º Mariano Langhi (PUEF)
3º Julia Chacón (Cs. de la Educ.)
4º Guillermo Legui Novisnky (Letras)
5º Gabriel Saxe (Filo)
6º Lisandro indio Lertora (Psico)
7º Natalia Perelló (Socio)
8º Víctor Chacón (Letras)
9º Adela Fariña (Cs. de la Educ.)
10º Soledad Cachorra Godoy (Socio)
Vocales Suplentes
1º Juan Vélez García Cejas (PUEF)
2º Daniela Tremouille (Psico)
3º Marcelo Tero Landi (Historia)
4º Leonardo Lucho Fornales (Socio)
5º Alejandra Parrote (Psico)
6º Pedro El Rasta Martiarena (PUEF)
7º María Luz Hidalgo (Psico)
8º Leandro Indavera (Filo)
9º Gregorio Piechocki (Letras)
10º Marcial Cipolla (Inglés) |
|
Candidatos a Consejo Superior
Consejo Superior:
Titular:
Khoani Miguez (PUEF)
Suplente:
Melina Delledicque (Socio)
Consejo Académico:
Titulares:
1º Guillermina Gordoa (Psico)
2º Pedro Benito (Historia)
3º Julieta Dal Bello (Letras)
4º Victoria Guevara (Filo)
Suplentes:
1º Mariano Colalongo (Filo)
2º Carolina Sánchez (Psico)
3º Álvaro Gallego Fuentes (Filo)
4º Julieta Kairuz (Psico)
|
|
|
estos son los estudiantes que
apoyan la alternativa que se viene
|
|
Volver al sumario
|
Adherentes: Fernando
Matschke (Prof. Cs. Jurídicas), Carlos Franchi
(PUEF), Marianela Cantros (Psico), María Eugenia
Landi (Socio), Juan Landi (Historia), Pamela
López (Psico), Gonzalo Oyola (Letras), Juan
Manuel Lugones (Socio), Alberto Montezanti
(Socio), Aldo Vanza (Socio), Florencia Fierro
(Psico), Valeria Cisneros (Psico), Ivana Berasain
(Cs. de la Educ.), Francisco Paco
Gómez (Socio), Florencia Amado Cattáneo
(Psico), Pilar Rigol (Socio), Lautaro Lazalla
(PUEF), Rubén Galarza (PUEF), Romina Fernández
(PUEF), Micaela Insaurralde (PUEF), Facundo
Barragán (PUEF), Débora Cufré (PUEF),
Verónica Iribarren (PUEF), Jimena Caballero
(PUEF), Brenda Barberis (PUEF), Ana Paula Alcaraz
(PUEF), Fernando Alegre Beltrán (PUEF), Betiana
Vanoni (PUEF), Patricia Arzel (PUEF), César Del
Pillolo (PUEF), Florencia Massa (Filo), María
Eugenia Orfini (Filo), Débora Wiskitski
Pinchecta (Filo), Ramiro Burgos (Historia), Lucas
Frontini (PUEF), Virginia Tranquillini (Psico),
Emilio Alonso (Letras), Azul Villanueva (Psico),
Guido Diblasi (Historia), Ana Julia Murdolo
(Socio), Lucrecia Macazaga (Psico), Evangelina
Duchini (Psico), Manuel Morete (Psico), Florencia
Migliore (Psico), Diego Garay (Filo), Mercedes
Ruvituso (Filo), Jerónimo Pinedo (Socio),
Ariadna López Setvain (Filo), Cecilia Pavón
(Letras), Amparo Triana (Prof. Cs. Jurídicas),
Pablo pelado Collado (Historia),
Andrea Trovato (Cs. Biológicas), Pilar Aguerre
(T. de Inglés), Inés Ferreyra (Psico), Paola
Amoedo (Prof. Fco. Qca.), Gabriela Wheeler
(Historia), Fernando Palma (PUEF), Paula Venero
(Psico), Marina Derni (Psico), M. Jimena
Rodríguez (Psico), Alejo López (Letras), Diego
Citterio (Historia), Marina Trakas (Filo), Julia
Lequerica (Socio), Eloisa Moret (Psico), Ariel
Jalaris (Prof. Cs. Económicas). Alfon Fernando
(Letras), Elgarte Julieta (Filo), González Lila
(Hist), Infante Rodrigo (Inglés), Oyola Arias
Alejandra (Filo) , Ragoy Hernán (Psico Magia y
afines), Mariano Feliz (Socio), Agustina De
Sagastizabal (Inglés), Soledad Maradei
(Inglés), Paula Aguilar (Inglés), Malena Botto
(Letras), Diego Vallejos Fasci (Letras), Valeria
Sager (Letras), Melisa Correa (Letras), Silvina
Reta (Letras), Mariano Marinetti (Letras), Laura
Aguero (Letras), Graciela Caram (Letras), María
Elisa Estiú (Letras), Damián Martines Vicente
(Letras), José Agulió (Letras), Alberino Victor
(Letras), Ana Principi (Letras), Gabriela
Laponarda (Letras), María Laura Sainz (Letras),
Gustavo Negrín (Letras) Nector Castelli
(Letras), Martín Carrizo (Historia),Matías
Fitipaldi (Psico), Marina Moureo (Psico), Giselle
Garay (Psico), Mercedes Pedraza (Geog.),
Estefanía Puglisi (Socio), Lemme Analía,Feliz
Presti (Psico), Germán Geaneti (PUEF), Mauricio
Valluzzi (Letras), Bernardo Dalv, Joaquín
Lozodat (Filo), Evangelina Fasos (Psico), Valeria
Gutierrez (Filo), Laura Nello (Filo), Carola
Saenz Pardo (Filo), Mariana Intagliata (Filo),
Marina Arovisky (Filo), Alejandro Rodriguez
Bruno, Arechabala Fabio (Hist), Huenchiman,
Valeria (Cs. Jurídicas), Fariña Juan Pablo
(Filo), Carlos Alberto Sueldo (Filo), Benito
Fernando (Hist) Basílico Mauro, Jeanmart
Celeste, Emiliano Grosso (Filo), Baudino
Santiago(Filo), Franquet Samanta (Puef), Collado
Fernanda (Letras), Gomez Verónica (Puef),
Piccione Erica (Psico), Cobeñas Pilar (Cs. de la
Educ) |
Volver
al sumario |
|
lista 1
la artenativa que se viene
|
|
|
los límites de lo posible
|
En un país donde
lo que parecía que podía ser aún no fue; en una época
de gatopardismo, donde algunas cosas han cambiado pero la
realidad que vivimos sigue siendo esencialmente la
misma
..la misma desocupación
.la misma
pobreza
.la misma marginación, hay quienes dicen
que soplan nuevos vientos pero éstos parecen seguir
soplando del mismo lado.
Es evidente que la clase dominante ha logrado reconstruir
sus mecanismos de dominación. Del que se vayan
todos se ha pasado a un regreso de la
mayoría. Con alivios inmediatos se produce la
rehabilitacion del sistema político pero con
desequilibrios a la vista se cristalizarán los límites
de lo posible. Si el poder en su forma
estatal ha devenido otra cosa que lo esperado, otra
esperanza en la representación, tenemos que
pensarlo como producto de las resistencias, de las
luchas, que se han venido amasando desde el fondo, desde
las entrañas.
Ante esta situación podemos tener
paciencia, pero no nos cruzamos de brazos, nos mantenemos
en permanente búsqueda, nos movemos en conjunto, nos
juntamos, nos encontrarnos en la calle marchando, en un
piquete, en una asamblea. Construyendo política desde
los pies de la sociedad, articulando con otras
organizaciones que buscan promover la participación, que
invitan a poner el cuerpo, a hacerse cargo de la
existencia.
La nueva sociedad que apenas avistamos,
está poblada de hombres que deciden en conjunto, que no
delegan el gobierno de su propia vida a otro hombre que
tal vez quiera representarlo. Repensamos la política,
superando el absurdo de todo el pensamiento político
recibido (compartido por izquierdas y derechas) que se
basa en sustituir a los hombres en la solución de sus
problemas, cuando el único problema político de los
hombres es precisamente ese: ¿cómo pueden los hombres
llegar a ser capaces de resolver ellos mismos sus propios
problemas?.¿Cómo revertir el deseo de representación
en un deseo de participación?, ¿Cómo hacerse un sujeto
de cambio activo, y no un objeto de la política de unos
pocos que nos representen?. Éstas son algunas de las
preguntas que guían nuestra construcción política; y
quizá, nuestra práctica ético-política de todos los
días sea, si no la respuesta, un ensayo de respuesta a
estas preguntas.
En ese sentido, nuestra política prescinde de
conductores y de sus profecías, de dirigentes y de
profesores, como los que la tradición manda. La
política implica un compromiso colectivo, es decir, un
hacer que se construye práctica y teóricamente en
conjunto. No es ni concretización de un saber absoluto,
ni técnica, ni voluntad ciega de no se sabe qué;
pertenece a otro campo, el del hacer, el de la práctica.
En nuestra práctica apuntamos a desarrollar lazos
sociales que no sean obstáculo, sino oportunidades, para
el desarrollo de diversidades subjetivas. Podríamos
decir que nuestra práctica apunta al desarrollo de la
autonomía. Autonomía que se realiza, y cuya
realización siempre inacabada, es al mismo tiempo
condición de su desarrollo posterior.
Tenemos el deseo y sentimos la necesidad de vivir en una
nueva sociedad. Nos encontramos realizando un constante
esfuerzo por taladrar tablas de madera dura. Este
esfuerzo requiere pasión y perspectiva. Creemos que en
este mundo no se habría arribado jamás a lo posible si
no se hubiera intentado incesantemente lo inesperado, lo
impensado y hasta lo imposible.
Volver
al sumario
|
aule
agrupación unidad para la lucha
estudiantil
|