Historia |
En la época prehispánica estuvo integrado a la provincia de Cupules. En 1543, a orillas de la aguada Chauc-Há se fundó inicialmente pero el sito fue abandonado. La fecha de la fundación de Tizimin se pierde en la noche de los tiempos, sin embargo, se sabe que hacia el año 1550 el capitán Sebastián Burgos conquisto para la causa hispana este territorio. Al igual que en toda la península, en Tizimin se establece el sistema conocido como encomienda, mismo que prevalece durante toda la época colonial. El entonces pueblo de Tizimin pertenecía a la Jurisdicción de Valladolid. Poco después de la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la Republica Mexicana, el pueblo de Tizimin se erige en cabecera del partido del mismo nombre (1825). En 1839 estalló en Tizimín la primera rebelión federalista encabezada por Santiago Imán y años más tarde se sublevó Sebastián Molas en contra del gobierno de Antonio López de Santa Anna. Este poblado sufre diversas modificaciones en su categoría, pues en 1841 pasa de pueblo a villa; posteriormente en 1914 adquiere el rango de ciudad, misma que pierde en este mismo año, quedando nuevamente como villa. Durante la Guerra de Castas gran parte de sus habitantes abandonaron el municipio. En 1870 el párroco de la villa de Tizimín, Manual Luciano Pérez, le donó al Obispo de Yucatán, Crescencio Carrillo y Ancona un manuscrito al cual se le conoce como, Chilam Balam de Tizimín. En 1922, pierde su categoría de Villa y se convierte en pueblo.En las postrimerías del gobierno del doctor Francisco Luna Kan Entre sus monumentos arquitectónicos más importantes están el ex convento y parroquia de lo Santos Reyes construidos en el siglo XVII, así como el ex convento y templo de San Francisco del Siglo XVI. Las fiestas populares se celebran del 29 de diciembre al 6 de enero, en honor de los Santos Reyes. A la par se realiza la feria anual Agrícola, Ganadera, Industrial y Artesanal de Tizimín. |