florafloraflora

Árboles Frutales

El panapén era conocido para la época de los
colonizadores, como el árbol de pan.
Se prepara cocido, frito y en flanes

El mango es una fruta pulposa.Se como verde, enensaladas, la fruta madura al natural.Se hace mebrillo, y pasta Se prepara en jugoschampolas, helados .Tiene vitamina B y es muy dulce

Tamarindo,fruta citrica. Es una vaina. La semilla sehace en jugos y se come al natural. La hoja es pequeña y es agria.

 

Caimito fruta poco común al presente.Su pulpa es blanca y dulce. tiende a manchar o amarrar la boca Se saca la mancha frotando la cascara en el area afectada

El aguacate es fruta verde ,suculenta pulposa, amarilla por dentro. se usa para acompañar otros alimentos Es rica en aceites. Algunas personas la usan como acondicionador del cabello

Todas las frutas mencionadas tienen vitamina C

OTRos ÁRBOLES FRUTALES

 

La Uva playera abunda en las playasEs poco pulposa,no muy dulce,rosada por dentro .
Se como al natural

La papaya o lechoza rica encaroteno,aguachosa,
dulce
Se come al natural y en mermelada,pasta o troxa da con azucar,En  jugo champola y dulce

El higüero es una fruta no comestible.Losindios utilizaban su fruta luego de seca parahacer utencilios de cocina.

 

OTROS ÁBOLES FRUTALES

Algodón-Ñame-Cafeto

AlgodonSu producto natural son los frutos, cápsulas o bellotas que al desecarse y abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto de fibra y semilla que separan al desmotarse
La semilla, llámese "semilla para siembra" o "semilla de uso industrial" (pepa para la molienda) sirve para conservar y continuar el cultivo y por su valor proteico y graso para la alimentación humana en forma directa, como harinas o aceites, y en forma indirecta como componentes de raciones balanceadas para animales que producen carne y leche o sus derivados

Se obtienen productos 100% absorbentes, naturales, desechables, higiénicos, suaves e hipoalergénicos

Otros usos : Los capullos del algodón verde, después de sumergido en agua no muy caliente, se exprimen lentamente dejando caer unas gotas dentro de la oreja. Con las semillas machacadas y ligadas con sebo de Flandes, se compone un emplasto que madura rápidamente los tumores. El cocimiento de las semillas, se toma en casos de bronquitis o de asma. El cocimiento de la raíz, es excelente para regular el menstruo. Si se hace muy concentrado, sirve de abortivo

http://www.algodonsuperior.com/productos.htm

ÑAME Clasificación científica: los ñames forman el género Dioscorea, de la familia de las Discoreáceas (Dioscoreaceae).

Ñame, nombre común de los miembros de un género de herbáceas vivaces monocotiledóneas originarias de las regiones tropicales de todo el mundo. El ñame se cultiva por los tubérculos comestibles que forma, que pueden alcanzar hasta 2,5 m de longitud y 45 kg de peso. Las flores inconspicuas, de color blanco o amarillo verdoso, agrupadas en espigas o en racimos, tienen cáliz (verticilo floral externo) de seis piezas, corola (verticilo floral interno) de seis lóbulos, seis estambres y un único pistilo. El fruto es una cápsula con tres alas membranosas.
su valor en la industria farmacéutica, ya que su rizoma sirve para fabricar hormonas sintéticas con las que se elaboran píldoras anticonceptivas, entre otros fármacos

http://www.ac-guadeloupe.fr/Cati971/PEDAGO/Espagnol/name.htm

Cafeto Nombre científico: Coffea arábiga. Familia de las rubiáceas.

Usos y Dosis: La infusión del café tostado y molido, bebida bien caliente, es diurética, acelera la respiración, hace aumentar el peristaltismo intestinal, desintoxica al ebrio, evita la indigestión. Una tacita después de comidas abundantes ayuda a digerirlas e invita a fumar y a beber algo más fuerte, llevando a situaciones desagradables en las tertulias de sobremesa. En medicina es un estimulante del corazón. Se usa en los envenenamientos por los opiáceos. El café crudo es recomendado como antidiarreico y febrífugo. En maceración e infusión es bueno para las enfermedades del hígado, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, hemicránea y diabetes. El abuso del café provoca taquicardia e insomnio, vértigos, temblores, embotamiento, náuseas, alteraciones visoauditivas, etc. Los niños, cardíacos y débiles, son las víctimas del abuso de esta bebida que ha conquistado tantos millones de adeptos.

http://www.al-labs.com.mx/DOC/1i.htm



 

 

Maiz-piña-yuca

Maiz- Los Tainos dependian de ello para la alimentacion.Las asaban y cocinban Sacaban almidón. Se prepara como funche-cocida se mezcla con otros alimentos como bacalo,habichuelas,con azucar y canela, con leche de coco
En otros paises:
 Se usa para preparar platos y bebidas a base de maíz, entre ellos el tamal, masa de maíz y queso cocinada al vapor; la cancha o maíz seco y tostado; el mote o maíz maduro, que se sirve con habas y carne; la chicha, bebida dulce hecha a base de maíz o su variante, la chicha frutillada, a base de maíz fermentado con un toque de frutillas silvestres

http://www.cbc.org.pe/rao/maizsagrado.htm

Piña-Familia: Bromeliaceae.Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult. de las regiones tropicales de todo el mundo.
Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.
El fruto es una cápsula con tres alas membranosas.
su valor en la industria farmacéutica, ya que su rizoma sirve para fabricar hormonas sintéticas con las que se elaboran píldoras anticonceptivas, entre otros fármacos
Se usa para comer al  natural ,jugos, dulces. flanes. bebidas alcoholicas,etc

http://www.ac-guadeloupe.fr/Cati971/PEDAGO/Espagnol/name.htm

Yuca :Era la base de la alimentacion de los indios Tainos Producian casbe para comer , almidón

La yuca forma parte fundamental de la alimentación de más de 500 millones de personas. Las raíces de la yuca contienen muchas calorías, y sus hojas proporcionan en abundancia las vitaminas A y B.

Los agricultores de subsistencia desde hace mucho tiempo conocen el provecho de producir yuca. Esta planta puede darse en suelos pobres o en tierras marginales, con cantidades mínimas de fertilizantes, plaguicidas y agua. Como las raíces se pueden cosechar en cualquier momento a partir de los ocho meses y hasta los dos años después de la siembra, brindan una protección importante contra cualquier escasez de alimentos.

http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/giews/spanish/pa/pa9911/PA99119.htm