DIFERENCIAS ENTRE
MESODERMO Y MESÉNQUIMA

Volver al tema principal

Hemos visto que a la capa que en la tercera semana de la vida intraembrionaria se ubica en medio del ectodermo y el mesodermo se la conoce con el nombre de mesodermo. En esta semana los estudiantes empezarán a framiliarizarse con otro término que, aunque relacionado, NO ES SINÓNIMO DE MESODERMO. Me refiero a la palabra MESÉNQUIMA.

En el libro de Langman dice que mesénquima es un tejido laxo que forman las células del esclerotoma (esclerotoma es el tejido que empiezan a formar las células del mesodermo alrededor de la notocorda y que dan como resultado los músculos del tronco, la dermis, las costillas y otros tejidos de sostén).

Se ve claro pues que el término “mesodermo” se refiere a una capa especial que aparece en un momento determinado de la vida embrionaria, y que el término “mesénquima” se refiere al aspecto morfológico de ese mismo tejido. Pero, como veremos más adelante, mesénquima también se puede formar a partir del ectodermo sin que intervenga para ello el mesodermo (algunos huesos del cráneo se forman directamente del mesodermo, y algunas células del parénquima cerebral, que derivan del ectodermo, pasan por una fase “mesenquimatosa”).

En el organismo maduro también se usa el término “mesénquima” para referirse al estado inmaduro de los tejidos de sostén (hueso, músculo, cartílago, tejido conectivo y tejido adiposo). Y también, en anatomía patológica, se usa el mismo término para referirse al tejido de sostén de algunos tumores. Y en la nomenclatura de las neoplasias se habla de “tumores de tejido mesenquimal” para referirse a los sarcomas (esto lo verán los estudiantes en su debido momento en el transcurso de la carrera).

Tratando de ayudarles a los estudiantes a comprender el significado morfológico de mesénquima, en la página web del módulo para esta clase he puesto algunas figuras de cortes histológicos de embrión que les permitirán comprender, de manera ostensiva (sensorial), lo que quiere decir mesénquima.