El Trabajo

Contenido

 

 

 

Denominación

Concepto Del Trabajo

Significado

Etimología

El Hombre Como Resultado Del Trabajo

Teorías Sobre El Origen Del Hombre

El Proceso De Hominización

Evolución Del Comportamiento Humano.

Morgan, Lewis Henry Y Los Estadios De Evolución Del Hombre

Salvajismo

Barbarie

Civilización

La Formación Del Derecho Del Trabajo Y Su Relación Con El Liberalismo.

El Estado Benefactor, El  Socialismo Y Materialismo

Los Modos De Producción Y Su Relación Con El Derecho Del Trabajo.

El Trabajo Como Mercancía.

El Trabajo Como Un Deber Y Un Derecho.

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 1998-2005 by Ermo Quisbert. All rights reserved

 

IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO

Aparecera el documento en formato PDF.
Pulsar Ctrl+P para imprimir
           ¿SUFICIENTE?

Si no le parece, escribanos. Su comentario es muy importante para nosotros.

50 palabras. si quiere escribirnos largo y tendido, escribanos a nuestro E-mail. boton de al lado           CORREO ELECTRONICO. 
Nuestro correo electronico o E-mail  es ermoquisbert@yahoo.com

Escribanos su opinion es muy importante para nosotros.

 

DENOMINACIÓN

·        Son los tratadistas italianos los que utilizan la palabra laboral  en utilizando a esta materia como: Derecho laboral.  En los demás países se ha impuesto la denominación de: Derecho del Trabajo.

CONCEPTO DEL TRABAJO

·        El trabajo es la actividad del hombre encaminada a un fin, mediante la cual transforma y adapta los objetos de la naturaleza para dar satisfacción a sus necesidades.

El trabajo es un atributo del hombre que se expresa a través del despliegue de energía física y psíquica para llegar a un fin (p.ej., obtener un producto determinado).

"El trabajo, es ante todo, un proceso entre el hombre y la naturaleza, durante el cual el hombre, mediante su propia actividad, mediatiza, controla y regula el intercambio de sustancias entre él y la naturaleza"(K. Marx y F. Engels, T. XXIII. pág. 188).

Por ser innato, es la primera manifestación del hombre y que se exterioriza a través de una cualidad que sólo el hombre tiene, y que además lo diferencia de los animales: la razón.

¿Qué significa trabajar? ¿Porqué y Para qué trabajamos? Se trabaja para cubrir nuestras necesidades (alimentación, vestimenta, techo, educación, diversión).

SIGNIFICADO

El trabajar significa según la  Teoría de la necesidad:

·        A mayor esfuerzo (p.ej., tener estudios universitarios, obtener una maestría, un doctorado) mayor ventaja para cubrir nuestras necesidades.

Proceso  tal que un futuro se traducirá en realizar un menor esfuerzo con una mayor retribución económica por ejemplo  para obtener 100 Bs. un obrero trabajará mínimo 5 días, lo que no sucede con un profesional de alguna rama que puede obtener los 100 Bs., en horas.

ETIMOLOGÍA

(Etimos, significa de donde proviene).

·        Trabajo deriva del latín trabis, obstáculo; travagliare, valla; tripaluim, aparato para sujetar a las caballerías, trepalium, instrumento de tortura.

EL HOMBRE COMO RESULTADO DEL TRABAJO

Engels dice, basado en los estudios antropológicos de Morgan Lewis Henry , que el hombre es fruto del trabajo.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE

·        Teoría Teocrática. El hombre fue hecho a imagen y semejanza de su creador: Dios. Y el primer hombre fue Adán: ” Y creó Dios al hombre en su imagén, a imagen de Dios los creó; y los creó varon y hembra. Dios nombró al primer hombre Adán; y despues Adán llamó el nombre de su mujer, Eva.” (Génesis, 1:26, 2:7).

·        Teoría Evolucionista. Charles Darwin (1809-1882). El Origen de las Especies (1859). Basándose en la existencia de los fenómenos observables de la herencia y variación, pudo constatar que las diferencias heredables que conducían a superiores adaptaciones al medio ambiente, tenían por resultado la selección natural de los más aptos, es decir, de los más dotados y fuertes podían reproducir y perpetuar sus rasgos o características constitutivas.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Se piensa que el antepasado del hombre fue.

·        Alguna especie del Dryopithecus o proconsul (Mioceno); ó

·        El Ramaphitecus (finales del Mioceno). Que se caracteriza por vivir en los árboles. La necesidad de alimentos y la necesidad sexual hace que baje de ellos.

·        El siguiente eslabón fue el Australophitecus este desgajaba ramas tiernas de los árboles, las cuales las mojaban con saliva y las introducían a las termiteras para comerse luego los insectos que atraídos por la humedad habían quedado adheridas al palo. Se puede percibir un conjunto de instrumentos primitivos aunque simples. Esto es un avance enorme sobre la capacidad de cualquier otra especie. Es el Homo Faber.

·        El hombre habría evolucionado desde el Dryophitecus, Ramapithecus, Australophitecus, autralophitecus Africanus y Pekinensis, Homo Erectus, Neanderthal, Homo Sapiens.

ü      Tema relacionado: Origen de los hominidos

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.

En un principio estos antepasados del hombre eran nómadas, siempre estaban en busca de alimentos, hasta que ocurre un hecho, al parecer simple, pero de una gran importancia,

·        Descubrimiento de la semilla. Resulta  que la mujer en estado de gravidez no podía caminar al ritmo de sus compañeros, por lo que estaba obligada a reposar, tiempo durante el cual descubre que donde antes habían defecado germinaba una planta, ya que las semillas habían pasado el tracto digestivo sin consumirse, la semilla germinaba en su abono natural.

Otro gran evento es:

·        El descubrimiento del fuego. Este hace que cambie su dieta, ya cocina sus alimentos. El cambio de dieta hace que su cerebro aumente de tamaño. El uso de razón hace que empiece a construir armas e instrumentos rudimentarios, y le permite diferenciarse de los animales.

Estos dos elementos, el fuego y el descubrimiento de la semilla hacen del que fue un nómada  en un sedentario. Empieza a practicar la agricultura, construye armas de caza y pesca, empieza a domesticar animales, etc.

MORGAN, LEWIS HENRY Y LOS ESTADIOS DE EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

Morgan, Lewis Henry divide en tres estadios la evolución del hombre: salvajismo, barbarie y civilización (estos estadios también se dividen en estados)

SALVAJISMO

En el estado Inferior del SALVAJISMO el Dryophitecus es:

·        Recolector nómada y vegetariano.

·        Existe promiscuidad.

·        No hay propiedad privada.

En el estado Medio

·        descubre el fuego y,

·        la semilla. El Pekinensis se vuelve sedentario.

En el estado Superior:

·        practica la agricultura,

·        empieza a domesticar animales, el Neanderthalis inventa el arco y la flecha.

 

BARBARIE

En el estado Inferior de la BARBARIE:

·        el hombre de Cro Magnon descubre la alfarería.

·        El Homo Sapiens domestica animales. En América se cultiva el maíz.

En el estado Medio de la barbarie:

·        se introduce el riego en la agricultura.

·        Las casas son de adobe.

·        En América, se construyen fortalezas de piedra (Incas). Se domestica la llama.

·        Se labra los metales, excepto el hierro.

·        También se da el pastoreo de rebaños (ganadería).

En el estado Superior de la barbarie:

·        Se incrementa la producción por el trabajo del hombre.

·        Se funde el mineral del hierro (Europa),

·        Se inventa la rueda,

·        Se inventa la escritura alfabética, el arado de hierro y la preparación del vino.

·        Se aprovecha la fuerza animal. El hombre empieza a dominar la naturaleza.

 

CIVILIZACIÓN

En la CIVILIZACIÓN:

·        Se  produce la industrialización.

·        Se inventa la máquina vapor.

·        Se sustituye la fuerza animal por la del hombre, este empieza a servir a la máquina.

En el estado Medio de la Civilización:

·        El hombre pierde su fuerza creadora.

En el estado Superior

·        Aparece  la producción en masa,

·        Se forma el proletariado y el Derecho del Trabajo; este último para equilibrar las relaciones entre industriales y obreros.

LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL LIBERALISMO.

El Liberalismo tiene su pilar en la Autonomía de la Voluntad. En lo económico no hay intervención alguna del Estado en la planificación de la producción y de las relaciones obrero patronales.

El Estado deja hacer y deja pasar. Así la propia comunidad avanzaría si cada individuo lucha por el progreso. Pero esta relación sin intervención del Estado se convierte con el pasar del tiempo en una explotación inmisericorde.

EL ESTADO BENEFACTOR, EL  SOCIALISMO Y MATERIALISMO

Ante esta realidad en algunos países aparece lo que vino a llamarse el Estado Benefactor. Este Estado participa de la planificación de la economía, el Derecho es mas protector de los trabajadores asalariados. Se da una especie de ruptura de la relación obrero patronal con la intervención del Estado, este dicta leyes para evitar el abuso.

Pero en otros países se impone el Socialismo, que significa solidaridad, vivir todos de la misma forma, compartir la riqueza, y lo más importante, compartir los medios de producción, estos pasan a manos del Estado.

En el Socialismo la riqueza se reparte según el principio:

ü      a cada cual según su necesidad,

En el Liberalismo la riqueza se distribuye según la premisa de:

ü      a  cada cual según su derecho.

Sin embargo no se pudo llegar a esta ansiada armonía, porque en un país hay costumbres diferentes, según las regiones, incluso nacionalidades; además en una sociedad siempre tiene que haber un mando, y en el Socialismo este mando se volvió en una clase privilegiada, con lo que se rompe la citada armonía y felicidad buscadas.

"El Socialismo es un régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. El Socialismo está basado en la propiedad social de los medios de producción. La propiedad presenta dos formas: estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo koljosiana" (M.M. Rosenthal, Diccionario Filosófico, Homo Sapiens, Lima, 1993).

"El Materialismo (del latín materialis: sustancia) entiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible" (Op. Cit.).

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DEL TRABAJO.

"Un Modo de Producción (MP) es un concepto que caracteriza el tipo concreto de producción de los medios necesarios para la vida del hombre (alimentos, ropa, vivienda, instrumentos de trabajo), en formas históricamente determinadas de las relaciones sociales" (Op. Cit.). Si de un MP depende la estructura de toda sociedad, el proceso de su funcionamiento y desarrollo como no va estar relacionado con el Derecho del Trabajo de esos diferentes MP.

Los Instrumentos de Trabajo cambian con cada MP y con esto también la forma de trabajar. Si en la Esclavitud se utilizaba la fuerza muscular, en la Edad Moderna fue sustituido por la máquina a vapor. Así un MP decide la forma de trabajo y por ende da origen un Derecho del Trabajo que se adapta al MP.

EL TRABAJO COMO MERCANCÍA.

Bajo el Capitalismo, todo, desde un minúsculo alfiler hasta una fabrica, e incluso la fuerza de trabajo del hombre, se compra y se vende.

Y como dicen los economistas: todo reviste una forma de mercancía. Marx afirma que la mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa.

Con la invención de la máquina a vapor el hombre se ve desplazado de su fuente de trabajo, el hombre vende lo único que le queda: su Fuerza de Trabajo.

En la Revolución Industrial la fuerza de trabajo es una mercancía más. Antes de esta revolución, la ocupación más rentable era la ganadería, para el cuidado de los rebaños se necesitaban pastores, es por eso que los siervos también tenían valor, pero con la revolución industrial el hombre pierde ese valor. El obrero es explotado en mayor medida que el siervo.

Otra causa para la perdida de importancia es la caída de la agricultura, esto produce una migración hacia las ciudades formando cinturones de miseria alrededor de las fábricas que empiezan a aparecer.

El patrón ofrece como salario el monto que quería. El obrero gana lo necesario para cubrir sus más premiosas necesidades.

Para el trabajo en las máquinas el patrón utiliza mujeres y niños, porque estos no protestaban, eran más baratos y trabajaban en condiciones infrahumanas sin protestar.

EL TRABAJO COMO UN DEBER Y UN DERECHO.

Luego de la revolución de Querétaro (México) en 1910 se establece una constitución social (1917) en la que se protege al niño, a la mujer y al obrero. El Trabajo ya no se considera como una mercancía sino como un deber (todos están obligados a trabajar) y como un derecho (un derecho protectivo de todos los trabajadores, inclusive los menores de 14 años, que hoy en día trabajan).