![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
RELACIONES INTERAMERICANAS POST-11 SEPTIEMBRE Por Barbra Bastidas Abril 2003 INTRODUCCIÓN En el marco de la lucha contra el terrorismo, ha surgido una preocupación en cuanto a las relaciones interamericanas se refiere. No sólo es observado por muchos estudiosos de la materia, sino que es evidente ya desde ahora un cambio en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Ha nacido una especie de abandono de la región, mientras la atención del gobierno Norteamericano esta puesta en Irak, y en los países árabes en el contexto de la lucha anti-terrorista. Este estudio pretende dar un análisis sub-regional de América Latina, la situación en el momento de iniciar la guerra, y la situación actual, cuando la guerra esta a punto de finalizar. Este análisis se basa primordialmente en una cobertura de artículos de prensa, los cuales cubren el antes y después de las negociaciones de las Naciones Unidas, ONU. Para así evaluar las posiciones de cada país frente a la guerra, y los asuntos domésticos que llevaron a países como Chile, y México a no apoyar a Estados Unidos en el marco de la ONU. El estudio también comprenderá un análisis de los intereses de Estados Unidos con respecto a la región antes de los ataques del 11 de Septiembre del 2001, y los intereses de este país después de esta fecha. Los elementos centrales de la política del gobierno de George W. Bush hacia los países de América Latina, y los intereses de estos en dos escenarios muy diferentes: pre-Septiembre, 11, y post-Septiembre, 11. Las numerosas manifestaciones anti-americanas a lo largo de la región también son parte importante del análisis de este tema, pues esto lleva consigo unas características (y unos efectos) determinantes en lo que será el futuro de las relaciones interamericanas. Por último, se harán unas recomendaciones en el área específica de la lucha contra drogas. La política exterior de Estados Unidos en este tema será analizada, con la intención de proponer recomendaciones reales y tangibles. De aquí se desprenden tres escenarios posibles en cuanto a las relaciones interamericanas, y por supuesto en cuanto a la lucha anti-drogas. Cada escenario tratará de inferir lo que, en base a la observación de las relaciones hemisféricas desde el punto de vista histórico, serán las relaciones entre Estados Unidos y la región Latinoamericana en los próximos años. ELEMENTOS CENTRALES DE LA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA ANTES DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001. La creciente presencia de inmigrantes latinos en Estados Unidos, el cada vez mas fluido intercambio comercial entre la región y este país, y el reconocimiento por parte de la nueva administración de la importancia estratégica que la región tiene para Estados Unidos, fueron razones fundamentales - entre otras - para la implementación de una nueva y mas comprometida agenda entre el nuevo Presidente de Estados Unidos George W. Bush y los países de Latinoamérica. La posición abierta del Presidente Bush con respecto a los acuerdos migratorios con México, y su relación estrecha con el Presidente Vicente Fox denotaba un cambio drástico en lo que sería el futuro de las relaciones interamericanas durante el mandato Bus. La preocupación expresa del gobierno norteamericano, y su compromiso por reducir la inmigración ilegal de latinos en el país (ITAM-Carnegie), y de mejorar además las condiciones de estos inmigrantes dentro de la sociedad americana, comprendían un avance en las relaciones, no sólo México-Americanas, sino también Latino-Americanas en general. La actual administración reconoció la importancia de actores Latinos y Latinoamericanos en Estados Unidos, y su influencia en el proceso de toma de desiciones; por lo cual un nuevo enfoque hacia la region era necesario (Discurso de Bush 2000, Florida). En la construcción de una nueva agenda Inter-americana, Bush criticó la política de la administración anterior (Bill Clinton) de promover numerosas ¨Cumbres¨ que no superaban el compromiso escrito en papel, y fortaleció la idea de la practica en el acercamiento con los países de Latinoamérica. Entre las prioridades de Estados Unidos hacia la región estaban: el tema migratorio, la promoción de la democracia, la lucha anti-drogas, y el tema del libre comercio, ALCA. El tema del terrorismo era un tema secundario en la política exterior de Estados Unidos, no solo hacia Latinoamérica, sino hacia el resto de los países del mundo (Daalder and Lindsay, 2003). De hecho, el Presidente Bush prometió durante su campaña presidencial una ¨política exterior humilde, que evitaría los errores de su predecesor de comprometer sus fuerzas militares alrededor del mundo¨(Daalder and Lindsay, 2003: 1). Así fue durante los primeros ocho meses de su administración. El Presidente Bus se dedicó a mantener una agenda de asuntos domésticos, sin comprometerse en mas asuntos que el fortalecimiento de lazos comerciales en el exterior: acuerdos con Chile, Singapur, Europa, etc. De acuerdo al análisis hecho por Ivo H. Daalder y Lames M. Lindsay del Brookings Institute, los intereses nacionales de Estados Unidos fueron expuestos por el Presidente Bush en este orden: 1) Trabajar con fuertes aliados democráticos en Europa y Asia para extender la paz. 2) Promover un Hemisferio Occidental completamente democrático, enlazado a un comercio libre (América Latina como prioridad). 3) Defender los intereses de Estados Unidos en el Golfo Pérsico, y avanzar en la paz del Medio Oriente, basados en una Israel segura. 4) Revisar la expansión ¨contagiosa¨ de armas de destrucción masiva. 5) Y llevar al mundo hacia un estado donde se comercie libremente (pp. 5). Esta claro que entre estos intereses el terrorismo no fue una prioridad de la nueva administración, a pesar de las constantes advertencias de la delicada situación de Al Qaeda, y de los bombardeos del U.S.S. Cole en el 2000 (Daalder and Lindsay, 2003) . La unilateralidad fue uno de los aspectos mas importantes en la política exterior de la nueva administración Bush. Mientras el presidente se concentraba en asuntos domésticos, la primera decisión drástica a nivel de política exterior fue su anuncio de retirarse del protocolo de Kyoto, alegando que Estados Unidos ya no albergaba intereses en cuanto al tema del CO2, y ¨ que basado en consideraciones domésticas, para Estados Unidos ya no era económicamente viable continuar formando parte del tratado¨ (Daalder and Lindsay, 2003: 12). Esta medida le ganó al presidente Bus el adjetivo de arrogante, y de pretender marcar una política exterior unilateral y aislacionista.¨ Con respecto a Latinoamérica, Bush habría dicho que ¨la relación más importante de Estados Unidos era con México¨ (Daalder, Lindsay, 2003: 11). Sin embargo, no fue diseñada una una política concreta para resolver los asuntos de las relaciones bilaterales entre ambos países, salvo la preparación del acuerdo migratorio. Se fortalecería el Tratado de libre Comercio TLC con México y Canadá, donde México recibiría un trato igualitario por parte de Estados Unidos. En el contexto del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los temas mas avanzados eran los de inversión directa en los países de Centromérica y Chile. Especialmente Costa Rica, que ya estaba aprovechando las ventajas de un acuerdo en Telecomunicaciones. Chile comenzó las negociaciones de un tratado de libre comercio bilateral con Estados Unidos en Diciembre del año 2000, y culminó en Diciembre del 2002. Este tratado divisa un incremento en la inversión extranjera directa en Chile, consolidación y ampliación del acceso de productos chilenos a las principales economías internacionales, y una mejora en la posición comercial de los productos chilenos ( Weintraub, 2001). Para Estados Unidos garantiza nuevas oportunidades para trabajadores y empresas norteamericanas, una expansión de mercado para agricultores y ganaderos, y acceso al creciente mercado de servicios de Chile. Este acuerdo esta a la espera de la aprobación del congreso Norteamericano. El tema del comercio para Estados Unidos era un tema prioritario antes del 11 de Septiembre de 2001, el interés era incrementar el comercio con la región, y promover políticas de importación que permitiesen a empresarios Estadounidenses tomar ventaja de los mercados Latinoamericanos, mediante la reducción de tarifas y costos aduaneros, así como también la reducción de barreras no arancelarias. En la lucha contra el narcotráfico estaba como prioridad el apoyo al Plan Colombia, y la nueva Estrategia Andina, la cual sugiere la ayuda financiera a países como Perú y Bolivia en la lucha contra el narcotráfico (Discurso de Bush. 2000, Florida). La continuación del sistema de certificación de países que sufren de narcotráfico, y su inclusión en la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos. La promoción de la democracia es otro tema prioritario expuesto por George W. Bush durante su campaña política en el año 2000. En su lista de prioridades estaban los problemas de Venezuela con Hugo Chávez, de Haití con Aristide, y de Cuba con Fidel Castro. La herramienta diplomática sería la tan llamada ¨Cláusula Democrática¨ para fortalecer las instituciones democráticas, promover la defensa de los derechos humanos, reducir la pobreza, y lograr la cooperación regional en la lucha anti-drogas. |
||||||||||
Proxima Pagina | ||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Indice de Trabajos | ||||||||||