![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Cómo procede una intervención del E.P.A.I? | |||||||||
INICIO | |||||||||
Ante todo parece pertinente hacer algunas salvedades respecto del término intervención. Cuando hablamos de intervención, retornan los fantasmas de las dictaduras militares en nuestro país, así como también las intervenciones que hubo de realizar el Estado en los períodos democráticos. Esto solo lo traemos a modo de aclaración y con la intención de contribuir al análisis del uso de éste término. Mientras tanto, entiéndase que cuando hablamos de intervención institucional, hablamos de la articulación de una demanda de análisis institucional, por parte de un grupo de personas de una institución, sobre un equipo o una persona que está fuera de la institución; y está fuera en el sentido de que no pertenece al establecimiento; de todo lo que en él acontece se anoticiará en el recorrido por la institución. De modo que el termino intervención es significado desde una espacialidad adentro-afuera en la relación equipo de profesionales e institución Ahora si hablemos brevemente sobre lo que el presente ítem sugiere. Nuestro método de trabajo, se define por un proceso de investigación tendiente a ser desplegado sobre aquellas áreas de la institución que ésta pueda considerarlas problemáticas o conflictivas y que obturan el desarrollo institucional. Las técnicas para el abordaje institucional son de diversa índole -aunque pueden interrelacionarse-. Se pueden aplicar técnicas grupales, diagnósticas y experimentales, dispositivos de carácter pedagógico para el área de capacitación, dispositivos asamblearios, entre otros. Pero nosotros creemos que en éste campo no existen recetas, más, sostenemos que la modalidad técnico-metodológica, esto es, las bases procedimentales que irán tejiendo y delimitando el conjunto de acciones a desarrollar, se definirán en coherencia con las características de la institución. Sustentamos esto en dos motivos principales: 1)La mayoría de las veces las instituciones presentan complejidades que pueden hacer que técnicas trabajadas en otros contextos institucionales, aplicadas a otros por entero distintos, aparezcan deficientes o insuficientes y, en consecuencia, las torne inoperantes. 2)Creemos que al desarrollar y elaborar técnicas coherentes con la institución en la se intervendrá, se garantizaría un mayor grado de eficacia de nuestra labor. Así, tanto el conjunto de técnicas cuánto el proceder global de nuestra labor, ineluctablemente se desarrollará en un marco de trabajo conjunto entre los miembros de la institución y el equipo; generando saberes sobre la institución y sobre sus potencialidades para continuar en el camino del desarrollo institucional. Integrantes del equipo de profesionales para el análisis institucional. Lic. Juan Pablo Suaqué (Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Analista Institucional Investigador. Docente en los niveles medios y bachillerato de adultos) Lic. Julio Nicolás Idígoras (Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Analista Institucional. Docente e investigador en las cátedras "Introducción a los estudios de género" y "Teoría y Técnica de Grupos" de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) Lic. Marcela Cristina Brunetti (Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora en la cátedra "Psicología, Etica y Derechos Humanos" en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) Noelia Billi (Estudiante de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires) |
|||||||||
¿Quiénes somos? | |||||||||
Crónicas del seminario | |||||||||
CONTACTO | |||||||||