Nagualismo entre los Quiches, Cakchiqueles y Pokonchis
de Guatemala
Por Daniel O. Brinton, A.M., M.D., L.L.D., D.SC.
Profesor de la
Universidad de Arqueología y Linguistica Americana de
Pensylvannia. Leído ante
de Enero
de 1894
El Calendario Nagual.
En la "Historia de Guatemala", escrita
alrededor de 1690 por Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, el autor nos da
cierta información acerca de un brujo de esta escuela, que fue arrestado en
Totonicapan, y con el cual el historiador tuvo algo que ver como Corregidor. El
temible mago era un viejecito ("viejezuelo", lo llama él), y cuando
se lo capturó tenía en su poder un documento que mostraba los días del año
según el calendario europeo, con el Nagual correspondía a cada día. Nuestro
escritor sólo nos da los del mes de Enero, pero es probable que los otros meses
meramente repitieran los naguales correspondientes a cada número. Se contaban
como se muestra a continuación:
Calendario
Nagual para Enero.
1. León.
2. Serpiente.
3. Piedra.
4. Lagarto.
5. Arbol del Ceibo.
6. Quetzal (un pájaro).
7. Un palo o vara.
8. Conejo
9. Una cuerda.
10. Hoja.
11. Ciervo.
12. Guacamayo (loro).
13. Flor.
14. Sapo.
15. Oruga.
16. Una astilla.
17. Flecha.
18. Una escoba.
19. Jaguar.
20. Vaina de maíz.
21. Una flauta.
22. Piedra-verde.
23. Cuervo.
24. Fuego.
25. Un faisán.
26. Una caña.
27. Una zarigüeya.
28. Huracan (tormenta de truenos).
29. El buitre.
30. Halcón.
31. Murciélago.
Cuando se exhortó al brujo a que describiera la forma de asignar el
nagual apropiado a un niño, hizo el siguiente relato: ..."Habiendo sido
informado del día de nacimiento, llegado el momento él se dirigía a la casa de
los padres, y le decía a la madre que llevara al niño al campito de atrás de la
casa. Habiendo alli invocado al demonio, el nagual del niño se aparecía bajo la
forma del animal u objeto correspondiente a la fecha del calendario: una
serpiente si nacía el 2 de Enero, una flor si nacía el 13, el fuego si nacía el
24 y así. El brujo entonces dirigía ciertas oraciones al nagual para que
protegiera al recién nacido, y ordenaba a la madre que llevara diariamente al
niñito a ese lugar, donde el nagual se le aparecería y finalmente lo
acompañaría por el resto de sus días". Algunos, pero no todos, obtenían el
poder de transformarse en el nagual mismo, y el autor declara que, aunque no
podía citar de su propia experiencia un caso así, su padre en cambio conocía a
varios curas confiables ("religiosos de fe") que le habían contado
suficientes casos como para llenar volúmenes*.Las tribus a las que se refiere
este autor eran los Cakchiqueles y los Quichés, que hablaban prácticamente la
misma lengua. La examinación de algunos de los viejos diccionarios preparados
por los primeros misioneros nos da interesante información acerca de este
oscuro tema.
En la lengua cakchiquel de Guatemala, el término naual
era aplicado tanto al mago mismo como a su arte necromántico y a la entidad
demoníaca que le enseñaba y protegía. Esto se muestra en la siguiente
explicación, que transcribo del Vocabulario de
* Historia de Guatemala, 6, Recordacion Florida, Tom. ii, p. 44, seq.
"Solían tener armas y soldados que protegian sus tierras, y los
capitanes, así como muchos que no eran capitanes, tenían sus nauales. Decían
del capitán: "ru g'alache,
rohobachi, ti ru gaah, ru pocob, ru gh'amay a ghay ti be chi naualil"
(Hace magia con su escudo, su lanza, y sus flechas).""Practicar esas
artes mágicas: tin naualih (yo practico magia). Es un verbo activo; lo usan por
ejemplo cuando un hombre le pide a su esposa algo de beber o comer y ella no
tiene nada por causa de negligencia del marido, y entonces ella dice: "De
dónde se supone que lo saque? Esperas que haga
milagros? - za pe ri tin naualih?"De la misma
manera, cuando a alguien se le pide que preste o dé algo que no tiene,
exclamará: "tin naualih peri puvac, etc" (Acaso puedo hacer magia?, etc)"
"También significa simular algo, disimular la verdad, como "xa
ru nahualim ara neh chu g'ux ri tzi tantu bijh Pedro", "Pedro finge
lo que está diciendo". Suelen
aplicar esta palabra al poder que ejercen los curas (en los sacramentos,
etc)."
Un
extenso y ridículo relato de la brujería supuestamente practicada entre los Pokonchis
de Guatemala, tribu también maya, es el que hace el inglés Thomas Gage, quien fuera cura de una parroquia de allí en
1630, y que luego regresó a Inglaterra y al protestantismo. Allí se describe,
con fatigosa largura, la supuesta metamorfosis de dos jefes de tribus vecinas,
y el mortal combate en el que se trenzaron, resultante en la muerte de uno al
que él mismo administró la absolución. No hay duda de que había resultado
jaqueado en un encuentro personal con su viejo enemigo, y siendo ya un hombre
de ochenta años, no tuvo suficiente vigor para recuperarse. El relato es de
interés sólo como prueba de que las mismas supersticiones prevalecían entre los
Pokonchis así como en otras partes de Guatemala. *
* Gage, A
New Survey of the
La metamorfosis de Gukumatz
Un
nagualista realmente poderoso no estaba confinado a una úna transformación,
sino que podía tomar muchas y variadas figuras. Una de estas características se
describe en los libros sagrados de los Quiches de Guatemala, en ese documento
conocido como el Popol Vuh, o Libro Nacional. El párrafo hace referencia a uno
de sus grandes reyes, el poderoso mago de nombre Gukumatz. Dice así::"Era en verdad un rey maravilloso. Cada siete días
ascendía al cielo, y cada siete días seguía el camino a la morada de los
muertos; cada siete días asumía la naturaleza de una serpiente y luego se
transformaba él mismo en serpiente; cada siete días asumía la naturaleza de un águila
y entonces se transformaba realmente en águila; luego asumía la de un tigre y
se transformaba entonces en tigre; luego la de la sangre coagulada y era nada
más que sangre coagulada.*" Podría
decirse que tales pasajes refieren metafóricamente a la versatilidad de su
caracter, pero aún cuando fuera así, las metáforas surgen de la creencia
universal en el Nagualismo que entonces prevalecía, y no lo expresan demasiado
fuerte.
* Le Popol Vuh, ou Livre Sacre des Quiches, p. 31.5 (Ed. Brassew,
Paris, 1861). En los mitos quiches, Gucumatz es el análogo del Quetzcoatl de la
leyenda azteca. Ambos términos significan lo mismo, "Serpiente Emplumada"
Brujería Moderna en Yucatán y
CentroAmérica: los zahoríes y los padrinos.
Tenemos testimonio de la continuidad de estas creencias hasta nuestros
días entre las tribus maya de Yucatán y Guatemala.El Padre Bartolomé de Baeza,
cura de Yaxcaba en la primera mitad de este siglo, reporta que un anciano, en
su confesión al borde de la muerte, declaró que por arte diabólica se había
transformado en un animal, sin duda su nagual; y una jovencita de unos doce
años confesó que había sido transformada en pájaro por las brujas, y que
en uno de
sus vuelos nocturnos había descansado en el tejado de la casa del mismisimo
cura, que quedaba a unas dos leguas de su hogar. El Padre Baeza sugiere
vagamente que tal vez por escuchar cuentos de brujería, ella habría tenido un
sueño vívido en el que creyó haber tenido este vuelo. Sin embargo, es obvio por
su relato, así como el de otras fuentes, que la creencia en la transformación
en animales menores era y es familiar a las supersticiones de los mayas.* Aún
hoy, los nativos continúan adorando a los antiguos dioses de la cosecha al
comenzar la estación, llevando a cabo una ceremonia que los espaniardos llaman
"la misa milpera" o "misa de campo", y que ellos llaman
ti´ch (estirar las manos).El viajero alemán Dr Scherzer, cuando visitó en 1854
la remota aldea de Istlavacan, en Guatemala, poblada por indios Quiche,
descubrió que habían preservado, en este aspecto, las costumbres de sus
ancestros prácticamente intocadas por las enseñanzas de los curas cristianos.
El "Maestro" aún asignaba naguales a los recién nacido, quemaban
copal a sus antiguos dioses en remotas cavernas, y las fórmulas de invocación
eran enseñadas a los neófitos por los veteranos nagualistas.**
Estos zahoríes***, como los llaman comúnmente en
castellano en Centroamérica, poseían muchas otras artes misterioras, además de
las metamorfosis y la predicción del futuro. Podían volverse invisibles y
caminar sin ser vistos entre sus enemigos; podían en un instante transportarse
a regiones remotas y, regresando rápidamente, contar lo que habían visto;
podían crear ante los ojos del espectador un río, un árbol, una casa o un
animal donde no había nada; podían abrir de un tajo su propio estómago, o
cortar un miembro de otra persona e inmediatamente curar la herida o restaurar
el miembro a su lugar; podían tajearse con cuchillos sin sangrar, o manejar
serpientes venenosas y no ser mordidos; podían causar misteriosos sonidos en el
aire, y fascinar animales y personas con su firme mirada; podían llamar a
espíritus visibles o invisibles, y los espíritus venían.
Entre la población nativa del estado de Veracruz y
otros sitios del sur de Mexico, estos misteriosos personajes llevan el nombre
de padrinos y son vistos con una mezcla de temor y respeto. Los indios los
creen capaces de causar enfermedades y calamidades domésticas, y son
considerados por inteligentes blancos como "una combinación de fraude,
duplicidad y superchería" ****
* El artículo de Baeza está impreso en el Registro Yucateco, Vol. I, p. 165, seq.2G
** ” Wird
ein Kind im Dorfe geboren, so erhilt der heidnische Ctitzenpriester van
diesemEreignisse vie1 eher Kunde, als der
katholische Pfarrer. Erst wenn dem neuen Weltbürger durch
den Aj-quig das Horoskop gestellt, der Name irgrnd eines Thieres
beigelegt, Mi-si-sul (das citronengelbe Hars des Rhus
copallinum) verbrannt, ein Lieblingsgotze angerufen, und noche
viele andere aberglaübische Mysterien verrichtet worden
sind, wird das Kind nach dem Pfarrhause zur christlichen Taufe
getragen. Das Thier, dessen Name dem Kinde kurz nwh seiner
Geburt vom Sonnenpriester beigelegt wird, gilt gewöhnlich auch als
seiu Schutzgeist (nagual) fürs ganze Leben.” Dr. Kart Schemer, Die
Indianer von Santa Catalina Istlavacan, p. 11, Wien, 185G.
*** La palabra zahori, de origen árabe, es explicada en el Diccionario Español-Inglés de Delpino (Londres, 1763) : “Así
llaman en España al impostor que pretende ver en las entrañas de la tierra, a través de paredes de piedra, o dentro del cuerpo
humano. El Dr. Stall afirma que los indios de Guatemala hablan de sus adivinadores, los Ah Kih, como zahorin. Guatemala.8. 229
**** Emetorio Pineda, Descripcion Geografica de Chiapas y Soconusco, p. 22 (Mexico, 18J5).
Principios
fundamentales del Nagualismo: El odio a los Blancos y al Cristianismo.
Los detalles de las ceremonias y doctrinas del
Nagualismo nunca han sido completamente reveladas, pero por hechos aislados y
confesiones parciales resulta claro que sus adherentes formaban una asociación
coherente que se extendió por la mayor parte del sur de Mexico y Guatemala, y
en todas partes se sostuvo por dos reglas sentimentales: el odio por los
Espaniardos y el desprecio por la religión cristiana.A sus ojos, esto último no
era sino una tapadera del autoritarismo, las masacres y opresiones ejecutados
por los primeros. Para ellos, los sacramentos de
Hechos similares fueron registrados por Jacinto de
* Madier de Montjau, “ Manuscrits Figuratifs de L’Ancien Mexique,” en Archives de laSocieté Americaine de France. 1855, p. 245.
** Torquemada, Monarquia Indiana, Lib. xv, cap. 16.
*** De
**** La esclavitud de los Indios en Mexico continuó hasta pasada la mitad del siglo XVII. Ver Cavo, Tres Siglos de Mexico, etc.. Tom. II, p. 11.
Su Extensión
y Organización, su Sacerdocio.
La asociación abrazaba varias tribus y sus miembros se
clasificaban en diferentes grados.; y la iniciación a estos grados se hacía a
través de solemnes y a menudo dolorosas ceremonias.Las cofradías locales
estaban organizadas a la manera de las de
La unidad entre los miembros de la asociación sobre un
área tan indefinidamente gande era bien conocida por los curas españoles y
autoridades civiles.Las ceremonias, fórmulas y métodos de procedimiento eran
prácticamente idénticos o muy similares en todas partes. Esto por sí mismo era
considerado como una prueba de la secreta inteligencia que existía entre los
miembros de esta asociación cabalística.**
Hasta cierto punto, y por lo menos en algunas localidades
como Chiapas y Guatemala, el sacerdocio del Nagualismo era hereditario para
ciertas familias. Esto es especialmente declarado por el historiador Ordóñez y
Aguilar, quien tuvo excepcionales oportunidades de observar él mismo loshechos.***
Benito Maria de Moxó, un viajero de la primera década
de este siglo que nos ha dejado cantidad de curiosos detalles sobre lo
supersticioso de los indios cristianizados de Mexico de esos días, nos cuenta
que habia descubierto la existencia de distintos grados entre los profetas y
doctores, y que todos en determinada localidad reconocían la supremacía de uno
al que llamaban "El Viejito". Pero no fue capaz de asegurar por medio
de qué "toque superior" o derechos obtuvo esta distinción.****
Según algunos
autores, el más alto grado que estos hierofantes nativos alcanzaban entre los
Nahuas llevaba el nombre de "tejedor de flores", Xochimilca,
probablemente por la habilidad que tenían de engañar los sentidos a través de
extrañas y agradables visiones.*****
En el Sur se los llamaba "guardianes", lo
cual posiblemente derive de las clases de sacerdotes así llamados en la
religión zapoteca.******.
*
Informe del teniente general, Don Jacobo de Barba Figueroa, corregidor
de
** Jacinto de
*** Observa Ordoñez y Aguilar que habia “familias
de los tales sabios en las quales en manera de patrimonio se heredaban, sucediendo
los hijos a los padres, y principalmente su abominable secta de Nagualismo.”
Historia del Cielo y de
**** Maria de Moxó, Cartas Mejicanas, p. 21O ,Genova, 11. d.).
***** Xochimnilca, que asi llaman a los mui sabios encantadores.” Torquemada, Monarquia Indiana, Lib. xv, cap. 16.
****** En nahuatl: tlaplani - guardián or vigilante. El sacerdocio Zapoteca estaba dividido en huijaloos, “guardianes mayores,” y los copavitoos, sus inferiores, “guardianes de los dioses.” Carriedo, Estudios Historicos, p. 93.
Su Influencia en las Revueltas Nativas
contra el poderío español.
Por lo que arriba se expone, ese Nagualismo, comenzado
como una antigua superstición nacida en los tiempos del barbarismo primitivo,
se convirtió luego de
* Ver Eligio Ancona, Historia de Yucatan, Tom. iv, cap. 1 (Merida,
1880).
** La mención de los quince (5x3) discípulos
escogidos indica que prevaleció en Yucatan el mismo sistema de iniciación por
tripletes que existía en Chiapas (ver arriba). El arbol sagrado no se menciona,
per presumiblemente era el ceibo, al que me referí anteriormente. La mención de
Jacinto Can-Ek fue obtenida de la obra del Jesuita Martin del Puerto, en su
Relación hecha al Cabildo Eclesiastico por el propósito de
*** Eligio Ancona, Hist. de Yucatan, Tom. ii, p. W2
De hecho, donde sea que existan relatos de las
revueltas contra la dominación española durante los tres siglos de su
existencia en Nueva España, podemos rastrear los dedos de la poderosa aunque
escondida mano del Nagualismo. Anteriormente, ocurrió en 1585 una revuelta de
los Mayas en Yucatán. Fue dirigida por Andres Chi, un
indio de pura sangre, y descendiente de la antigua casa real de los Cocomes.
También él se anunció como sacerdote de la antigua fe, profeta y hacedor de
milagros, y enviado para instruir a su gente en una nueva religión y darles una
existencia política independiente. Capturado por los espaniardos, se lo acusó
de idolatría, brujería y disturbar la paz, y fue colgado ignominiosamente.
*Igualmente inspirado por las mismas ideas estuvo el indio Mixe conocido como
Don Pascual, quien dirigió la revuelta de las tribus tehuantepec en 1661. Hizo
un llamamiento a "los trece gobernantes de los zapotecas y chontales"
instándolos a unirse a él, y la insurrección amenazó con convertirse en algo de
formidables proporciones, evitada sólo por la poderosa presión que ejerció
* Ver Pedro Sanchez de Aguilar, Informe contra Idolum Cultores en Yucatan (Madrid,1689) ; Eligio Ancona, Historia de Yucatan, Tom. ii, pp. 123, 129.
** El principal autor acerca de esta revuelta es Juan de Torres Castillo, Relacion de lo Sucedido enLZas Provincias de Nezapa, Iztepez ‘y Villa Alta (Mexico, 1662). Ver tambien Cavo, Los ‘Tres Siglos de Mexico durante el Gobierno Español, Tom. ii, p. 4 I, y el panfleto de Cristobal Manso de Contreras, Relacion cierta y verdadera de lo que sucedio en esta Provincia de Tehuantepec, (impreso en Mexico, 1661), el cual conozco sólo a través de las notas del Dr. Berendt. H. H. Baucroft, en su magro relato de este evento, erróneamente insiste en que tuvo lugar en 1660. History of Mexico, Vol. iii, p. 161.
*** Ver
Brassem de Bourbowg, Histoire des Nations Civilisees de
**** Cavo,
Los Tres Siglos, etc., Tom. ii, p. 2: Sobre el uso y
significado del piochtli, da cierta información Vetancurt, en Teatro Mezicano,
Tom. ii, p. 464, y De
En lo que respecta a la revuelta de los Tzentales de
Chiapas en 1712, se llevó a cabo en forma clara y confesa bajo la dirección de
los sacerdotes nagualistas, como describiré posteriormente.La historia de la
raza nativa americana bajo el poderío español en Norte America no ha sido aún
escrita ni con el menor asomo de minuciosidad. Aquel que califica adecuadamente
para esa tarea llega a la conclusión expresada hace años por el eminente
anticuario e historiador americano, E.G. Squier con estas palabras: "Entre
las clases dirigente y sacerdotales de las naciones semi-civilizadas de
America, siempre ha existido un misterioso lazo, una organización secreta, que
todos los desastres a la que han estado sujetos no logró destruir.Es a su
presencia actual que podemos atribuir los simultáneos movimientos de los
aborígenes de Mexico y Centroamérica, que más de una vez han amenazado con la
rebelión completa contra el poder español." *Ese lazo misterioso, esa
organización secreta, es el Nagualismo.
Posición de
Una remarcable función en esta misteriosa sociedad era
la exaltada posición asignada a las Mujeres. No sólo eran admitidas en los
grados más esotéricos, sino que a menudo ocupaban los más altos puestos en la
organización. De acuerdo a las tradiciones de los Tzentales y Pipiles de
Chiapas, cuando Votan, su héroe nacional, construyó mediante un soplo de su
boca el oscuro santuario de Tlazoaloyan, en Soconusco, depositó en él los
libros y las reliquias sagradas y constituyó un colegio de venerables sabios
que serían sus guardianes; no obstante, a todos los puso bajo la dirección de
una alta sacerdotisa cuyos poderes eran absolutos.**Pascual de Andagoya declara
haber conocido a algunas de esas adeptas que habían obtenido el raro y peculiar
poder de estar en dos lugares a la vez, distantes legua y media uno de otro***
, y las repetidas referencias a ellas que existen en los escritos españoles de
los siglos XVI y XVII confirman el terror que se les tenía y la gran influencia
que poseían.
* Aventuras
en
** Nuñez de
*** Hen-era, Hist. de Las Indias Occidentales, Dec. ii, Lib. iii, cap. 5.
Sobreviviente de los Tiempos Antiguos.
En los sacramentos del Nagualismo,
* Acosta, Hist. Nat y Moral de las Indias, Lib. vii, cap. 5.
** El relato lo da Herrera, Est. de Las Indias, Dec. iv, Lib. viii, cap. 4. El nombre Coamizagual es traducido en el relato como "Tigresa Voladora". No logré asignarle este sentido en ningun dialecto.
*** Jacinto
de
**** Torquemada, Monarquia Indiana, Lib. ii, cap. 62.
En Guatemala, asi como en la antigua Delfos, se creía
que los dioses hablaban por boca de las videntes, y en la celebración de sus
victorias disfrutaban de un privilegio tan extraño y horrible que lo transcribo
literalmente de un viejo manuscrito, por no aventurar una traducción:" . .
. . Despues de sacrificar los antiguos algun hombre, despedazandolo, si era de
los que avian cogido en guerra, dicen que guardaban el miembro genital y los
testiculos del tal sacrificado, y se los daban a una vieja que tenian por
profeta, para que los comiese, y le pedian rogasse a su idolo les diesse mas
captives.” * Cuando el Capitán Pedro de Alvarado, en 1524, marchaba sobre
Quetzaltanango, en Guatemala, una espantosa y vieja bruja se paró en medio del
paso con un familiar en forma de perro, y lo conminaron con "conjuros y
encantamientos nagualísticos" a evitar su acercamiento.** Como en los
primeros relatos, así en los últimos. La ültima revuelta de los Indios de
Chiapas ocurrió entre los Tzotziles en 1869. La causa fue la captura y
aprisionamiento por parte de los españoles de una mujer mística, conocida por
los blancos como "Santa Rosa", quien, junto con uno de sus ahaus o
caciques, era sospechosa de fomentar sedición. Los nativos marcharon de a miles
contra la ciudad de San Cristobal, donde estaban los prisioneros, y los
liberaron, pero su lider, Ignacio Galindo, fue atrapado y baleado por los espaniardos,
y el motín fue rápidamente apagado. ***.
* Fr. Tomas
Coto, Diccionario de
** “Trataron de valerse del arte de los encantos y naguales ” palabras del autor Fuentes y Gusman, en su Recordación Florida, Tom. i, p. 50. En el relato de Bernal Díaz, dice que la bruja y su perro fueron sacrificados, pero Puentes es claro en su declaración, y tenía otros documentos a su alcance.
*** Teobert
Maler, “Memoire sur L’Etat de Chiapas, ” en el Revue
d’ Ethnographie, Tom. iii, pp. 309-311. Este escritor
tambien proporciona valiosa información sobre la insurrección indígena en
La “Juana de Arco” nativa.
Tal vez la circunstancia más llamativa es la
registrada en la historia de la insurrección de los Tzentales de Chiapas, en
1713. Los dirigía una muchacha indígena, una Juana de Arco nativa, inflamada
por el entusiasmo de liberar a sus dirigidos de los odiados opresores
extranjeros, y de destruir todo vestigio de su presencia. Tenía escasos veinte
años y los espaniardos la conocian como "Maria Candelaria". Era la
líder de lo que la mayoria de los historiadores llaman una secta religiosa,
pero que Ordoñez y Aguilar, él mismo nativo de Chiapas, reconoce como la
poderosa asociación secreta del Nagualismo, determinada a extirpar la raza
blanca. El estima que sólo en Chiapas tenía setenta mil nativos bajo sus
órdenes -indudablemente una exageración- y afirma que la conspiración se
extendía lejos por entre las tribus vecinas, a quienes se les había ordenado
esperar el resultado del esfuerzo de Chiapas.Su autoridad era absoluta, y ella
no tenía compasión al requerir obediencia. Los desobedientes eran desollados
vivos o quemados a fuego lento. Ella y todos sus seguidores obtenían particular
placer en manifestar su odio y desprecio por la religión de sus opresores.
Desfilaban por las naves de las iglesias imitando con bufonería las ceremonias
de la misa, que ella misma dirigía, y apedreaban hasta la muerte a los curas
que capturaban.Por supuesto, su intento en contra del poder de España no tenía
esperanzas.Falló luego de una amarga y prolongada conquista, caracterizada por
la mayor inhumanidad por ambas partes. Pero cuando sus seguidores fueron
dispersados y asesinados, cuando los blancos victoriosos tenian nuevamente en
sus manos todo el poder y los recursos del pais, ni la búsqueda más exhaustiva,
ni la tentación de ninguna recompensa les permitió capturar a Maria Candelaria,
la heroina del sangriento drama. Con unos pocos fieles seguidores, se escapó a
la selva y nunca más volvió a oirse sobre ella. * Más desafortunados fueron sus amigas y
tenientes, las sacerdotisas de Guistiupan y Yajalon, quienes valientemente
secundaron a Maria en su patriótica gesta. Capturadas por los espaniardos,
encontraron el destino que fácilmente podemos imaginar, aunque el historiador
piadosamente cubrió con un velo sus detalles.**
* El largo relato de H.H. Bancroft acerca de esta
innsurrección es una parodia de la situación descripta por las amargamente
perjudicadas fuentes españolas y, por supuesto, sin ninguna simpatía por los
motivos que movieron a los actores nativos. Ver su Historia de los Estados del
Pacífico Vol. ii, p. 696, sqq. Ordonez y Aguilar, quien vivió en el lugar para
la época de estos hechos, reconoce en Maria Candelaria (cuyo nombre real
Bancroft no nos da) la auténtica cabeza de la rebellión, "quien
ordenabalos ardides del motin, ... de lo que principalmente
trataban las leyes fundamentales de su secta, era de que no quedase rastro
alguno de que los Europeos habian pisado este suelo". Su relato es un
trabajo no publicado, Historia del CIelo y de
* Historia de
** Bancroft,
ubi supra, p. 705, note. Una fue colgada, a la que Garcia Pelaes llama
"una india bruja" Memorias para
Modernas Reinas del Nagualismo.
De una joven profetisa de similares características
supo E.G.Squier durante sus viajes por Centroamérica, una "mujer sukia",
como le decian los indios de la costa a cierta mujer que vivía sola en medio de
las ruinas de un viejo templo maya, una bruja de veinte años, amada y temida,
con la muerte y la vida en sus manos. ** Squier, ubi sup& passim.
Tal vez su relato resulta un tanto fantástico; y lo
es, por cierto, pero está basado en las inconmovibles creencias y antiguas
tradiciones de los nativos de estos climas, y sobre costumbres bien conocidas a
quienes allí residen. El distinguido americanista, el Abate Brasseur de Bourbourg,
durante sus largos viajes por Mexico y Centroamérica, tuvo ocasión más de una
vez de entrar en contacto con las características de la antigua fe de los
Nagualistas, aún viva en sus descendientes.Entre los Zapotecas del Istmo de
Tehuantepec él vio a una de las reinas de esta fraternidad mística, y la
describe con una calidez que prueba que no había perdido su ojo para la
belleza. "Vestía una pieza de tela color verde claro enrollada alrededor
de las caderas que caía hasta encima del tobillo. Una chaqueta de mangas cortas
de gasa de seda roja bordada con oro cubría la parte superior de su cuerpo
velando su pecho, sobre el cual lucía una cadena de pesadas piezas de oro,
engarzadas a un cordel. Su rica cabellera negra se dividía en la frente cayendo
en dos espléndidas trenzas sujetas con cintas azules, y llevaba un pañuelo de
muselina blanco alrededor de su cabeza, a la manera de las calantica del
Antiguo Egipto. Nunca en mi vida habia visto yo una figura más atractiva de una
Isis o una Cleopatra.”"Habia algo extraño en su expresión. Sus ojos eran
los más negros y brillantes del mundo, pero había momentos en que
repentinamente vacilaba, se apoyaba contra la pared y sus ojos quedaban fijos y
muertos como los de un cadáver. Luego una fiera mirada disparaba de bajo sus
oscuras pestañas, helando el corazón de aquel al que la dirigía. ¿Era locura, o
era, como creían los que la rodeaban, una momentánea ausencia del alma, una
absorción de su espíritu dentro de su nagual, una transportación a un mundo
desconocido? Quien podría decidirlo?" *
· * Voyage del ’lsthmus de Tehuantepec, p, 161. Agrega una serie de detalles sobre el poder que supuestamente ejercía ella.
·
·
Los
templos-caverna y los dioses de las cavernas: Oztoteotl, Tepeyollotl, Votan, etc.
Sería un error suponer que el Nagualismo era un
popurrí incoherente de supersticiones, una mescolanza de fragmentos derivados
del antiguo paganismo.Mi estudio del mismo me ha llevado una concluión
netamente diferente. Era una perpetuación de una bien definida porción del
culto nativo, cuyas fuentes podemos rastrear mucho antes del periodo de la
conquista, y que no tiene ninguna conexión con el elaborado y sangriento ritual
de los Aztecas. La evidencia a este efecto es
rotunda.Donde sea que, en tiempos posteriores, los Sacerdotes Católicos
averiguaron los lugares y objetos sagrados de los nagualistas, estaban en
cavernas o en profundos recovecos en la roca, no en estructuras artificiales.
Los mitos que cosechaban, y los nombres de los dioses que escuchaban, también apuntan
a ello con notoria peculiaridad. El siguiente es un hecho registrado
tempranamente entre los Nahuas de Mexico: En 1537 el Padre Perea descubrió una
caverna en un profundo barranco en Chalma, cerca de Mallinalco (pueblo famoso
por sus magos), que era el santuario de la deidad llamada Oztoteotl, el Dios
Caverna (oztotl, caverna; teotl, dios), "venerado en todo el imperio de
Montezuma"*. Destruyó la imagen del dios y convirtió la caverna en una
capilla.No creemos errar al considerar a Oztoteotl meramente como otro nombre
de la divinidad nahuatl Tepeyollotl, el Corazón (o Interior) de
El Dr Eduard Seler ha demostrado más allá de toda duda
razonable que esta divinidad no pertenecía originalmente al panteón azteca,
sino que fue introducida desde el Sur, ya sea por los zapotecas, los Mixtecas,
o las otras tribus mayas más allá de estas**. El Dios Caverna de los Aztecas es
idéntico al Votan de los Tzentales de chiapas, y al U-q’ux Uleuh de los Quiches
de Guatemala, y probablemente al Cozaana de los Zapotecas.
* “Que era venerado en todo el imperio de Montezuma”. Ver Diccionario Universal, Apendice, s. v. (Mexico, 1866).
** “Dass der Gott Tepeyollotl im Zapotekenlande und weiter südwärts seine Wurzelnhat, und dem eigentlichen Aztekischen Olymp fremd ist, darüber kann kein Zweifel mehr obwalten.” Ver la discusión del Dr. Seler sobre el tema en Compte-Rendu del Decimoséptimo Congreso Internacional de Americanistas, p. 558, seq. La adopción de templos subterráneos era particularmente una característica zapoteca. "NOtándose principalemente en muchos adoratorios de los Zapotecos, estan los mas de ellos cubiertos, o en subterraneos espaciosos y lóbregos.” Carriedo, Estudios Históricos; Tom. i, p. 26.
Los ritos de todos ellos eran llevados a cabo en
cavernas, y se han preservado varias interesantes descripciones del contenido
de estos lugares sagrados. El obispo de Chiapas nos da las relativas a la
"casa oscura de Votan":"Votan es el tercer héroe que nombra el
calendario, y algunos de sus descendientes residen aún en el pueblo de
Teopisca, donde se los conoce como Los Votan. A menudo se lo llama El Señor del
Tambor Sagrado, y se dice de él que ha visto la gran pared (lo cual debe haber
sido
* Constituciones Diocesanas, pp. 9,
10.
** Gage, A
New Survey of the
*** Teatro
Mexicano, Tratado iii, cnp. 11. El Srr. Baudelier nos llama la atención acerca de uno de los
jefes principales de los Aztecas, Tlilancalqui, "Hombre de
En el extracto de Nuñez de
* Herrera, Historia de Las Indias Occidentales, Dec. iii, Lib. iii, cap. 14.
** Villa Señor, Teatro Americnno, Lib. v, cap. 38 (Mexico, 1749: El Padre Cave agrega que había signos de sacrificioshumanos, pero de esto no tenemos referencia en los anteriores informes. Comp. Cave, Los Tres Siglos de Mexico durante el Gobierno Español, Tom. ii, p. 128.
*** Teatro Americano, Lib. ii, cap. 11 ; Lib. iii, cap. 13.
Estos extractos prueban la extensión de este peculiar
culto y la cantidad de templos subterráneos en generaciones recientes.
La fama de los sepulcros de los Grandes del pasado aun
subsiste, como el vasto grotto de Chalcatongo, cerca de Achiutla, que era la
bóveda sepulcral de sus antiguos reyes; el de Totomachiapa, solemne escenario
de sacrificios para los antiguos sacerdotes; el de Justlahuaca, cerca de Sola
(Oaxaca), lugar de adoración de los zapotecas durante mucho tiempo luego de
El significado íntimo de este culto de las cavernas
era la adoración a
*Ver Mühlenpfordt, Mexico, Bd. ii, pp. 200-266; Brasseur, Hist. des Nations Civ. de laMexique, Vol. iv, p. 821; Herrera, Historia de las Indias, Dec. iii, Lib. iii, cap. 12, etc.
·
Los números sagrados: 3 y 7.
La identidad del Tepeyollotl de los Nahuas y el Votan
de los Tzentals se muestra no sólo en la unidad de sus nombres, sino en el
hecho de que ámbos representan el tercer día en el calendario ritual. Por esta
razón entiendo yo que encontramos el número 3 tan generalmente considerado un
número sagrado en el simbolismo de los nagualistas.Ya sabemos por el extracto
de Nuñez de
* Diccionario Universal, Apendice, s. v.
** Sus
nombres eran: Ta Yoapa, Padre Amanecer; Ta Te, Padre Piedra; Coanamoa,
*** Duran, Historia de Los Indios, Tom. ii, p, 140. Eran: Tota, Nuestro Padre; Yollometli,el COrazon del Magüey (probablemente pulque) ; y Topiltzin, Nuestro Noble Uno (probablemente Quetzalcoatl, a quien a menudo le aplicaban este epíteto).
**** "Fue el Demonio que les dio la superstición del numero nueve.” Manual de Ministros, p. 191.
El otro número sacro para los nagualistas era el 7.
He dado, en un ensayo anterior, varias razones para
creer que esto no deriva de los siete días de la semana cristiana, sino
directamente del calendario nativo*. Nuñez de
Similares impresiones proceden de los Cakchiqueles de
Guatemala, quienes mantenían que cuando el relámpago ilumina la tierra, la
"piedra de trueno" se sumerge en el suelo, pero sale a la superficie
recién siete años más tarde.***
El 3 y el 7 eran los números que regían el árbol
genealógico de los Pipiles de San Salvador. El "árbol" estaba pintado
con siete ramas representando grados de relación entre los que el matrimonio
quedaba prohibido a menos que un hombre hubiera llevado a cabo alguna proeza
distinguida en la guerra, en cuyo caso podía casarse más allá de los tres
grados más cercanos de relación.****Otra combinación
de 3 y 7, por multiplicación, explica las costumbres entre los Mixes de
abandonar por 21 días una casa donde hubiera ocurrido una muerte.*****
* The Native Calendar of Central
America and
** Motolinia,
Ritos Antiguos, Sacrificios e Idolatria de los Indios de
*** Thomas Coto, Vocabulario de la lengua Cakchiquel, MS., sub voce, Rayo.
**** Herrera, Historia de Las Indias, Dec. iv, Lib. viii, cap. 10.
***** Diccionario Universal, Apendice, ubi supra
Hay signos de que los nagualistas derivaban estos
números de los tercer y séptimo días del calendario "mensual" de
veinte días. Tepeololtec, el Dios Caverna, era el patrono del tercer día y
también Señor de Animales, siendo "la transformación en estos la prueba
del poder nagualístico" *.Tlaloc, dios de las montañas y las lluvias, a
quien se dedicaba el séptimo día, era representado por una serpiente enroscada
sobre sí misma, y generalmente se la retrataba en conexión con la "Serpiente
Emplumada" (Quetzalcoatl, Cuculchan, Gukumatz, todos nombres que
significan lo mismo), llevando un xiquipilli (morral con las medicinas) , y un
incensario, el aparato de los iluminados nativos, y su vestidura estaba marcada
con una cruz para mostrar que era Señor de los Cuatro Vientos y de
* "Señor de los Animales.” Códice Telleriano-Remensis, Parte ii, Lam. iv.
** Ver la
minuta descriptiva del Dr Seler en el Compte Rendu de
Adoración del Fuego por los Nagualistas.
Los ritos nagualisticos eran altamente simbólicos, y
los símbolos utilizados tenían significados claramente definidos, lo que nos
permite analizar las ideas religiosas
que sustentaban este misterioso culto.El símbolo más importante era el
Fuego. Se lo consideraba un elemento primal y fuente inmediata de vida. El
Padre Nicolas de Leon tiene un párrafo sugestivo en conexión con ello:"Si
alguna de estas viejas supersticiones ha prevalecido más que las otras,
profundamente enraizada en los corazones de estos indios, tanto hombres como
mujeres, esa es la del Fuego y su adoración, y la manera de hacer nuevos fuegos
y preservarlos durante años en lugares secretos.”"Debemos vigilar esto, y
cuando en sus confesiones hablan de lo que dijo el Fuego o cómo el Fuego se
derramó, expresiones que posiblemente pasemos por alto por ininteligibles,
debemos levantar nuestra mano en señal de reprensión. También debemos prestar
atención a su Bautismo por el Fuego, ceremonia llamada "yiahuiltoca"*
que se lleva a cabo después del nacimiento cuando le otorgan sus apellidos, ni
tampoco hay que permitirles a las parturientas ni a sus asistentes hablar del
Fuego como Padre y Madre de todas las cosas o Autor de la naturaleza; ya que es
comun entre ellos decir que el Fuego está presente en el nacimiento y la muerte
de todas las criaturas."Esta curiosa ceremonia deriva su nombre de
yiahuitli, una planta similar al ajenjo cuyas hojas reducidas a polvo, según el
padre Sahagun, acostumbraban arrojar los nativos a las llamas como ofrenda al
fuego.**Largo tiempo luego de
* Sus palabras aqui son algo oscuras: "El baptismo de fuego, en donde les ponen los sobrenombres que llaman yahuiltoca, quando nacen.” La oscuridad está en el nahuatl, ya que la palabra toca puede ser el plural de tocaitl (nombre), como también el verbo toca, que significa arrojar. El párrafo está en Camino del Cielo, fol. 100, rerso.
**
Sahagun, Historia de
***
Es mencionada como útil para este propósito por el antiguo médico Francisco
Ximenes, Cuatro Libros de
144 ; Hernandez, Hist. Plant. Nova
Hispania, Tom.ii, p. 200.
El Capitán Bourke, en su reciente artículo sobre
"Los hombres-medicina de los Apaches" The Medicine Men of the Apaches ” (en Ninth Annual Report of the Bureau of
Ethnology, p. 531), sugiere que el yiahuitli de los Aztecas es lo mismo que el
“hoddentin”, el polen de una variedad de la ortiga "cola de gato" que
los Apaches, de manera similar, arrojan al fuego como ofrenda. Hernandez, sin
embargo, describe al yiahuitli como una planta de flores rojas, que crece en
las montañas o en las laderas de las sierras, y que no es ninguna clase de
ortiga. De
* Del verbo apeua: Descripción de Vetancurt en su Teatro Mexicano, Tom. I, pp. 462, 463 (Ed. Mexico, 1870)
** Asi lo demuestran
sus frecuentes referencias a este tema. Ver Manual de Ministros, pp. 16, 20,
22. 24, 36, 40, 66, 174, 217, etc. La palabra tlecuixtliliztli está compuesta
por "tlecuilli", Corazón de
Derechos del Fuego en conexión con el Pulque.
Otras ceremonias conectadas con la adoración del fuego
tenían lugar en conexión con la manufactura del pulque u octli, el licor
fermentado que se obtenía del tallo del magüey. El citado escritor, Vetancurt,
declara que los nativos en su día, cuando el pulque nuevo ya habia sido
preparado y estaba listo para ser bebido, primero hacian un fuego, caminaban en
procesión alrededor de él y arrojaban algo del licor nuevo a las llamas,
mientras cantaban invocando al Dios de
* Duran,
Historia de Los Indios de
Ceremonias del Fuego entre los Modernos Mayas.
La gran importancia de las ceremonias del fuego en los
rituales secretos de los modernos mayas queda clara en sus Calendarios, aunque
su significado ha eludido las investigaciones de los estudiosos, aún la del laborioso
Pio Perez, quien tan intimamente se familiarizó con sus lenguajes y costumbres.
En estos Calendarios se hace constante referencia al sacerdote del fuego como
ah-tot, literalmente "Maestro del Fuego". Los ritos que él celebra
ocurren a intervalos regulares de veinte días (la duración de un mes nativo).
Son cuatro en número. En el primero toma el fuego; en el segundo lo enciende;
en el tercero lo deja crepitar libremente, y en el cuarto lo extingue. Luego se
deja transcurrir un periodo de cinco días, y se recomienzan las ceremonias en
el mismo orden. Cualquiera sea su significado, estos hitos son tan importantes
que en el Buk Xoc (Cómputo General del Calendario) preservado en los místicos
libros del "Chilan Balam", hay directivas especiales para que estos
Maestros del Fuego reconozcan los periodos adecuados para el ejercicio de sus
extrañas funciones.*
* Tengo en mi poder una copia de estos extraños "Libros del Chilan Balam". Los he descripto en mi "Ensayos de un Americanista" (Philadelphia, 1890).
Significado secreto de
Ahora bien, ¿cuál es la idea sobre la que se cimentaba
esta adoración al Fuego?Creo que los hechos aquí
citados, y especialmente las palabras del Padre De León, no dejan duda acerca
de ello. El fuego era adorado como el dador de vida, el generador activo de
toda existencia animada. Esta idea no es para nada peculiar: aparece
repetidamente en las mitologías sánscrita, griega y teutónica, como bien ha
sido expresado por el Dr Hermann Cohen*. El dios del fuego Agni (Ignis) es, en
los Vedas de
Transformarse en una bola de fuego era, según hemos
visto, un poder que declaraban poseer los nagualistas expertos, y una de sus
más comunes exhibiciones era manejarlo con impunidad o soplarlo de su boca.
Nada probaba más su superioridad que la habilidad de manejar este potente
elemento.
* Ver sus comentarios sobre “Apperception der Meuschenzeugug als Feuerbereitung”, en el Zeitschrift für Völkerpsychologie, Bd. vi, s. 113, seq.
** Sahagun, Historia de Nueva España, Lib. i, cap. 13. EL texto nahuatl es más definido que la traducción española
*** Ver mis “Mitos del Nuevo Mundo”, p. 154, sq.
**** En lengua nahuatl, la palabra xihuitl (xiuitl) tiene cuatro significados: una planta, una turquesa, un año y un cometa.
Los Chalchihuitas, o Piedras Verdes Sagradas.
El nombre antes mencionado como el "Corazón del
Poblado", o "de las Sierras" era el que, en fecha
comparativamente tardía, se aplicaba a un idolo de piedra verde preservado con
religioso cuidado en una caverna en el Cerro de Monopostiac, no lejos de San
Francisco del Mar. Aún hoy el lugar es considerado por los nativos como tierra
encantada y protegida por poderes sobrehumanos.*Estas piedras verdes llamadas
chalchiuitl eran de jade, nefrite, cuarzo verde o similar; tenían especial
significado religioso en toda la zona del sur de Mexico, y probablemente hasta
nuestros días son preservadas por la población indígena como amuletos y
talismanes. A menudo eran talladas como imágenes, fuera en forma humana o
representando un sapo, aparentemente el símbolo de las aguas y de la
fertilidad. Bartolomé de Alva se refiere a ellas en un pasaje de su
Confesionario. El cura pregunta al penitente: "¿Posees en este momento
algún idolillo de piedra verde, o un sapo hecho de ese material?" (in chalchiuh coconeme, chalchiuh tamazoltin?) ¿Lo pones a
calentar al sol? ¿Lo mantienes envuelto en paños de algodón con respeto y
veneración? ¿Crees y tienes por verdad que estas piedras verdes te proporcionan
alimento y bebida, como creían tus ancestros, quienes murieron en su idolatría?
¿Crees que te darán éxito y prosperidad y cosas buenas, y todo lo que tienes o
deseas? Porque sabemos muy bien que muchos de ustedes lo creen." ** Hasta
hace bastante poco, y tal vez aún en nuestros días, estas piedras verdes eran
empleadas en ciertas ceremonias en boga entre los Indios de Oaxaca a fin de
asegurar una cosecha abundante de maiz.Se elige la mazorca más grande del campo
y se la envuelve en un paño junto con algunas chalchiuitas. En la siguiente
plantación, se la lleva al campo y se la quema en el suelo. Esta es una
ceremonia del culto a Quiegolani, la antigua divinidad zapoteca que presidía
los campos cultivados.***
Todavía son usadas por los nativos como piedras de la
suerte o amuletos. En la insurrección Tzotzil de
* J.B.Camedo, Estudios Históricos del Estado Oaxaqueño, Tom. i, p. 82, etc.
** Alva, Confessionario en Lengua Mexicana, fol. 9.
*** Carriedo, Estudios Historicos, pp. 6, 7.
**** En Revue d’ Ethnographie, Tom. iii, p. 313. Algunos objetos muy finos de esta clase son descriptos por E. G. Squier, en su “Observaciones acerca del Chalchihuitl,” en los Anales del Liceo de Historia Natural, Vol. I (New York, 1869).
El Arbol sagrado y el Arbol de
Hay otro símbolo del Nagualismo aún venerado en la
población indígena actual; se trata de otro sobreviviente del antiguo culto: el
Arbol. Las especies principalmente consideradas como tal eran el ceibo, el
árbol de algodón, el ytzamatl de los Nahuas (arbol del papel, de hojas con
forma de cuchillo) y el yax che (Arbol Verde o Primer Arbol) de los Mayas, que
se corresponde con el ceibo Bombax de los botánicos. Se trata de un árbol de
gran tamaño y rápido crecimiento; en el Sur de Mexico y en America Central
siempre se verá uno cerca de los pueblos nativos, considerado de alguna manera
como el protector del poblado. Los árboles sagrados eran familiares al viejo
culto mexicano, y, curiosamente, se les aplicaba el mismo nombre que al fuego:
Tota, Nuestro Padre. De ellos se decía que representaban a los dioses de los
bosques y las aguas*. En la mitología antigua a menudo se habla del "arbol
de la vida", representándoselo con cuatro ramas sagradas, cada una
dedicada a uno de los puntos cardinales y a las divinidades asociadas.La forma
convencional de este arbol en las pinturas figurativas mexicanas tiene una gran
semejanza con una cruz. Los ejemplos de ellos son numerosos e indudables, como
por ejemplo, el árbol cruciforme de la vida emergiendo de una cabeza con una
lengua protuberante, en el Códice Vienna.**.
* Dingo Duran, Historia de Los Indios de Nueva España, Tom. ii, p. 140.
** En Kingsborough, Antiquities of
Mexico, Vol. ii, PI. 180.
Así, el signo de la cruz, sea la de brazos iguales
(forma conocida como Cruz de San Andrés, que es la más forma cristiana más
vieja), o
* "Au
Mexique, le cadre croisé,
Los ritos lascivos de los Nagualistas.
Las doctrinas del Nagualismo tenían una fase que
resultaba a los ojos de los misioneros aún más detestable que cualquiera de
estas otras; una fase esotérica que relacionaban con los libidinosos cultos de
Babilonia y las orgias de las brujas, los sabbaths de
*Hay una curiosa historia proveniente de fuente nativa en mi "Essays of an Americanist", pp. 111, 112. Allí agrego que este cambio era prevenido echando sal sobre la persona.
** Benito Maria de Moxo, Cartas Mejicanas, p. 257 ; Landa, Cosas de Yuratan, p. 193.
Su relación con los Mitos de
Es sabido que entre los Nagualistas, uno de sus
símbolos más reverenciados era
* Pedro de
Los Rios, en sus notas al Codice Vaticano, publicado en Kingsborough’s.Gran
trabajo; asigna el signo, cohuatl, la serpiente, a“il membro virile, il maggio
auguriodi tutti gli altre.” Así lo muestra claramente el plato 75 del Codice.
De
** Hay
abundante evidencia de esto en ciertos platos del Codex Troano, y según se dice
también en el Codex Mexicanus del Palais Bourbon. Sobre este último, M. Aubin
decía allá por 1811-“ le culte du lingam ou du phallus n’etait pas etranger aux
Mexicains, ce’qu’ etablissent plusieurs documents peu connus et des sculptures
découvertes depuis un petit nombre d’annees.” Su carta está en Boban, Catalogue
Raisonné de
*** Cf. G.
Tarayre, Exploration Mineralogique des Regions Mexicaines, p. 233 (Paris, 13GD,
y Boletín de
**** Sources de L’Histoire Primitive de Mexique, p. 81.
***** De "PO", unirse. Comparar mi Ensayos de un Americanista, p. 417 (Philadelphia,1890).
Confusión de las ideas religiosas cristiana y nativa.
Feligreses y Sacerdotes Naguales: Su lenguaje simbólico.
Según lo expuesto, será fácilmente comprendido que el
Nagualismo no era ni un descendiente puro de los antiguos cultos, ni un
derivado de las doctrinas Cristianas y supersticiones europeas. Era una extraña
mezcla de ambos, tomando a menudo grotescas y absurdas formas. De hecho, el
supuesto cristianismo de la población nativa de Mexico hoy día es apenas poco
más que imaginario, según el testimonio de los más competentes observadores.*
Los rituales y conjuros de los nagualistas dan fe de
ello. Es muy visible en los textos que he transcripto de Nuñez de
* “El indio
Mexicano es todavía idólatra.” F. Pimentel,
** Las “ almas sagradas” a las que convoca por su nombre son las de los ah-kih ya muertos y las de otros sacerdotes del culto nativo.
La mayoría de tales invocaciones son expresadas en
términos mucho más recónditos y simbólicos que esta que aquí se transcribió.
Muchas han sido preservadas en el trabajo de Jacinto de
Explicaciones.
1.
Apela al Agua, considerada
color sagrado del agua.
2. La pregunta está
dirigida al tonal.
3. El encantamiento
amarillo es el tabaco; el blanco, una taza de agua.
4. Esto es en nombre
de la forma del nagual perteneciente al hombre enfermo.
5. Dirige su oración
a
6. La amenaza está
dirigida al tonal, para asustarlo y que regrese.
7. El "espíritu
brillante" es el Dios del Fuego
8. El tabaco
amarillo, preparado ceremonialmente de la manera indicada.
9. Estos son nombres
de los días segun el calendario nativo, a los que se invoca.
10. El sacerdote
habla en la persona de su dios.
11. Refiere a la
creencia nahuatl de que hay nueve mundos superiores y nueve inferiores.
De
ese mismo trabajo de De
Expresiones simbólicas del Nagualismo
Sangre.--”
La mujer roja con serpientes en su vestido” (en referencia a las venas). Goma
de Copal- “La mujer blanca.” (por el color
blancuzco de la goma fresca). Hilos, cuerdas (para llevar atados).-“ La serpiente que hace el trabajo de la mujer” (porque las
mujeres se sientan quietas a tejer, mientras que el hilo trabaja al ser
manipulado). Bacanal.--“Mi hora de descanso” o “Cuando tomo mi respiro”
Podríamos preguntarnos cómo es que las artes oscuras y
ceremonias secretas de los Nagualistas escaparon al ojo vigilante de los
oficiales de
Sin embargo esto parece haber sido una concesión
momentánea, ya que hallamos el registro de un auto de fe de 1609 en la
provincia de Tehuantepec, en el que ocho indígenas de sangre pura fueron
castigados por adorar a la diosa Pinopiaa.** David Ferguson, sin embargo, quien
estudió minuciosamente los registros de
* Ver
** J.
B.Carriedo, Estudios Históricos del Estado Oaxaqueño, Tom. i, pp 8, 9 (Oaxaca,
1849). Alrededor de 1640 un cierto número de Indios de
la provincia de Acapulco fueron condenados a muerte por haber enterrado cenizas
encantadas bajo el piso de la capilla. (De
Etimología de la palabra Nagual.
Como se verá por lo que he dicho, los ritos del
Nagualismo se extendían tan ampliamente por Mexico y Centroamérica como el
término mismo. Resulta por lo tanto de importancia descubrir de qué conjunto
lingüístico derivaba el término y las palabras asociadas al mismo. Hallada esta
fuente, es razonable suponer que los ritos de esa superstición también tienen
allí su origen. Las opiniones sobre este tema han sido diversas y positivas. La
mayoría de los escritores han asumido que se trata de una palabra nahuatl,
mexicano puro; mientras que el Dr Stoll, eminente autoridad, no está menos
seguro de que el término proviene de una raíz perteneciente a las lenguas maya,
específicamente la de los Quiches de Guatemala.*
Tal vez ambas posiciones sean erróneas y debamos
buscar en otra parte la etimología verdadera de estas
expresiones.Indudablemente han resultado domesticadas tanto en Maya como en Nahuatl , pero hay razones para pensar que podría tratarse
de palabras "prestadas", pertenecientes a otra civilización, tal vez
más antigua que estas naciones.Para ilustrar esto listaré algunas series de
palabras derivadas de la raíz que es la base de la palabra nagual. Las series
son tres y han sido tomados de tres conjuntos lingüísticos radicalmente
distintos pero geográficamente contiguos: Maya, Zapoteca y Nahuatl.Del Maya de
Yucatán:
Naual,
o nauatl: danza nativa prohibida por los misioneros.
Naatil: talento, habilidad.
Naat: inteligencia, sabiduría.
Nuatuh, entender, adivinar.
Nanaol: considerar, contemplar, meditar, comunión con uno mismo,
entrar en uno mismo.
Noh:
grande, muy habilidoso; como en noh ahceh, Gran o hábil cazador.
De
los Dialectos Maya:
Dialecto Quiche-Cakchiquel.
Naual: brujo o hechicero.
Naualin: Adivinar la fortuna, predecir el futuro.
Qui
nuualin: sacrificar, ofrecer sacrificios.
Na:
sentir, sospechar, adivinar, intuir, saber algo con el corazón.
Nao:
saber, estar alerta o ser experto en algo
Naol:, persona habilidosa, un retórico.
Naotizan, hacer de otro una persona inteligente o astuta
Natal, la memoria.
Natub, el alma o la sombra de un hombre.
Noh,
el dios de la razón (“Genius der Vernunft,” Scherzer).
Noh,
fecundar, impregnar (Popol Vuh).
Dialecto tzental.
X-qna, saber, conocer.
X-qnaulai, conocer, a menudo o
profundamente (frecuentativo).
Naom: sabio, astuto (naom vinic:
hombre sabio).
Naoghi: arte, ciencia
Naoghibal. memoria.
Ghnaoghel, hombre sabio
Alaghom naom,
Del Zapoteca de Oaxaca.
Nana, gana, goña: saber, conocer
Nona: conocer profundamente, saber
de memoria
Nana ticha, o nona lii: hombre
sabio
Guela nana, o guela nona,
sabiduria, conocimiento
Hue gona, o ro gona: profesor,
maestro
Na lii: verdad; ni na lii, lo que
es verdadero
Naciña o naciina: habilidad,
destreza
Hui naa: hombre medicina,
"nagualista"
Nahaa, hablar de manera placentera
o agradable
Nayaa, o nayapi: hablar fácilmente
o fluidamente
Rigoo gona. sacrificar,
ofrecer sacrificio.
Ni nana: la comprensión, la
inteligencia, generalmente.
Nayanii: la razón superior del
hombre
Nayna, Naguii: superioridad, hombre
superior (gentileza,
gentilhombre).
Del Nahuatl, de Mexico.
Naua: danzar tomados de la mano
Naualli: brujo, mago, hechicero
Nauallotl: magia, hechizo, brujería
Nauatl, o nahuatl: habilidoso,
astuto, inteligente; superior ;
aplicado
al lenguaje: claro, armonioso, musical, a la vez, tal vez,
el nombre
de la lengua.
Nauati, hablar claramente, con
distinción.
Nauatlato,
intérprete.
* “Nagual ist in seiner correcten Form naoal ein echtes Quiche-Wort, ein Substantivuminstrumentale, vom Stamme naó, wissen, erkennen. Naoal ist dasjenige, womitoder woran etwas, in diesem Falle das Schicksal des Kindes, erkannt wird, und hut mitdem mexikanischen nahualli (Hexer, mit dem man es vielleicht in Verbindung bringenmöchte, nichts zu schaffen.” Guatemala, s. 238.
La raíz na, en zapoteca y en nahuatl
Creo que nadie puede examinar cuidadosamente estas
listas de palabras, todas tomadas de autores de gran conocimiento de estas
lenguas y escritas cuando todavía retenían su pureza original, sin notar que la
misma raíz o sílaba subyace a todas ellas. Más aún, por la forma primitiva y el
rico desarrollo de esta raíz entre los zapotecas, parece que es a ellos a quien
debemos volvernos a fin de reconocer el origen de todas estas expresiones,
tanto en nahuatl como en las lenguas mayas.
La raíz na, “saber, conocer”, es la raiz monosilabica
primitiva a la cual se orientan todas ellas.Nahual significa conocimiento,
denotando especialmente el conocimiento místico, la gnosis, el conocimiento de
las cosas ocultas y secretas de la naturaleza; lo cual es fácilmente confundido
por las mentes no cultivadas con la brujería y la magia.*Es muy significativo
que ni el radical na ni ninguno de sus derivados se encuentren en el dialecto
Huasteca de la lengua Maran, que se hablaba en la zona de Tampico, separada de
los otros miembros del conjunto. La inferencia es que en los dialectos del sur
era una raíz prestada. Tampoco en la lengua nahuatl -aunque su mismo nombre
deriva de ella-** aparece la raíz na en su simplicidad y verdadero significado.
Para los Nahuas, tambien, ha de haber sido un préstamo.Es cierto que De
* El Abate Brasseur observa : ‘Le mot nahual, qui vet dire toute science, ou
science de tout, est frequenment employee pour exprimer la sorcellerie chez ces
populations.” Bulletin de
** Ver mi artículo titulado "Acerca de las palabra Anahuac y Nahuatl", en el American Antiquarian, Nov 1893.
*** Manual de Ministros, p. 50.
**** Jesus Sanchez, Glosario de Voces Castellanas derivadas del Idioma Nahuatl, sub voce.
***** “Nagual:
el lugar, rincon, cajon, nambira, etc., donde guarda sus talismanes y trajes de
encanto la bruja.” Berendt.
****** Emetorio Pineda, Descripcion Geografica de Chiapas y Soconusco, p.13 [Mexico, 1845).
Cualquiera que esté familiarizado con el folklore
universal es consciente de que la noción de hombres y mujeres con poder para
transformarse en bestias es una supersticiòn más antigua que la historia. Se la
menciona en las páginas de Herodoto y en los mitos de la antigua Asiria. Fue
propiedad de los negros africanos, y el campesinado de Europa aún sostiene su
fe en la realidad de los hombres-lobo de Alemania, el loup-garou de Francia, el
lupo-mannaro de Italia. Como bien dice el Dr. Richard Andree en su interesante
estudio del tema: "Aquel que intente explicar el origen de esta extraña
superstición no debe aproximarse a ella como a una manifestación local o
nacional, sino dirigirse a su naturaleza universal; no como la propiedad de una
raza o familia sino de la especie y su psicología colectiva." *" Aún
en un detalle tal como la conexión directa entre el nombre de la persona y su
poder de transformación encontramos extraordinarios paralelismos entre la superstición
del indigena de América y el campesino de Alemania. Asi como en Mexico el
nagual era asignado al infante por una especie de bautismo, en Europa los
campesinos del este de Prusia sostienen que si el padrino, en el momento en que
se le da al niño su nombre y su bautismo, piensa en un lobo, el infante
adquirirá el poder de convertirse en lobo; y en Hesse se dice que al pronunciar
el nombre de la persona en presencia del animal en que se convirtió le
restaurará su forma humana." **
*: Ver su articulo "Hombre-Lobo", en su Ethnographische Parallelen und Vergleiche, p. 62, seq.
** Richard Andree, ibid., ss. 63, 64.
No necesito decir que la doctrina de los espíritus
personales no es especialmente mexicana, ni siquiera americana; pertenece al
hombre en general y puede reconocérsela en la mayoría de las religiones y en
muchas filosofías.
En la antigua Grecia, tanto los Platonicistas como posteriormente
los Neo-Platonicistas pensaban que cada individuo tenía un espíritu personal, o
daimön, en el cual se enhebra su personalidad moral. A este daimön dirigían sus
oraciones, y escuchaban atentamente aquellos mandatos interiores que parecen surgir
en la mente desde algún invisible y silencioso monitor.*Entre los miembros de
* Ver Alfred
Maury,
Explicaciones Científicas de
¿Cómo hemos de explicarnos estas maravillosas
declaraciones? No hemos de seguir el atajo facilista de decir que todo eran
mentiras y fraudes. La evidencia es demasiado abundante como para dudar de que
en verdad existían habilidosos magos entre los
versados en artes ocultas de estas naciones. Podían rivalizar con sus colegas
de
* En
Conclusión.
La conclusión a que lleva este Estudio es que el
Nagualismo no era meramente la creencia en un espíritu guardián personal, como
algunos han declarado; ni tampoco meramente la supervivencia de fragmentos del
antiguo paganismo más o menos diluidos por las enseñanzas cristianas, como
otros sostienen; sino que más allá de todo esto, el Nagualismo era una poderosa
organización secreta
Sitio dedicado a
© Creado el 20 de Diciembre 2001 - Actualizado 2005
Los textos que
figuran en el Registro Territorial de
Intelectual: M-008741/2004 a 8747/2004 con Asientos Registrales:
16/2005/239 al 244, son propiedad de esquinamagica.com y autorizamos
su descarga y uso gratuito unicamente para Internet, y siempre que
se especifique autor y URL www.esquinamagica.com.
Diseñado por O'Galvin & Gelos
۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞۞
Agradecemos a esquina.magica . URL: http://www.esquinamagica.com/, sus editores, y autores, por Las facilidades para publicar este rico material de
Tradiciones Mesoamericanas Pre y Poshispanicas
Se publica de manera gratuita y cumpliendo las normas establecidas por los propietarios de derechos, en la pagina.:
“Carlos Castaneda y Chamanismo”
Si los autores o propietarios de derechos de este material, tuvieran algun comentario
O quisieran hacer alguna observación al respecto, favor de enviarla a castanedaychamanismo@yahoo.com
Un
reconocimiento, al Eminente Investigador Daniel
O. Brinton,,
Gracias a su trabajo,
Se ha preservado este Conocimiento Antiguo.