Tecnología de produccion de yerba mate

 

Cosechado

Sapecado

Embolsado y estacionamiento

Molienda y envasado

Secado y canchado

Como se prepara

Ingreso

Tecnología de produccion de yerba mate

1. VALIDEZ GEOGRAFICA DE LA INFORMACION
2. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
2.1. VIVERO
2.1.1. COSECHA DE FRUTOS
2.1.2. GERMINACION Y REPIQUE
3. PLANTACION
3.1. DISTANCIA Y DENSIDAD DE PLANTACION
3.2. CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACION
4. MANEJO DE LA PLANTA
4.1. SISTEMAS DE COSECHA
4.1.1.FRECUENCIAS DE COSECHA
4.1.2. TIPOS DE COSECHA Y COMBINACIONES
5. MALEZAS
5.1. MANEJO DE MALEZAS
5.2. LISTADO DE MALEZAS IDENTIFICADAS EN PLANTACIONES DE YERBA MATE DE MISIONES
6. CUBIERTAS VERDES
6.1. CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES CUBIERTAS VERDES EXPERIMENTADAS U OBSERVADAS EN YERBALES
6.1.1. CUBIERTAS VERDES
7. FERTILIZACION. ABONOS/REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
8. PLAGAS
9. RECUPERACION DE YERBALES DEGRADADOS
9.1 TECNICAS QUE DEBEN EFECTUARSE PARA LA RECUPERACION DE YERBALES DEGRADADOS
10. TRANSFORMACION PRIMARIA
10.1. TIPOS DE SECADERO DE ACUERDO AL TIEMPO DE SECADO
11. MOLINERIA DE YERBA MATE
11.1 PLANTA MOLINERA DE YERBA MATE
12. PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS DE YERBA MATE
13. COSTOS DE PRODUCCION
14. INVERSIONES ANUALES EN IMPLANTACION DE YERBA MATE

 

1.- Validez Geográfica de la Información

Región yerbatera argentina: Provincia de Misiones y Nordeste de Corrientes.

2. Tecnología de la producción

2.1. Vivero

2.1.1. Cosecha de frutos

Aspectos a tener en cuenta

Se deben cosechar los frutos de plantas con caracteres deseados, sanas, de buena formación de copa y alta producción de hojas.

Época de Cosecha

Obtención de semillas

Rendimiento

Densidad de siembra

g de sem/kg fruta
Nº de sem/kg
A partir de febrero hasta abril. Ruptura mecánica y separación por corriente de agua (Hollejos y semillas). 130 (Promedio) 130.000 a 180.000 250 a 500 g/m2

2.1.2. Germinación y repique

Período de Siembra a germinación
Repique
Vivero
Comienzo Plenitud Final
Días
A suelo Directo
Macetas
Dist
Pl/m2
Tamaño
Pl/m2

100-120 210-270
360

4-6 hojas verdaderas. Aproximadamente a los 120 días a partir de la germinación.
10 x 10 cm
100

8 a 10 cm. de diam. X 15 cm. Altura.

200 a 250

Permanencia de los plantines en vivero 180 a 360 días

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Agr. PRAT KRICUN, Sergio D.
EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
pkricun@cerro.inta.gov.ar
Ing. Agr. FONTANA, Humberto P. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
cerroaz@cerro.inta.gov.ar

3. Plantación

Elección del terreno
Labores previas a la plantación
Zona de monte
Zona de campo

Conjunto de suelos rojos profundos. Desde alfisoles con buena fertilidad y pendientes menores al 5 % hasta alfisoles de mediana fertilidad.

  • Desmonte y habilitación de suelos con el sistema disponible más apropiado.
  • No eliminar la capa de suelo fértil.
  • No realizar quemas salvo necesidad.
  • Extracción de tocones de las calles.
  • Marcación de liños.
  • Las labores dependen de la historia del lote.
  • Rastreadas entre febrero y marzo.
  • Control químico de malezas.
  • Rastreadas livianas antes de la plantación.
  • Nivelación del terreno.
  • División de los cuadros con pendientes homogéneas.
  • Marcación de liños

3.1. Distancia y densidad de la plantación

Manejo tradicional Manejo sistematizado Manejo tradicional con cultivos intercalares

Distancia

 
Distancia
 
Distancia
 

Liños

Planta

Pl/ha

Liños

Planta

Pl/ha

Liños

Planta

Pl/ha

3,5

1,50

1.900

2,50

1,50
2.660
4,50
1,50
1.480

3,5

1,25

2.280

2,50

1,25

3.200

4,50
1,25
1.770

3,0

1,50

2.220

2,50

1,00

4.000

4,50
1,00
2.220

3,0

1,25

2.660

2,25
1,50
2.960
     
      2,25
1,25
3.550
     
      2,25
1,00
4.440
     

 

Métodos de Plantación

Época

Protección

Zona de monte
Zona de campo
Plantines a raíz desnuda
Plantín en maceta
Dirección
Materiales
Pozos a pala u hoyador mecánico de 30 / 40 cm de prof. por 20-25 cm de diámetro. Surcado y marcación con subsolador. Junio a Julio Desde el 15 de Abril al 15 de Septiembre. Noroeste Paja de vetiver.
Paja de arroz. Debobinado de Eucalytus.

Otros.

3.2. Cuidados posteriores a la plantación

Labores
Liños

Durante los tres primeros años es necesario mantener limpio, mediante carpidas manuales y/o aplicaciones dirigidas con herbicidas.

Calles
Controles mecánicos con rastras liviana, desmalezadoras o rolo cuchilla y/o químicos con herbicidas. Se pueden utilizar cubiertas verdes.
Replantes
Se efectuarán hasta el tercer año de vida de la plantación. El primero en septiembre del año de implantación, los sucesivos en la época de plantación de los tres años siguientes.

 

Podas de Formacion Sistemática (con tijera o podadora mecánica). 1ª Se iniciarán en el lugar definitivo, cuando las plantas han alcanzado el 2º o 3º año de vida a 40 cm de altura.
2ª Repaso manual, a fin de reducir el eje central en 15 - 20 cm por debajo del nivel de los 40 cm anteriores.
Manual u hortícola 1ª Se inician al 2º o 3º año. Se quiebran las ramas superiores a mano y se cortan las de madera con 2 cm de diámetro y 8 a 10 cm de altura.
2ª Se inician al 3º o 4º año. Poda al ras de todas las ramas centrales y a 8 o 10 cm todas las laterales de madera. Las ramas verdes se quiebran a mano. Otoño-Invierno.
3ª Se inician al 4º o 5º año. Poda y viruteo de la parte inferior para definir la estructura de la planta, en Otoño/Invierno.

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Agr. PRAT KRICUN, Sergio D. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones (03752) 494086
pkricun@cerro.inta.gov.ar
Ing. Agr. BELINGHERI, Darío L. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones 03752) 494086 (03754) 422787
Ing. Agr. MAYOL, Ramón M. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones (03752) 494086 (03754) 422787

4. Manejo de la planta

La entrada en producción del yerbal, se produce entre el 5º y 6º año de implantación, alcanzando su máximo rendimiento entre el 8º y 10º año. El período productivo abarca entre 25 a 30 años con posibilidades de superar los 60 años.

En la actualidad se puede extender la cosecha hasta 10 meses en el año, con las debidas precauciones. El período mas adecuado está comprendido entre los meses de abril a agosto.

4.1. Sistemas de cosecha

Tradicional
Conjunto de técnicas individualizadas de poda manual, efectuadas en diferentes épocas y formas, y depende fundamentalmente del cosechero "Tarefero".
Sistemática
Se establecen pautas fijas en cuanto al nivel de corte y su posterior elevación, tareas que pueden ser realizadas por el tarefero o en forma mecánica.

4.1.1. Frecuencia de cosecha

Años
Cosecha
Primero
Segundo
Tercero
V
O

I

P

V

O

I

P

V

O

I

P

Cada dos años
 
X
X
           
X
X
 
Cada año y medio
 
X
X
       
X
X
     
Anual
 
X
X
   
X
X
   
X
X
 

Referencias: V = verano O = otoño I = invierno P = primavera

4.1.2. Tipo de cosecha y combinaciones

Años

Tipo
Primero
Segundo
Tercero
Parejo Corte Parejo Ene/Feb/Abr/Ago. Corte Parejo Ene/Feb/Abr/Ago. Corte Parejo
Ene/Feb/Abr/Ago.
Melena y Bandera Melena: Abr/Jun Bandera: Jul/Ago. Melena: Ene/Feb Bandera: Jul/Ago. Melena: Abr/Jun.
Bandera: Jul/Ago.
Rotativo o Combinado Viruteo
(Marzo-Abril)
Corte Parejo (Enero/Febrero) Melena: Abr/Mayo.
Bandera: Jul/Ago.

Corte parejo: Eliminación de las ramas finas internas o virutas, con tijeras al ras en una proporción de hasta el 80 % luego se acortan las ramas verticales o banderas maduras (*) con aumento (**) hacia afuera de la planta y en bisel.

(*) Cuando en su base tienen un color gris parejo y no menos de 2 cm de diámetro.

(**) Porción de la rama (12-15 cm) que permanece sobre la planta una vez hecho el corte.

Viruteo: Extracción en forma manual del material fino, sin provocar heridas en la corteza de la planta. Normalmente se efectúa entre marzo y junio.

Melena y bandera: Se extrae el material de la parte inferior de la planta o melena, en una operación combinada de viruteo y poda de limpieza, durante los meses de enero, febrero, abril, mayo o junio. Con posterioridad, al final del invierno en una nueva operación se cortan las ramas verticales o banderas maduras con aumento.

Cosecha sistematizada

Se emplea en yerbales de alta densidad (2.600 a 4.400 pl/ha.), basado en el corte mesa. Se parte de una altura de 40 cm en la primera cosecha, elevándose el corte entre 5 a 15 cm por año, hasta una altura de 1,2 a 1,3 m. Alcanzada esta altura se rebaja la planta a 50-60 cm y se reinicia el ciclo.

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA

Unidad
Tel/Fax
e-mail
Ing. Agr. PRAT KRICUN, Sergio D. EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
Ing. Agr. BELINGHERI, Darío L. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones (03752) 494086 (03754)422787
Ing. Agr. MUNARETTO, Néstor Ministerio de Asuntos Agrarios
Larrea 731 - 3360 Oberá , Misiones
(03755) 422787/423508  
Ing. Agr. MAYOL, Ramón M. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones (03752) 494086 (03754) 422787

5. Malezas

5.1. Manejo de malezas

El manejo de malezas no significa eliminar una especie, sino reducir sus efectos a niveles que no incidan económicamente sobre el cultivo. Para ello, se recurre a controles mecánicos, químicos, culturales o sus combinaciones. La selección de los mismos estará en función del estado del cultivo.

Control mecánico

Control químico

1.- Rastra: Se utiliza para el control de malezas no muy lignificadas y de propagación por semillas. Su uso excesivo, ocasiona problemas de compactación, formación de pisos de arado y susceptibilidad a la erosión hídrica.

2.- Arado Tatú: Para romper capas compacta-das e incorporación de material vegetal.

3.- Desmalezadora: Es útil como tarea previa a la aplicación de herbicidas y control de malezas en períodos de sequía.

Control de especies perennes rizomatosas.

1.- Glifosato: Para el control de malezas de hoja angosta y latifoliadas herbáceas.

2.- 2,4-D+picloram: Para control de latifo-liadas leñosas.

3.- Picloram+triclopyr: Control de malezas arbustivas.

4.- Uso de guantes químicos: Para es-pecies enredaderas (uña de gato, isipó, batatilla).

5.- Uso de coadyuvantes: Para especies de cutícula cerosa y gruesa.

Ejemplo: (Chloris distichophyla).

5.2. Listado de malezas identificadas en plantaciones de yerba mate de Misiones

Familia

Especie

Nombre Común

Ciclo

Gramíneas Axonophus compresus

Cynodon dactylon

Imperata brasiliensis

Paspalum notatum

Sorghum halepense

Chloris distichofila

Chloris polydactyla

Paspalum paniculatum

Paspalum urvillei

Setaria geniculata

Setaria poiretiana

Schizachyrium microstachium.

Brachiaria plantaginea

Cenchrus echinatus

Digitaria sanguinalis

Digitaria sachariflora

Pasto Jesuita

Gramilla, Pata de perdiz.

Pasto yahapé

Pasto horqueta

Sorgo de alepo

Paja azul

Paja azul

Pasto yacaré

Pasto macho

Paitén braval

Pasto palmera

Cola de zorro

Pasto Leandro

Cadillos

Cebadilla

Pasto bandera

Perennes. Rizomatosas Estoloníferas

Propagación

Vegetativa.

Perennes, Cespitosas. Forman matas. Propagación por semillas o trozos de tallos.

Anual/Bianual Cespito-sas. Forman mata. Propagación por semillas o trozos de tallos.

Amarantáceas

Amaranthus quitensis

Amaranthus viridis

Yuyo colorado

Caá - rurú

Anuales. Herbáceas.
Bignoniáceas Doxantha ungis-cati

Otros géneros

Uña de gato

Isipó, lianas

Perennes. Enredaderas leñosas.
Comelináceas Comelina erecta Flor de Sta. Lucia Perenne. Herbácea
Compuestas Bacharis sp.

Senecio sp.

Veronia sp.

Bidens subalternans

Bidens pilosa

Chilca,chirca

Flor de Agosto

Mata campo

Picón, amor seco,

Saetilla, amor seco

Perennes. Arbusto -

Subarbusto.

Anuales. Herbáceas.

Convolvuláceas

Ipomoea bonariensis

Ipomoea congesta

Ipomoea grandifolia

Ipomoea nil

Batatilla. Isipó, Bejuco

Batatilla. Isipó, Bejuco

Isipó, Bejuco

Batatilla, Bejuco, Isipó

Perenne. Herbácea

Anuales. Herbáceas

Cucurbitáceas Melothria cucumis Porongo bravo

Anual. Herbácea

Euforbitáceas Euphorbia heterophyla Lecherón Anual. Herbácea
Labiada Leonorus sibiricus Cuatro cantos Anual/bianual Herbácea

Malváceas

Malvastrum coromandelianum Sida rombifolia

Escoba dura

Escoba dura

Perennes. Semileñosas.

Marantáceas

Maranta divaricata

Bananita

Perenne. Herbácea. Rizomatosa

Solanáceas

Solanum fastigiatum

Solanum sp.

Solanum granuloso-leprosum

Tutia, Yuha

Fruta de víbora

Fumo bravo

Perennes. Arbusto -

Subarbusto.

Perenne. Arbusto

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA

Unidad

Tel/Fax

e-mail

Ing. Agr. DHELE, René.

Instituto Línea Cuchilla
3334 Ruiz de Montoya, Misiones

(03743) 495078/15/76
 

6. Cubiertas verdes

Comentarios generales

Los suelos rojos, por las condiciones climáticas, topográficas e intrínsecas, presentan problemas básicos en su manejo. Las altas precipitaciones, el relieve colinado y las labranzas inadecuadas en tiempo y/o forma, producen una rápida mineralización de la materia orgánica con la consiguiente pérdida por erosión hídrica del horizonte superficial. La mejor forma de disminuir esas pérdidas, consiste en llevar a la práctica los principios conservacionistas en cuanto a la sistematización y a su vez, mantener el suelo con una cubierta, que amortigüe el impacto de las gotas de agua y frene su escurrimiento.

6.1. Características de las principales cubiertas verdes experimentadas u observadas en yerbales

Es conveniente que las cubiertas verdes estén presentes en yerbales tradicionales de baja o media densidad (1000 a 2200 pl/ha) durante todo el ciclo productivo y durante la implantación (1º a 5º año) en yerbales de alta densidad (3000 a 4000 pl/ha) donde a partir del 6º a 7º año de vida solo podrán sobrevivir las cubiertas espontáneas.

6.1.1. Cubiertas verdes.

Especies invernales
Nombre común
Resiembra
Siembra
Duración del Ciclo (días)
Época
Kg/Ha
1. Implantadas
Avena sativa

Avena strigosa

Lolium multiflorum

Bromus unioloides

Phalaris minor

Brassica sp.

Lupinus albus

Vicia villosa

Medicago polymorfa

Coriandrum sp.

Avena blanca

Avena negra

Rye-grass

Cedaba criolla

Pasto romano

Colza

Lupino blanco

Vicia peluda

Trébol carretilla

Curatú

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

mar/jun

mar/jun

mar/jul

mar/may

mar/may

mar/may

mar/abr

feb/mar

mar/abr

20-25

20-25

10-15

6-18

s/d

5-10

50-60

15-20

140-180

140-180

190-210

Menor a 200

160-180

150-200

180-200

200-240

160-180

2. Espontáneas          

Oxalis sp.

Rumex sp.

Taraxacum sp.

Falso trébol

Lengua de vaca

Diente de león

SI

--

--

     
Estivales          
1. Implantadas
Canavalia ensiformis

Stizolobium deeringianum

Vigna sinensis

Penisetum purpureum

Poroto sable

Mucuna

Caupí

Pasto elefante

NO

NO

NO

ago/dic

sep/dic

sep/oct

15-25

30-40

20

200-290

170-200

140-160

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Agr. DHELE, René. Instituto Línea Cuchilla
3334 Ruiz de Montoya, Misiones
(0743)4 95078/15/76
 
Ing. Agr. PICCOLO, Gabriel A. (Estivales Implantadas) EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
(03754) 422787

7. Fertilización. Abonos, requerimientos nutricionales

Las recomendaciones sobre fertilización se deberán hacer en base al estado nutricional de la planta y el suelo, a fin de diagnosticar y planificar el manejo de acuerdo a cada situación.

La relación 4: 1: 1 para N, P y K es la formulación adecuada en términos generales para la yerba mate, en dosis de 100 kg N/ha, 25 kg P2O5/ha y 25 kg K2O/ha.

Epoca y forma de aplicación: En Septiembre-Octubre o Enero-Febrero, en bandas y a ambos lados del liño.

Nota: En todos los casos se recomienda análisis de suelo y planta

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA
Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Agr. SOSA, Domingo A. EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
(03754) 422787
Ing. Agr. MAYOL, Ramón M. EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
(03754) 422787
Ing. Agr. PRAT KRICUN, Sergio D. EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
(03754) 422787

8. Plagas

Nombre común
Agente Causal
Momento del Control
Estadio
que Controla
Principios
Activos
Dosis (g ó ml/100 l de agua.
Observ.
Psílido o Rulo de la yerba mate Gyopsylla spegazziniana

Primavera Verano

Otoño

Ninfas y adultos

Dimetoato Metildemeton Endosulfan

100 – 150

ml.

100-120 indi-viduos c/20 golpes en caza libre.
Tigre o Tala-dro grande de la yerba ma-te. Hedyphates betulinus Primavera Adultos Endosulfan 300 400 g. Sobre larva en poda de limpieza.
Marandová de la yerba mate. Perigonia

lusca K

Primavera Verano Larvas de +/- 2 cm de long. Baculovirus

Perigonia (*)

Basillius thu-

ringiensis. (*)

250 g. (*) Entomo-patógeno natural.
Complejo de ácaros Dichopelnus notus Olygonychus sp

Polyphagotarso

nemus latus B.

Primavera Verano

Otoño

Ninfas y adultos Dicofol Quinometoato 100 150 ml. 12 ácaros/ cm2

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA
Unidad
Tel/Fax
e-mail
Ing. Agr. RIVERA FLORES. Silvio E.

EEA Cerro Azul – INTA
CC. 101 – 3313 L. N. Alem, Misiones

(03752)494086 (03754) 422787
Ing. Agr. DE COLL, Olga R. EEA. Montecarlo – INTA
CC. 4 - 3384 Montecarlo, Misiones
(03751) 480057/480512
Prof. FERNANDEZ DIAZ, Cecilia Facultad de Ciencias Exactas, Qcas. y Naturales-UNaM
Félix de Azara 174 – 3300 Posadas, Misiones
(03752) 425414

9. Recuperación de yerbales degradados

La decadencia de los yerbales debe atribuirse a una serie de factores concurrentes, entre los cuales se encuentran:

Manejo de suelos

Cosecha inadecuada en tiempo y forma

Podas incorrectas

Enfermedades

Plagas

Adversidades climáticas

Factores a tener en cuenta al momento de decidir la recuperación de yerbales degradados:

Características del yerbal
Unidad Productiva
  • Edad
  • Densidad
  • Rendimiento
  • Sanidad
  • Porcentaje de fallas
  • Grado de enmalezamiento
  • Niveles de materia orgánica
  • Nutrientes en suelo
  • Superficie total
  • Superficie con yerba mate
  • Cultivos acompañantes
  • Mecanización
  • Mano de obra
  • Disponibilidad de suelos
  • Medios financieros

9.1. Técnicas que deben efectuarse para la recuperación de yerbales degradados.

Control de malezas
* La mejor época es en primavera y debe repetirse entre enero y febrero por medio de aplicación de herbicidas de cobertura total para eliminación de gramíneas perennes o anuales, rizomatosas y cespitosas.
Subsolado
A fin de romper las capas compactadas y favorecer la infiltración, disminuir la escorrentía y favorecer el desarrollo de raíces en el horizonte superficial.
Incorporación de abonos orgánicos "in situ"
  • Por medio de abonos verdes como el pasto elefante. Se planta en la calle porciones de caña con 2 o 3 yemas en liños distanciados a 1 m. Se efectúan 2 a 3 cortes en el período primavero-estival a 15-20 cm de altura, con desmalezadora de eje vertical para aportar biomasa al suelo (10-30 t. de M.S/ha./año. Luego de 3 o 4 años, se elimina el pasto elefante con herbicida total y manchoneo en repaso.
"ex situ"
  • Cama de ave. Expeller de tung. Abono de corral. Palitos de yerba y té. Aserrín descompuesto.

 

Poda de rebaja o desapado Durante el primer año, las plantas no deben ser cosechadas, a fin de lograr buena cobertura con follaje y buenas reservas en el sistema radicular. Para la realización de esta práctica se recurre a la poda hortícola o sistemática. La primera consiste en eliminar en un plazo de 3 a 4 años, todo el material viejo de arriba hacia abajo, con motosierra o tijerón. Los métodos sistemáticos por alturas o troncos, permiten dividir la planta en mitades, tercios o cuartos. Efectuar el corte correspondiente a cada época y dejar el resto del material. Se realiza en época invernal. La simplicidad es la principal ventaja de este método.
Replantes Se deben eliminar los restos de la vieja planta enferma o muerta, efectuar un pozo de 50 cm de profundidad por 30-40 cm de diámetro, mezclar el suelo con el abono orgánico preparado en efecto en proporción 1: 1. Las plantas a utilizar deben tener buen desarrollo con 12-18 meses de edad, podadas y rustificadas.
Interplantación En general los yerbales implantados entre 1920/1960, poseen una densidad de 1000 pl/ha con distanciamientos de 4,5x3m entre liños por 3,5 a 2 m. Entre plantas. Es posible duplicar la densidad con esta técnica, no obstante se debe destacar que los rendimientos a obtener no duplicarán la producción original, sino que es posible obtener incrementos del 20 al 50 %.

Cronograma de actividades para la recuperación de yerbales degradados

Años
 
Actividades
O
I
P
V
O
I
P
V
O

I

P

V

O I P V O I P V
Control de malezas    
X
X
   
X
X
   
X
X
   
X
X
 
X
X
X
Replantes
X
X
   
X
X
   
X
X
                   
Abonos verdes    
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
           
Abonos orgánicos
X
X
X
X
Podas de rebaje Hortícola          
X
X
X
 
X
X
   
X
X
X
       
Sistemática
X
X
X
X
Interplantación
X
X
X
X
X
X

Referencias: O = Otoño; I = Invierno; P = Primavera; V = Verano.

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA
Unidad
Tel/Fax
e-mail
Ing. Agr. PRAT KRICUN, Sergio D. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086
Ing. Agr. MUNARETTO, Néstor Ministerio de Asuntos Agrarios Larrea 731 - 3360 Oberá, Misiones
(03755) 422787/423508
 
Ing. Agr. MAYOL, Ramón M. EEA Cerro Azul – INTA CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones
(03752) 494086 (03754)4 22787

10. Transformacion primaria

Este proceso comprende la recolección del follaje y una serie de operaciones sucesivas que tratan de detener los procesos biológicos de degradación de los tejidos del vegetal y la deshidratación casi total.

10.1. Tipos de secadero de acuerdo al tiempo de secado

Denominación
Tipo
Tiempo de secado
Secado en tiempos largos Barbacuá – Catre 6 a 12 horas
Secado en tiempos medios Cinta 3 a 6 horas
Secado en tiempos cortos o secanza rápida Rotativos

Transporte-neumático

Mixtos

15 mín. a 1 hora

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Agr. Kanzig, Rodolfo Dirección General de Industria-Provincia de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Qcas. y Naturales-UNaM Félix de Azara 174 – 3300 Posadas, Misiones
(03752) 425414
kanzig@fceqyn.unam.edu.ar

11. Molineria de yerba mate

Comentarios generales

El objetivo principal de la industria molinera, es obtener un producto lo más homogéneo posible en cuanto a sabor y molienda uniforme. Para ello, se debe tener en cuenta que la yerba mate canchada es un producto muy heterogéneo desde el punto de vista de sus cualidades organolépticas, contenido de humedad, granulometría, y porcentaje de hojas y palitos. Es así que los molineros, mediante sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclas adecuan al gusto de los consumidores de distintas regiones del país o países importadores.

11.1. Planta molinera de yerba mate

Una planta molinera puede contar con los siguientes pasos:

Alimentador, mezclador, elevador, zaranda de limpieza, molienda, transporte a tolvas para su posterior envasado.

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
Ing. Qco. Kotik, Bernardo E. La Cachuera S.A.
Av. Rademacher 2653 -3300- Posadas, Misiones
(03752) 422077/78/79 (03752) 439989
 

12. participantes en los mercados de yerba mate

Participantes en los mercados de yerba mate
Productores totalmente integrados. Productores integrados hasta molienda. Productores integrados hasta estacionamiento. Productores integrados hasta secanza. Productores primarios.
Etapas que comprende:
Producción primaria.

Secanza.

Estacionamiento.

Molienda. Distribución

Producción primaria. Secanza.

Estacionamiento. Molienda.

Producción primaria. Secanza.

Estacionamiento.

Producción

Primaria.

Secanza.

Producción primaria únicamente
Producción primaria :
1.- Propia
2.- Propia más compra a productores primarios
1.- Propia
Secanza:
1.- Propia 1.- Propia
2.- Concentrada
1.- Propia
2.- Concentrada
Estacionamiento:
1.- Propia
2.- Propia más servicios Warrants
1.- Propia
2.- Propia más servicios Warrants
Molienda:
1.- Propia  
Distribución
Mercado Interno: Mercado externo
1.- Distancia Mayorista.
2.- Distancia Minorista.
1.- Exportación por cuenta propia.
2.- Contratación de exportadores independientes.

Para mayor información contactarse con:

Consultores INTA Unidad Tel/Fax e-mail
C.P.N. PROVASI, Antonio A. EEA Cerro Azul CC. 101 - 3313 L. N. Alem, Misiones (03752) 494086 (03754) 422787

13. Costo de produccion

Supuestos
Propuesta de intensificación
Plantaciones Antiguas
Plantaciones Nuevas
Rendimientos (kg hoja verde/ha/año)

Rendimiento medio.

Densidad de Plantación.

Nº de Operaciones Mecánicas.

Rastreadas

Arado tatú

Pulv.herbicidas

Pulv.plaguicidas

Transporte

Fertilización (NPK 30.5-7.5-7.5)

Enmienda orgánica (c/ 3 años)

8000 a 10000

9000 kg/ha

1100 pl/ha

2 / año

c / 3 años

1 / año

1 / año

contratado

250 kg/ha.

8000 kg/ha

12000 a 16000

14000 kg/ha

2000 pl/ha

2 / año

c / 3 años

1 / año

1 / año

contratado

250 kg/ha

8000 kg/ha.

 
($ /ha.)
($ / ha.)
Mano de Obra

Operaciones con maquinarias

Plaguicidas, abonos, fertilizantes

Cubiertas verdes

Cosecha y transporte

Impuestos

Amortización de la plantación

6,20

199,60

236,50

14,00

444,20

214,00

79,40

6,20

123,90

249,30

21,00

691,00

381,00

61,10

Costo anual
1193,90
1533,50

14. Inversiones anuales en implantacion de yerba mate

Densidad : 2.000 pl/ha.

Rendimiento : 14.000 kg de hoja verde por ha por año.

Años
 
1º $
3º $
2º $
Totales
Mano de Obra (*)
180
65
44
44
333
Labores mecánicas
34
34
34
34
136
Plantas
400
60
40
-
500
Transporte de plantas
5
1
-
-
-

 

Índice

Principal