Para
muchos en la Argentina hacer un estudio de la realidad nacional no deja
de ser un humorismo sin sentido, puesto que diariamente se topa con la dura
realidad de la contracci? econ?ica que le impide su crecimiento y que le
impide aspirar a elementos dignos, como el simple hecho de anhelar un futuro
diferente y mejor para sus hijos.
Dentro
de este marco, no podemos menos que pensar que existen alternativas para lograr
salir adelante, pero para ello, deben darse modificaciones sustanciales de fondo,
que necesitan nuestro an?isis y nuestro sacrificio.
Esto
tambi? no solamente en el plano econ?ico, sino en el plano intelectual y
social, donde la acci? de asimilaci? de la propia realidad nos obliga a
repensar en la urgente necesidad de ser realistas, tener plena conciencia de las
necesidades de los dem?, procurar una plena distribuci? de la riqueza y
establecer los espacios de trabajo necesarios para el grueso de la poblaci?.
Bajo
estos paradigmas, hemos dise?do una propuesta de trabajo inicial, denominada
as? por que nosotros mismos seguimos estudiando la tem?ica, adem? que
queremos que sus aportes nos permitan nutrirla a? m?, la din?ica de
trabajo tendr?entonces dos sectores o vertientes en cada una de las ?eas tem?icas,
donde destacaremos lo urgente y lo importante, siendo el primero de los dos
sectores, la determinaci? de las medidas sustanciales que se deben dar en el
marco de cada ?ea tem?ica en forma imperiosa, la segunda, es aquellas
modificaciones de fondo que se deben realizar, para evitar que la crisis vuelva
a presentarse.
Las
?eas tem?icas que abordaremos son las siguientes:
Estamos errados
cuando manifestamos que el principal problema de la Argentina es econ?ico, a
lo largo del presente trabajo lograremos comprender lo que deseamos manifestar
con relaci? a la tem?ica, en todo caso, lo primero que abarcaremos es el
tema econ?ico, donde empezaremos, seg? lo que se convertir?en costumbre en
el presente esquema con lo urgente:
1.
Lo
Urgente.- En la Argentina es terminar con el corralito, situaci? que en las
actuales condiciones de la econom? es imposible de hacer, lo primero que debe
hacer la sociedad es admitir esto, lo anterior independientemente de los grados
de culpabilidad que puedan tener los diferentes sectores de la sociedad, culpas
que estaremos analizando en lo importante, para que no vuelvan a suceder, lo que
s?debemos concentrarnos es en lo urgente de hoy y esto es:
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Aceptar que no se pueden devolver los dep?itos, por algunas
instituciones bancarias. Una
vez asumido eso, debemos considerar lo siguiente, es vital que s?de una
estabilidad cambiaria, por lo que se debe definir la franja de flotabilidad del
d?ar que el Gobierno estar? dispuesto a asumir, impidiendo que las
diferencias entre la compra y la venta sean mayores al 3% de utilidad.
Adem? de la pesificaci? parcial anunciada, sobre los ahorros
depositados por la ciudadan?, se le debe permitir a los Bancos que tengan la
capacidad para hacerlo, poder realizarlo en la moneda en que fueron depositados,
siendo estos Bancos los que ?icamente puedan
participar en el mercado cambiario, puesto que han demostrado que tienen
capacidad de poner en dicho mercado los d?ares propios y no el de los
ahorristas.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
A esta medida, se le debe sumar la creaci? de los Fidecomisos de
Inversi? Productiva, que le permite a los ahorristas en plazo fijo sacar
el dinero del famoso corralito, para invertir en la producci? de la Argentina,
obligando a las empresas prestadoras de los servicios de dicha inversi?, a
generar cuentas de ahorro y corrientes en los bancos donde est?depositado el
plazo fijo y que la transacci? se realice en forma electr?ica, lo que volver?
a reactivar el sector productivo.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente que se tome la cartera de los principales deudores de la banca
para que respondan con sus acciones ante los ahorristas y que se respete un
cronograma de devoluci? de pagos parciales, para evitar la ca?a del sector
financiero de la Naci?, pero tambi?.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante que en el plano internacional, se firmen convenios con los
gobiernos de Uruguay, Brasil, Estados Unidos, M?ico, Espa?, Italia, Francia,
entre otros pa?es, donde reside la mayor parte del capital de los argentinos,
para que de concordancia a los r?itos por concepto de intereses de los
capitales puestos en dichas plazas financieras, se puedan honrar los conceptos
tributarios por concepto del Impuesto a la Ganancia, sin menospreciar que es
urgente el cobro de la evasi? tributaria que es notoria en el pa?, no-solo a
la clase media y a las PYMES, que deben honrar sus compromisos, sino tambi? y
en forma fundamental a los grandes empresarios.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
En este rubro, debemos ser m? que sincero, mirar que el sindicalismo ha
dado grandes triunfos a la clase obrera del pa?, pero tambi? ha habido
concesiones que hoy no se pueden cumplir y que son un privilegio, es importante
que como un gesto patri?ico, todos los sindicatos cedan sus privilegios
colectivos, no sus salarios, dignamente ganados, para que con dicho ahorro, se
regularice el sistema financiero de los jubilados, siendo importante para su
capitalizaci?.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Evitar la ausencia de coherencia en las directrices bancarias, sintiendo
un norte real en el poder.
2.
Lo
importante.-
Es importante realizar muchas acciones de fondo, entre los que se destacan los
siguientes puntos:
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante una seria plataforma presupuestaria, sustentada en la
realidad de los ingresos y en la realidad de las estructuras operativas b?icas
para un gobierno del bien com?, no de un gobierno paternalista.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante la creaci? de un Ministerio de Comercio Exterior que
logre buscar puertos de mercado externo para los productos nacionales.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante una negociaci? concordada de toda la deuda externa
argentina, tanto privada como p?lica, con plazos posibles de cumplir, tasas de
inter? realistas y no negociando un mega –canje, sino en una reuni? de
acreedores con el Gobierno de la Naci? en forma directa.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es necesario revisar las concesiones de las empresas privatizadas, con el
fin de determinar el cumplimiento o no de las condiciones que deb?n cumplir
dichas empresas en el momento de la privatizaci?, en caso contrario, es
necesario la intimidaci? de cumplimiento y si esta no se cumple, se debe
nuevamente estatizar las mismas.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante nacionalizar las ganancias de estas empresas y todas las
que radiquen en territorio nacional, permiti?doles que el dinero pueda ser
utilizado en forma indiscriminada dentro del territorio nacional e imponi?dole
trabas operativas que eviten nuevamente la fuga de capitales.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante mirar la responsabilidad del Banco Central de la Naci?,
quien no cumpli?con su funci? fiscalizadora de las instituciones bancarias y
financieras del pa?, generando las acciones legales correspondientes por
incumplimiento de funciones, sobre todo funcionario implicado.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante que se den las responsabilidades penales sobre aquellos
funcionarios bancarios y financieros que desfinanciaron a las instituciones
bancarias facilitando la fuga de capitales del pa?.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es importante tener m? precauci? en los medios de comunicaci? que
en forma poco profesional han alarmado a la poblaci?, con an?isis poco
serios y sistem?icos, generando el p?ico financiero y propiciando la fuga de
las divisas.
Social.
1. Es Urgente.- Atender la crisis social es muy importante, el descontento generado por el hambre es impostergable y la ausencia de fuentes laborables frescas, es por ello que se deben considerar:
a. Brindar alimentos, sin perfiles pol?icos, a los cadenciados, por un espacio de 180 d?s.
b. Se debe brindar los servicios p?licos b?icos a los desocupados por un espacio de 180 d?s.
c. Se debe dar un perfil de capacitaci? laboral sobre producci? no tradicional y cooperativismo productivo, a cargo de las Organizaciones No Gubernamentales.
d. Se debe hacer un estudio profundo de las Organizaciones No Gubernamentales, para evitar el perfil pol?ico tradicional de las mismas, el sentimiento acomodaticio y ventajoso de muchos y pasar por un verdadero colador a las organizaciones que realmente trabajan en la funci? social.
e. Es importante desligarlo de la acci? politiquera tradicional, abordando el problema desde una acci? real y no superficial, solamente para la captaci? de sufragios electorales.
2. Es Importante.- Es tanto, pero podemos resumirlo en los siguientes items:
a. Generar un proyecto de acci? comunitaria, donde se haga part?ipe a la poblaci? de la pol?ica social.
b. Construir una sociedad basada en una cultura de participaci? renovando nuestra fe en el poder de cada persona para cambiar nuestro pa?, dentro de un contexto de solidaridad, profesionalismo, planificaci? estrat?ica y comunitaria, aprovechando la conciencia nacionalista crecientemente creada.
c. Crear espacios para el di?ogo social y mayor participaci? en los procesos de toma de decisi?.
d. Buscar el freno a la corrupci?, generando fiscales ciudadanos, rendici? de cuentas, transparencia y el control ciudadano.
e. Buscar un proyecto para restaurar la gobernabilidad.
f. Fomentar una cultura solidaria en todas las esferas de nuestra realidad, generando un proyecto como estrategia para disminuir la efervescencia social.
g. Generar una estrategia que conduzca al ordenamiento, racionalizaci? de recursos, la eliminaci? de traslapes y duplicidades, y promueva el di?ogo, el consenso, la concertaci? y la responsabilidad individual y colectiva.
h. Buscar un mayor protagonismo de las comunidades.
i. Propiciar el paso de los ciudadanos de receptores pasivos de la ayuda estatal, a protagonistas activos de su propio desarrollo.
j. Permitir que las comunidades definan sus prioridades.
k. Fiscalizar los recursos invertidos de manera eficiente por parte de la comunidad.
l. Responder a los grupos m? necesitados fomentando la autoestima y la generaci? de ingresos para romper el c?culo de la pobreza.
m. Promover el desarrollo desde una perspectiva de g?ero.
n. Respetar la diversidad y riqueza ?nica y cultural.
o. Reducir los costos al compartirlos y no haber intermediarios, ni desviaciones.
p. Una vez determinadas las acciones de estudio, procedemos en el segundo proceso activo del proyecto, sea esto, la constituci? de los convenios necesarios para su operatividad, que no puede ser aislada, sino que debe ser una acci? interdisciplinaria, que permita la viabilidad de los procesos, conscientes, como citamos otrora que es un compromiso de la sociedad participante, tener el desaf? permanente hacia la participaci? activa y productiva (no activa y generadora de brotes sociales), consecuentemente generando una serie de medidas que marcan la segunda fase del proceso.
En este sentido la sistematizaci? operativa se puede contemplar en el proyecto Acci? Comunitaria en que se ha venido trabajando afanosamente en los ?timos tiempos.
Pol?ica.
En
el campo pol?ico se debe ejecutar una cirug? profunda, que debe ser
estudiada profundamente, pero el mismo esquema pol?ico tradicional debe tener
conciencia de que se necesitan profundizar en la reestructuraci? de las
estructuras, la profundizaci? ideol?ica program?ica, no generando
hinchadas en torno a partidos, ni clientelismo pol?ico, sino estableciendo
grupos ideol?icos que con condiciones y soluciones pragm?icas puedan
resolver los problemas que durante su historia futura tendr?que enfrentar el
pueblo argentino, dentro de este marco debemos considerar como
1.
Es Urgente.-
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Impulsar organizaciones no gubernamentales especializadas en la formaci?
pol?ica de base, para reimpulsar las estructuras democr?icas.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es vital transformar la conciencia c?ica de reciente data, en una
fuerza viva, que tenga una dirigencia ideol?icamente definida, donde se
sientan representados y que sea lo m? nutrida posible, estableciendo claras
normas para los constantes recambios en la dirigencia, evitando que la premisa
maquiav?ica (el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente)
se cumpla.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente transformar los modelos tradicionales de hacer pol?ica, que
gira en torno a los regalos de los pol?icos, para centrarla en torno a las
ideas de estos.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente dejar de nombrar pol?icos en puestos que deben ser ocupados
por t?nicos, pero al mismo tiempo es vital que estos t?nicos tengan una
formaci? paralela sociol?ica y que sean concientes de todos los afectados
que pueden tener sus decisiones.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente permitir que los Centros Vecinales se transformen en centros
de decisi? popular.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente legislar en torno a un C?igo de ?ica Pol?ica y de la
Funci? P?lica (tema en el cual se trabaja en la conformaci? de una
Fundaci? que trabaje sobre el tema, pero que tiene el inconveniente de
la falta de recursos).
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es urgente legislar para que los puestos pol?icos de confianza del
Presidente de la Rep?lica, Gobernadores e Intendentes, sean ocupados por sus
allegados, pero que esta condici? no les exima de presentar su idoneidad acad?ica
para ocupar su puesto.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Es necesario que todos los miembros pol?icos representativos de todo
nivel, sean estatales, mutualistas, cooperativistas, sindicales y todos los
miembros electos en un cargo de funci? p?lica tengan la obligatoriedad de
brindar declaraciones juradas previo, durante y posterior al ejercicio de la
funci? p?lica.
2.
Es Importante.- Crear
una casta de pol?icos que tengan conciencia de la temporalidad de su mandato,
generando con ellos la conciencia de que lo ?ico verdaderamente importante ser?
quedar en la historia del pa?, evitar la reelecci? en cualquier puesto de
trabajo de elecci? popular, no es prescindir de la experiencia del individuo,
es sencillamente permitirle al individuo, lejos de cualquier partido pol?ico,
sino con el compromiso de gobernar para la Argentina, la Provincia o Municipio
que lo represente, de tener un tiempo determinado para quedar en la historia de
ese puesto, puesto que no tendr?otra oportunidad, por lo que debe
aprovecharla. Los detractores de
esta idea podr? decir que se pierde experiencia, no, puesto que en su condici?
de instruido podr?instruir y conformar un grupo de consultor?, conglomeraci?
de intelectuales que ser? punto de referencia de la sociedad y que se tornar?
en la conciencia activa de la misma. Siendo
natural que la transparencia de este equipo y de sus funciones durante el
ejercicio del poder, podr? devolver la credibilidad institucional.
Institucional.
La
fragilidad de las instituciones puede depender no ?solo de la crisis generada
por los pol?icos, sino que es un fen?eno que paulatinamente va tomando una
mayor connotaci? alrededor del mundo, las instituciones democr?icas van
perdiendo vigencia, m?imo cuando los que la ejercen no llenan las expectativas
de la poblaci?, o bien, est? se?ladas por actos de corrupci?.
En
este marco debemos considerar, con la misma din?ica que hemos venido
trabajando, lo que se torna urgente e importante:
1.
Es
Urgente.-
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Hacer tomar conciencia en la poblaci? que ante la ausencia de un mejor
sistema representativo, debemos fortalecer el presente, lejos de erosionarlo,
por cuanto la ingobernabilidad hacen imposible el desarrollo.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Detectar los sectores que irresponsablemente generan ideas, sino que
producen el caos y con el mismo patriotismo con que se ha pedido la renuncia de
las personas que se consideran que moralmente no deben estar en las
instituciones representativas de la Naci?, con el mismo patriotismo hagamos
frente al caos y a la anarqu? que ciertos grupos, con intereses creados, han
querido fomentar el desorden en las manifestaciones democr?icas,
representativas y leg?imas que se realizan a diario en todo el territorio
argentino.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Que la gente que participa en las marchas tengan conciencia que existen
personas que no son dignas de estar represent?donos y que ensucian los
edificios que han hecho el pueblo para aquellas personas que conf?n y que
deber?n representar lo mejor de la sociedad.
Estos edificios son s?bolos, de la justicia, de la ejecuci? de la
construcci? de los sue?s de una Naci? y de la construcci? del marco
legal que se legisla a diario; romper estos s?bolos, es romper los sue?s y
la esperanza del futuro de una sociedad, que precisamente d? a d? se
defienden al pedir la renuncia de las personas cuestionadas, por tanto, es
igualmente importante que en el momento que alg? ciudadano, en forma inc?ica
quiera da?r con alg? objeto dichos edificios, dichos s?bolos, seamos
nosotros mismos, los ciudadanos que deseamos construir una Argentina con futuro,
los que nos interpongamos entre ese s?bolo, que resumen nuestra Patria y esos
inconscientes que no tienen sentido c?ico real y que son iguales o peores a
los que pretendemos hacer renunciar.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Esto no implica que no se siga pidiendo la renuncia de los Magistrados de
la Corte Suprema de Justicia, pero tambi? es urgente, que se le recuerde a los
se?res diputados y senadores, que existen m?tiples peticiones de Juicio Pol?ico
que no han sido tratados por los representantes legislativos, siendo ellos los
que tienen el poder de sustituir los Magistrados, ante la falta de verg?nza
que los miembros del m?imo Tribunal de la Naci? han demostrado.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Se deben buscar instituciones m? ?iles, menos burocr?icas en el
sector ejecutivo, buscando un modelo de gobierno peque?, pero que desde la
sencillez poder tener el poder suficiente para determinar lo que anda mal en el
pa? y resolverlo en forma expedita.
?#060;span style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 7.0pt">
Se debe buscar una reforma de la Ley que rige el sistema de Justicia de
la Naci?, buscando la configuraci? de peque?s, pero m?tiples juzgados,
que permitan una agilidad procesal, que genere acceso real a la justicia pronta
y cumplida.
2.
Es
Importante.-
Poder tener el coraje necesario para poder plantear ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, una demanda contra el Estado Argentino, tanto en sus
esferas Judicial, Legislativa y Ejecutiva, por incumplimiento de deberes,
violaci? de los principios de igualdad y legalidad, produciendo el caos
institucional que actualmente se vive en el pa?, trabajo jur?ico que ha sido
fruct?ero y que se est?realizando con los escasos fondos con que contamos.
Jur?ica.
En este campo y los subsiguientes variaremos el esquema de trabajo que hemos venido desarrollando, ya que la l?ea divisoria entre lo urgente y lo importante es tan tenue como son las l?eas en los colores del arco iris. En el ?ea jur?ica se torna lo fundamental de la actual crisis que vive el pa?, ya que el pa? no est?en la actual situaci? producto de una pol?ica econ?ica, como err?eamente se ha pretendido, sino por que se han mancillado, en forma constante y con el benepl?ito de muchos fallos judiciales, con un sentido acomodaticio, poco hermen?tico de la Ley, muchas acciones que han permitido llegar al actual estado de cosas.
Desde
una convertibilidad ut?ica que obligaba a tener el mismo n?ero de d?ares
en custodia como de pesos dentro de la econom?, situaci? que muchas veces no
se dio y que no genero una acci? de oficio de la fiscal? correspondiente, en
su debido momento.
Esta
acci?, que se complementa con un arresto pol?ico importante en una acci?
judicial acomodada, no justificaba una acci? sin que se completara el debido
proceso, como fue su desenlace. En
todo caso, estos ejemplos, dos gotas de un profundo diluvio de muchos a?s de
violaciones constantes a la constituci?, al marco legal, que se han hecho con
la m? grave impunidad.
Por
ello creemos que es importante la acci? en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y evaluamos la posibilidad de litigar directamente en La Haya en torno
al tema. Es importante, retornando
a lo que en otrora mencionamos, buscar estructuras jur?icas m? ?iles,
nombrando m? jueces en estructuras m? peque?s, que permitan un mayor
conocimiento de los procesos a sus cargos.
Pero tambi? se torna urgente, hacer un recuento de las ?timas leyes promulgadas y hacer un verdadero an?isis jur?ico, serio y sistem?ico, profundamente hermen?tico, que determine la legalidad o no de dichos marcos jur?icos, con el fin de declarar inconstitucional muchos de estos, que lo son. Tambi? es urgente plantear, junto con un an?isis electoral serio y un nuevo sentimiento filos?ico - pol?ico - institucional, una Constituyente que responda a la realidad institucional del pa? y que en forma perentoria acorte los tiempos electorales, buscando luego de que se logre la ansiada paz social, la discusi? seria de ideas en el plano electoral.
Este marco que deseamos rescatar es el de una Justicia con sentido social, lo que no debe ser sin?imo de que tolere acciones que premien las petitorias infundadas de las clases m? bajas, el sentido social es sencillamente el respeto del orden jur?ico, promulgado por la mayor?, pero acatado y haci?dose respetar por todos, sin importar su ra? social.
Electoral.
Las diferentes provincias no podr? tener m? que 57 diputados, elegidos en forma proporcional al n?ero de habitantes de cada zona, asegurando la presencia de al menos 1 legislador por cada departamento, eliminando el sistema bi-cameral existente en diferentes puntos de la Rep?lica. Adem? que la diferencia entre el n?ero de representantes de cada departamento y el n?ero ideal de 57 miembros, ser?elegido en cada departamento o la uni? de estos, en proporci? directa de sus habitantes. Los diputados, al tiempo que se postulan, deber? presentar junto con su postulaci?, un programa de acci?, as?como el nombre y antecedentes de un asesor comunitario y un asesor pol?ico (que podr?ser ?icamente politicologo o abogado) y una secretaria, para que sea electo en funci? a su equipo de trabajo, que no podr?modificarse y, en caso de renuncia, la plaza quedar?vac?, en caso de que el diputado sea el que renuncie, el miembro suplente ser?el que tome posesi? del cargo.
En el plano Nacional, se mantendr?la acci? Bi-Cameral, pero siguiendo el lineamiento directo establecido para el nivel provincial, nombrando un n?ero determinado de diputados por cada una de las Provincias, sin que existan en lo sucesivo diputados y senadores nacionales, sino provinciales, los restantes entre el n?ero determinado de cada provincia ser? elegidos en forma directa por los habitantes de cada provincia, debiendo, como en el p?rafo antes citado, crear su propio equipo de trabajo, igual que el anterior, debidamente acreditado antes de las elecciones.
En el plano de elecciones, dado el alto costo que los procesos electorales encierra, se propone eliminar la acci? electoral de medio periodo, que al mismo tiempo genera un ambiente de ingobernabilidad, como el que est? sucediendo actualmente en el pa?, y permitir que el partido gobernante, tenga un quinquenio para desarrollar el programa de gobierno que debe de presentar en conjunto con su inscripci? de candidatura ante la autoridad electoral pertinente.
Filos?ica.
Alvin Toffler marca la historia de la humanidad en tres grandes olas, la primera de ellas es la agr?ola, generando un gobierno feudal que le permite la gobernabilidad en forma v?ida. Luego contin? la era industrial, que los fil?ofos del siglo XVIII y XIX, implantaron su gobernabilidad gracias al proceso representativo que hoy nos acompa?. La tercera ola, o era, es la tecnol?ica, donde el fluir de la comunicaci? es b?baro, sin que se presenten nuevamente personajes filos?icos, que propongan una nueva forma de gobernabilidad, en momentos en que la actual se est?viendo desbordada por la cotidianidad.
La empresa Kantarakis & Asoc ha estado trabajando en el ejercicio mental que tal responsabilidad acarrea e invita a la sociedad a unirse en torno al tema, al igual que los otros temas pendientes de discusi? y los antes citados, que pueden ser ampliamente discutidos y nutridos.
Que Dios nos bendiga en este esfuerzo de todos y cada uno de nosotros.