Seminario "Análisis institucional. Subjetividad e institución en el devenir histórico-social" Crónica 3 - 15/9/2003 |
La idea del encuentro de hoy es comenzar a realizar una aproximación a aquel concepto que con Nicolás Idígoras utilizamos para pensar las instituciones, nos referimos a la idea de Tejido Institucional. Para realizar éste primer acercamiento, tal vez resulte interesante bucear por algunas de las conceptualizaciones de la noción de institución que hubieron de alcanzar mayor "popularidad" en las ciencias humanas. Cuando decimos "popularidad" nos referimos al hecho de que éstas conceptualizaciones estructuraron el pensar de las instituciones y los dispositivos para intervenir en ellas durante muchos años. Nos referimos particularmente al organicismo, el funcionalismo y el funcionalismo estructural de Parsons y una teorización sobre el proceso de institucionalización que reúne visiones pragmáticas, conductuales y funcionales con una posición constructivista. La ruptura con la cosmovisión medieval, ha sido uno de los mas interesantes movimientos revolucionarios de la tradición occidental, no solamente porque se cuestionaban los modos de hacer, las prácticas, la organización de una sociedad dada, sino porque además, éste cuestionamiento se hizo desde una interrogación crítica hacia los modos de ser que les daban sentido. De modo que cuando pensamos en el período conocido como modernidad, pensamos en la instauración de una fuerte crítica a las significaciones sociales imaginarias del medioevo. Ahora, la interrogación crítica es acompañada por un proceso de creación de un nuevo eides, vale decir, de nuevos modos de ser y de hacer. La Razón, metódicamente estructurada, conquistadora de lo salvaje, lo bárbaro; esa Razón motor del individuo, del hombre público opuesta a la mujer privada (relegada al mundo de lo sensible) esa Razón fundante de un nuevo orden social sustentado en la libre contratación de los individuos, esa Razón, es ahora quien gozará de existencia trascendental, es quien dará sentido a el nuevo orden social. Así, nuevamente se construye un orden heterónomo. En éste marco, se da un importante crecimiento de las disciplinas científicas, fundamentalmente las ciencias exactas las ciencias que trabajan con la positivo en sentido comteano, las cuales –pro ser la máxima expresión de la Razón- son las que darán los fundamentos al orden social moderno, al tiempo que se transformaran en disciplinantes y vigiladoras. En éste marco, las ciencias exactas gozarán de un privilegio inigualable, a tal punto que las ciencias sociales para ser dignas portadoras del nombre ciencias, adoptaran los paradigmas biológicos, entre otros, para pensar a la sociedad y a las instituciones. La expresión mas clara de éste fenómeno es la tradición organicista instalada por Saint-Simón, prolongada por su discípulo, Augusto Comte y sostenida también por el Funcionalismo. El organicismo piensa a la sociedad como una totalidad armónicamente organizada, con partes que contribuyen a ello. En éste sistema de pensamiento, la sociedad "ha sido creada a imagen y semejanza del cuerpo humano", por lo que tendrá órganos que estarán en relación con otros órganos y que en su conjunto, harán al funcionamiento del cuerpo social. Por algo un famoso libro de Saint-Simón se llama Fisiología Social. El estudio de la sociedad es como si se estuviera estudiando un cuerpo. ¿Qué sucede con las instituciones? Las instituciones son pensadas como los órganos del cuerpo social. De modo, que las instituciones son quienes garantizan, con su buen funcionar, el armónico funcionamiento de toda la sociedad. Ahora bien, claro está que una sociedad puede estar enferma, o –como lo hará Spencer en el que también opera el organicismo- una sociedad puede estar en una etapa de inmadurez y necesita del desarrollo. ¿Por qué traemos esto? Fundamentalmente porque en esto términos, es pensado el cambio dentro de una sociedad y dentro de las instituciones. El cambio, será pues un re-ajuste del cuerpo; y será un re-ajuste para el bien del cuerpo, para el desarrollo del cuerpo, si lo desean, para la evolución del cuerpo social, o bien para una adaptación a un medio externo que obliga a ello. He aquí, pues la categoría de cambio-adaptación para pensar las instituciones. El cambio es pensado en términos de un desarrollo unidireccional, lineal, en "escalada". Concepción ésta, que encontrará su cauce y legitimará el capitalismo. Tomemos el caso de un dispositivo que suele utilizarse para abordar las instituciones, nos referimos al diagnóstico. Nos han enseñado que un primer paso de una intervención institucional es el diagnóstico de la institución. Ahora ¿En qué consiste el diagnóstico de la institución? Consiste en poder elucidar aquellas partes que la componen y sus características, llámense, objetivos de la institución, organigrama formal, su historia (tomada como parte) necesidades que pretende cubrir, población con la que trabaja (si viene al caso) etc ¿No subyace aquí una visión organicista de la institución, en tanto que la institución va a cubrir necesidades, en tanto que la institución es una totalidad con partes, que a su vez es parte de otra totalidad? La idea misma de diagnostico de la institución –término que da cuenta del biologicismo, muchas veces, aún imperante en la ciencias sociales- ¿No está sosteniendo, al tiempo que es sostenida, por una conceptualización organicista de la sociedad y de la institución? Claramente, desde éste paradigma la institución es pensada como totalidad (es interesante que retengan esto) orgánica articulada con otras, y que contribuye al existir eficiente y funcional de otra totalidad mas grande aún como lo es la sociedad misma. Dijimos, hace unos instantes, que la institución cumple una función en el seno de la sociedad. Vale la pregunta ¿Cuál es esa función? El hecho de que las instituciones realizan una función, es clara para el funcionalismo, y también es claro cual es esa función, a saber, la satisfacción de necesidades. Digámoslo así, las sociedades tienen necesidades que cubrir y para ello utilizan a las instituciones. Una intervención institucional desde éste marco, pondrá el énfasis en los objetivos de la institución, población con la que trabaja, ya que en la medida en que la institución viene a satisfacer necesidades, tiene un "beneficiario" directo, concreto. Y para esto se indagará en el llamado organigrama formal de la institución o estructura formal. |
continúa... |