![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
HUGO CHÁVEZ: LA ARTICULACIÓN DE UN SENTIDO PARA LA ACCIÓN COLECTIVA Por Emilia Bermúdez Gildardo Martínez RESUMEN El propósito de este artículo es explorar ciertos aspectos de la construcción simbólica del discurso de Hugo Chávez Frías para diseñar algunas hipótesis de trabajo y plantear interrogantes sobre las claves discursivas que permiten la construcción y orientación de una acción colectiva que lo llevó del intento frustrado de golpe militar a la conquista democrática de la Presidencia de la República. Para alcanzar tal objetivo se presentan algunas consideraciones teóricas sobre las condiciones de la producción del sentido de la acción social y la importancia del discurso como acto de comunicación del sentido. Se concluye que el discurso de Hugo Chávez Frías permite construir un sentido político articulador de la acción política gracias a su anclaje en los núcleos simbólicos de la cultura política del venezolano, y a la apelación a la religiosidad popular. PALABRAS CLAVES: Discurso, Chávez, Bolivarianismo, Mesianismo, Religiosidad, Populismo. INTRODUCCION La revalorización de los métodos cualitativos y de los estudios fundados en el interaccionismo simbólico y la fenomenología inauguran para los estudios políticos nuevas vías de investigación y de inquietudes que van más allá de las explicaciones mecanicistas y cuantitativistas. Se abre la posibilidad de estudiar los problemas que tienen que ver con la dimensión subjetiva de la política y de las motivaciones afectivas de la acción colectiva. En la búsqueda de explicaciones fundadas en el análisis cualitativo, nos proponemos en este ensayo indagar en algunos aspectos de la construcción simbólica del discurso de Hugo Chávez Frías y explorar las claves discursivas que hacen posible la construcción y orientación de una acción colectiva que lo llevó de militar sublevado y golpista a la conquista democrática de la Presidencia de la República. Al asumir esta perspectiva de análisis es necesario hacer consideraciones teóricas en relación a la producción del sentido de la acción social y a la importancia del discurso como acto de comunicación de ese sentido. Desde el punto de vista sociológico, la vida social esta compuesta de acciones o de conjunto de acciones, que son el producto de un proceso selectivo que "...se fundamenta en relaciones de sentido que el actor aprehende, descubre o crea y lleva a cabo en su vida cotidiana" (Strmiska, 1989: 347). Al mismo tiempo, las relaciones de sentido están ligadas a la motivación de la acción, en la medida en que estás son significativas para los actores. Esas relaciones de sentido son como lo expresa Strmiska, producto de largas y laboriosas búsquedas que comprometen las fuerzas esenciales del hombre, su afectividad, su racionalidad, su conciencia moral. (Strmiska, 1989). Así, la acción colectiva se construye como un horizonte de sentido, que permite crear la idea de futuro. Los procesos de construcción de sentido son un producto social (Berger y Luckmann, 1995) y como tal pueden tener distintas fuentes, pueden ser el producto de la acción colectiva, de la interacción cotidiana del mundo de vida, pero también pueden ser el resultado de actores sociales relevantes en la construcción social del sentido, tales como suelen ser los gobiernos, los medios de difusión masiva, los movimientos sociales de diversos tipos, creadores literarios, artistas e investigadores y lideres sociales e intelectuales, quienes promueven sus representaciones políticas a través de programas políticos, educativos o culturales, símbolos, ceremonias o discursos, presentaciones, exposiciones, festivales (Mato, 1994). La acción colectiva, que como sostuvimos anteriormente implica preferencias, no es reductible en su totalidad a la racionalidad de los actores; no es una cuestión de relaciones instrumentales medios-fines, sino que la determinación de los sentidos esta siempre abierta a la sensibilidad y a la afectividad; en este contexto, es posible sostener que esas acciones suponen elaboraciones de orientaciones axiológicas que lo conecta a necesidades sociales y de orden cultural (Strmiska, 1989). Por lo tanto, se puede sostener que las acciones son producto de la racionalidad y la afectividad de los hombres. La construcción del sentido social presupone tanto lo simbolizado como la referencia a un contexto relativo al nivel de satisfacción de las expectativas de los actores. En este espacio, es interesante apuntar entonces, que la creación de los símbolos que configuran el sentido y la significación no consiste en un acto puro, sino que tiene una relación constitutiva con lo simbolizado. Además, los actores colectivos no se constituyen sólo en el nivel de la producción simbólica sino que también en el ámbito de las relaciones sociales en el que desarrollan una actividad (Estrada, 1995), se adhieren a proyectos comunes, y se esfuerzan por realizarlos a través de una actividad coordinada o bien para orientar el proceso social al menos en una cierta dirección. Los comportamientos orientados hacia lo colectivo según Strmiska, responden a necesidades muy profundas de la gente. Asimismo, los actores colectivos se constituyen a partir de la existencia de individuos, de las divisiones estructurales de la sociedad, y de las corrientes culturales que la atraviesan y que desarrollan los actores individuales y colectivos. Por lo tanto, la relación individual-colectivo es una relación que no puede perderse de vista en un análisis cualitativo que intente acercarse a la explicación de la pluralidad de modalidades de relación entre los individuos. La construcción del sentido tiene que ver también con aspectos cognitivos y aspectos directivos. Los primeros referidos a las percepciones, imágenes, representaciones opiniones, creencias, conocimientos; y los segundos a las necesidades, pasiones, intereses, aspiraciones, normas y valores. (Strmiska, 1989). Lo anterior quiere decir que los actores no se mueven sólo por el carácter instrumental del interés, sino también, por el ámbito de las aspiraciones y de los valores. Entendiendo las aspiraciones como la representación de lo deseable, y los valores por los principios que rigen su relación con el mundo y con los que evalúa y selecciona lo que es significativo en su mundo de vida. Para que el sentido adquiera carácter social necesita comunicarse, y en ésta, el lenguaje pasa a ser un instrumento privilegiado, por cuanto construye los elementos principales tanto racionales como valorativos de la orientación de la acción. Como lo sostiene Strmiska: "...para el hombre las relaciones de sentido son aprehendidas casi totalmente por intermedio del lenguaje" (Strmiska, 1989: 354). El lenguaje encuentra al mismo tiempo en el discurso, el medio más eficaz para comunicar la orientación de la acción acumulando, generalizando y valorizando las experiencias y a partir de allí establecer proyectos y modelos de acción. La producción discursiva como producción simbólica, satisface las necesidades de configuración del devenir y es el instrumento más eficaz para convertirlo en horizonte colectivo. La acción es un proceso dirigido por normas, valores y representaciones especificas que la distinguen de otras acciones; y en esta perspectiva es posible pensar que, en el caso de la acción política como acción colectiva, la cultura política juega un papel fundamental en la construcción del sentido de la acción. Es en el marco de estas consideraciones sobre la acción colectiva, que en el presente ensayo analizamos el discurso de Hugo Chávez Frías partiendo de dos supuestos. Primero, que Hugo Chávez es un actor relevante en la producción simbólica de la sociedad venezolana actual; y segundo, que la efectividad simbólica de su discurso puede encontrar una explicación en los núcleos de sentido que constituyen la cultura política del venezolano, en la apelación de elementos simbólicos afectivos y en las condiciones estructurales en la que se desenvuelve la experiencia de vida de los sujetos. ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLOGICAS Para la fundamentación de nuestros supuestos se recurre a los métodos cualitativos de investigación, específicamente al análisis de contenido de los discursos del Presidente Chávez, pero antes es necesario advertir que el uso del análisis de contenido, que en particular se realiza en este estudio, está enmarcado dentro de algunos límites que es importante hacer explícito al lector: |
||||||
![]() |
||||||
Indice de Trabajos |