Módulos de Filosofía

Para la Educación de Adultos

CLASE N° 2

 

 

Del ‘mito’ al pensamiento racional.

 

Introducción:  Al asombro que surge frente a lo que no conocemos –y al estado de “no-habituado” que esto implica– reaccionamos con una pregunta radical frente a lo que nos admira. La respuesta a esta pregunta por los fundamentos de la realidad puede generarse de modos distintos. Sin duda, la primera vía  a través de la cual el ser humano ha respondido a esta pregunta es el “mito”. Este concepto no siempre tuvo el sentido de “falsedad” que hoy le asignamos, en un principio fue un modo de narrar una verdad y que correspondió a los primeros pasos que dio el conocimiento humano en una  época pre-filosófica, es decir, pre-científica. El mito trata de responder las preguntas fundamentales de la existencia humana, especialmente la pregunta por el “orígenes” del hombre y del mundo en general, recurriendo a una suerte de ‘comparación’ entre las fuerzas de la naturaleza y la voluntad de los hombres. Se trata de dar sentido a aquello que no lo tiene y que nos supera en cuanto no podemos manejarlo. Se hace necesario entonces recurrir a lo extra-ordinario, a lo sobre-natural, para explicar y justificar aquello que no somos capaces de comprender. Para el hombre de esta época pre-científica todo lo incomprensible asume, partiendo de una analogía con lo humano,  las características de una voluntad sobre natural y mágica que justificaría los acontecimientos de la naturaleza y de la vida social. No obstante –y dadas las condiciones de la Grecia del siglo VII–  se hizo necesaria una explicación más acorde con las exigencias de una racionalidad naciente. Fue en este momento en que se dio inicio al modo como el hombre occidental va a enfrentar el conocimiento de la realidad. Pero, ¿qué es precisamente lo que acá ocurre y que se instalaría como el fundamento del conocimiento científico moderno?

 

Texto:

[...] lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto [a la explicación mitológica], no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud.

La nueva actitud a que me refiero es la actitud crítica. En lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad.

La duda y la crítica existían ya sin duda antes de este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crítica se convierten a su vez en parte integrante de la tradición de la escuela. Una tradición de orden superior sustituye la tradicional conservación del dogma- en lugar de la teoría tradicional -en lugar del mito- nos encontramos con la tradición de criticar teorías (que al principio difícilmente pueden ser algo más que mitos). Sólo en el transcurso de esta discusión crítica se recaba el testimonio de la observación.

No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradición.

Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que sólo la influencia de la escuela crítica jonia relajó más tarde la rigidez de la tradición de la escuela pitagórica, preparando así el camino que llevaría al método filosófico y científico de la crítica. [...]

Esto no es solamente un reto crítico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodología crítica.

Por tanto, creo que esta tradición de crítica constituye una novedad característica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se impone a sí misma [es decir, la explicación del mundo], así como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construcción precientífica de mitos. [Karl Popper, “Conocimiento objetivo”, Tecnos, Madrid 1992, 4ª p.312-314].

 

 

Actividades:

  1. Según el texto ¿en qué consiste la ‘nueva actitud’ que asume el pensamiento humano y que sería el inicio del conocimiento científico?

  2. ¿Por qué se afirma en el texto que la escuela pitagórica primitiva no asumió el camino de la ciencia moderna?

  3. Describe brevemente una situación de la vida cotidiana donde se refleje la actitud mítica o a-crítica en la explicación de un fenómeno natural  o de ciertas valoraciones sociales.

 

Conclusiones:

  • El mito recurre a explicaciones sobrenaturales para justificar fenómenos naturales y estimaciones sociales desconocidas en una época pre-científica.

  • La desconfianza y la duda en la explicación mitológica dan inicio a la “actitud crítica”  en función del establecimiento de una “verdad” frente a lo que se intenta conocer.

  • La creencia dogmática y a-crítica en las opiniones de una autoridad es contraria al método científico.

 

 

Para saber más:

Lee algunos “Cantos” de la Ilíada de Homero. Dedica especial atención a la relación que los dioses tienen con los seres humanos y a las actitudes que asumen frente a los conflictos suscitados en la trama de la obra. Reflexiona: ¿son estas actitudes apropiadas y coherentes con el carácter de un “dios”? Qué crítica podríamos hacer entonces a los mitos presentes en los relatos de Homero.

 

 


Envía las respuestas a fdomauricio@chilesat.net, No olvides señalar tus dos nombres  y tus dos apellidos, además de la Unidad Militar a la que perteneces, señala el número de la clase indicado al comienzo de cada documento.

 

volver al índice