Si quieres suscribirte a Cristo al Volante de nuestras vidas y participar en discusiones de edificación para tu vida y de otros, que oremos por ti o interceder por otros, manda un correo a: cristoalvolante-alta@eListas.net
o visita nuestro Foro
"San Valentín"
por
DOC
Distintas teorías sobre la celebración del 14 de Febrero:

1. El joven Valentino.
En el año 269 d.C. muere Valentino, quien fue apresado por transmitir y practicar las enseñanzas de Jesús. Su carcelero, el teniente Asterio vio que era un hombre instruido y llevo a su hija ciega para que Valentino le diera clases.
   El le enseñó historia, aritmética y religión. Ella se llamaba Julia. Un día le dijo que creía en Dios y oraron juntos. En ese momento una luz iluminó el cuarto de la prisión y ella dijo que podía ver.
Mantuvieron su amor vivo mediante cartas pero Valentino fue ejecutado cerca de una puerta que mas tarde recibiría el nombre de "Puerta de Valentino" para honrar su memoria.
Fue enterrado en la que hoy es la Iglesia de Práxedes en Roma. Se dice que Julia plantó un almendro  de flores rosas junto a su tumba. Hoy el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos.

2. El religioso Velentino.

En el siglo III vivió Valentino, pues Claudio El Gótico, un tirano emperador romano había declarado categóricamente que asociarse con cristianos era un crimen que sería castigado con la muerte. Ningún joven debía contraer nupcias porque primero tenía un deber militar ante Roma, y cuidado si algún ministro religioso fuese sorprendido celebrando actos nupciales, porque su vida estaría en juego también.

Julia y Romero se habían prometido amor hasta la muerte. Sin embargo, no podían consumar su pacto ante Dios porque sus vidas corrían peligro. Un buen día le llegan noticias a Romero de que un clérigo cristiano podía casarlos en secreto, su nombre era Valentino, así que decidieron buscarlo.

En efecto, era un hombre que había dedicado sus ideales a Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le impedían practicar su fe y servir a su Dios. Valentino los casó en secreto y ellos consumaron su ilusión. Pronto se corrió la noticia entre los enamorados y cada vez fueron más las parejas que venían a cumplir sus sueños de matrimonio frente a Valentino, que se convirtió en el amigo secreto de los enamorados.
Pero el rumor llegó hasta la autoridad romana, y con una trampa lo arrestaron.

Mientras estaba en prisión, el carcelero que lo custodiaba se dio cuenta que era un hombre culto, así que le pidió que enseñara su hija Estefany, una joven preciosa y ciega de nacimiento. Valentino accedió y le leyó cuentos de historia romana, le enseño aritmética y le hablo del amor de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentino. Estefany oró junto a él para poder ver. De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión y ella pudo ver.

La noche anterior a su ejecución y después de un año en la cárcel, Valentino le escribió una última carta a Estefany pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De tu Valentino". Fue ejecutado al día siguiente, 14 de febrero del año 270.

3. Festividad pagana.
La mezcla de pueblos e ideologías dentro del imperio romano generó una mezcolanza de creencias paganas que después trataron de ser eliminadas o sustituidas por la Iglesia romana, la Navidad fue el caso mas imporante para sustituir a los Saturnales..
La hoy noche de "San Valentín" se originó como un esfuerzo de la Iglesia de Roma por sustituir las
Lupercalias, festividad que celebraba el fin de año pues Marzo era el primer mes para los romanos. Este festividad es una mezcla de ritos, por un lado estaba a diosa lunar Februa, Februalis o Februata, como también se le conoce a esta deidad mitologíca de la pasión, a quien se le imploraba por amor, placer y fertilidad. 
Februata es la diosa de la fiebre (febris) del amor.  Tal era la fiebre que engendraba entre la gente, que en su honor se celebraban orgías en la noche del 14.
Las Lupercalias eran las fiestas de purificación, durante las cuales, entre otras cosas, los jóvenes salían a correr por las calles azotando a las mujeres que encontraban a su paso, con el propósito de aumentar su fecundidad.

Origen del mes de Febrero.

El mes de Febrero (Februarius) no existía en el antiguo calendario romano, sino que fue añadido alrededor del año 700 a.C. como el último mes del año, derivando su nombre del de
Februa y del de Febro, dios de los muertos.

Las fiestas estaban dedicadas a Februalis, sobrenombre de Juno, esposa de Júpiter y madre de Marte (Hera de los griegos, la “Señora” y Sjofn, la diosa Noruega/Teutónica del Amor)

El clima mediterráneo afectaba a gran parte de la población romana, quienes padecían las fiebres tercianas y cuartanas, bañándose en el propio sudor que era visto como una purificación religiosa. En Febreo el pueblo romano estaba con fiembre
«februaretur», y por medio de ella se purificaba, para poder comenzar el nuevo año, en el mes de Marzo. El verbo februare significaba purificar o celebrar los ritos de expiación, y Februalis es “la que purifica”.

Para el antiguo romano, las fiebres eran sagradas por ser enviadas por la voluntad divina. Las consideraban como bautizo santo, porque como los griegos decían, «baptizo», en este caso se bañaban en el sudor de sus propios cuerpos.

Como parte del rito de purifiación, en este mes se realizaba la poda de los árboles, no sólo como necesidad agrícola, sino también como rito; se limpiaban a fondo los establos; se limpiaban los campos y para dar solemnidad ritual a esta fase tan importante de las labores agrícolas, se hacía una solemne procesión por todos ellos en el contexto de las Lupercales y se celebraban las
fiestas llamadas ambarvalias. Para las ciudades se instituyó una réplica denominada amburbium. El día en que se celebraba esta procesión se llamaba februatus dies.

Otra deidad, pero masculina.

En tiempos, la divinidad que presidía estos ritos era masculina, y se llamaba
Februarius y eran los sacerdotes lupercos los que presidían la procesión lustral, cubiertos sus hombros con un vellón. Estos ritos tenían una clara conexión con la fecundidad. De hecho Ovidio los relaciona con las Feriae sementinae de enero, las fiestas de la siembra, que tienen su prolongación en febrero.

Aparece Valentino.

  Valentino vino a sustituir inocentemente a los dioses paganos del amor, como
Eros y Cupido entre otros.
Su relación con los enamorados se establece gracias a la coincidencia de su fiesta con la mitad de febrero. En el
siglo XV nació en Roma la versión mediterránea de la fiesta de San Valentín, que se conoció como fiesta de los enamorados. Durante su celebración se hacía entrega de su dote a los novios.
En la antigüedad, cuando una mujer quería atraer un amante o un marido, colocaba cinco hojas de laurel bajo su almohada en la víspera de San Valentín.
   En Inglaterra se celebró con mayor fuerza pues la fecha de San Valentín coincide con lo días en que la naturaleza da muestras de despertarse después del invierno.
San Valentín se convirtió en el santo que anuncia la primavera. En la misma Inglaterra se decía que el 14 de febrero los pajaritos comienzan a emparejarse. Nació así también el dicho de que por San Valentín cada valentino elige su valentina. Paso a paso se convirtió el santo en patrono de los enamorados, que acostumbraban a cruzarse mutuamente unos papelitos tierna y delicadamente escritos, llamados valentinos, y que se hallan documentados en Inglaterra ya en el siglo XV.

La fiesta emmigró a los Estados Unidos, de donde retornó tan transformada que los enamorados no se contentan con intercambiarse una flor o el simpático y romántico valentino, sino que se tienen que regalar cosas, para beneplacito de los comerciantes, tal y como ocurre en la Navidad.


Conclusión
Revolver el paganismo con la religión siempre ocasionará confusión, pero para el Cristiano el amor no se celebra un día al año o solo con la persona más amada, sino que se vive como Jesús lo vivió: en todo momento y hacía todos.