Gopher

Resumen

Creación

¿Qué es Gopher?

El Gopherespacio

¿Cómo trabajar en Gopher?

Herramientas de Búsqueda

  • Verónica

  • Jughead

Ordenes de Gopher

  • Ordenes básicas
  • Ordenes de movimiento
  • Guardar información
  • Utilidad de marcar

Diferencias respecto a WWW

 

 

 

Creación

Para explicar  mejor su origen imaginémonos la cantidad de información de uso interno que  genera, por ejemplo, una universidad: planes de estudio, programas de materias, horarios, conferencias, investigaciones, juegos, actividades culturales, etc. Es esta necesidad de información a tiempo completo y que la misma se encuentre en los servidores donde se genera llevan a la creación de la red GOPHER.

Fue uno de los sistemas de Internet para recuperar información que precedió a la World Wide Web. Fue creado en 1991 en la Universidad de Minesota y fue el primer sistema que permitió pasar de un sitio a otro seleccionando una opción en el menú de una página. Esa es la razón por la que adquirió mayor popularidad que sus competidores, que acabaron siendo sustituidos por la Web. Rápidamente fue abarcando posición en el ámbito mundial llegando a ver mas de 3.000 servidores registrados en lo que se llego a llamar el Gopherespacio.

¿Qué es Gopher?

Es un sistema de intercambio de documentos, pueden ser de cualquier tipo desde imágenes, textos, sonidos e incluso vídeo. Fue el primer intento de unificar los recursos de Internet y facilitar la búsqueda de información, básicamente el GOPHER era un sistema de búsqueda y recuperación de documentos, su crecimiento se debió a la dificultad que existía a la hora de buscar información,  su sistema de menús permitía al usuario "navegar" a través de la información, moviéndose por ella mediante menús y preguntas sucesivas en modo texto.

El Gopher permite también enlazar con otros sistemas como bases de datos. Gopher se puede utilizar para intercambiar documentos técnicos, legislación o hasta recetas de cocina.

Gopher ha sido el precursor de los sistemas de información multimedia en Internet. Aunque el Gopher no soporta directamente información multimedia, sí que ofrece un camino fácil para acceder a todo tipo de información.

El Gopherespacio

Es el ambito que comprende el universo, constituido por centenares de GOPHERS que integran el conunto de los sistmeas ofrecidos poor la Internet.

Para conectarnos en el Gopherespacio, ejecutamos la ejecucion GOPHER en la que nos hallamos instalados; esta se conecta a un servidor por omision (generalemte el de la Universidad de Illinois, donde se creo), y presenta en una ventana el menu principal.

¿Cómo trabaja Gopher?

Para acceder al servicio, no es preciso conectar con esta máquina, basta con hacerlo con el servidor Gopher más cercano y "navegar" por los menús hasta localizar la información deseada. Pero, lo más interesante es que el usuario no necesita realizar ninguna acción especial para seguir un vínculo hacia otra computadora. Cuando el usuario selecciona una opción, el software Gopher determina automáticamente en qué computadora reside tal opción. Gopher no informa al usuario cuando contacta con una computadora remota diferente, sino que busca y trae la información sin retrasos.

La información se  organizaba por directorios, como si fuera un disco duro. El usuario va eligiendo directorios hasta llegar a la información que le interesa. Desde un directorio se puede llegar a otra dirección, a un fichero de texto, una imagen, una animación o cualquier otro fichero binario que puede ser transferidos a nuestro ordenador.

Usted necesitará un programa pequeño de Gopher (llamado un "cliente") en su computadora que le conectará con un motor de gran alcance de Gopher (un "servidor") en una universidad o una institución. El cliente puede ser obtenido en línea gratuitamente.  El cliente de Gopher se llama WSGopher      

Se puede buscar en ese disco duro o gopherespacio con Verónica, es un recurso basado en Gopher que se puede usar para buscar en el gopherespacio todos los elementos de los menús que contengan unas palabras determinadas, la búsqueda se hace imprescindible cuando tenemos más de 200 directorios cada uno con cientos de subdirectorios o para encontrar algo que no sabemos muy bien dónde puede hallarse.

Para facilitar la navegación Gopher dispone de la misma utilidad que un navegador WWW: los bookmarks, o lista de lugares favoritos.

Herramientas de Búsqueda

Verónica

Es un acrónimo de Very Easy Rodent Oriented Netwide Index to Computerized Archives (Índice muy sencillo, orientado a ratón, de archivos computerizados en toda la red) Localizador de servidores Gopher en Internet. Verónica es un sistema de indexado que permite acceder directamente a los elementos de menú del Gopher sin necesidad de recorrer largos árboles de menús. El Verónica se ha desarrollado conjuntamente al Gopher y está basado en servicios de indexación como el WAIS.

Lo bueno de Verónica es que nos muestra sus resultados en la misma forma que un menú normal de Gopher. Por tanto, se usan las órdenes normales de Gopher para examinar los resultados de la búsqueda de Verónica. El item que usa Veronica es:                                                         ...                                                                                                                                                                         Search tittles in Gopherspace using Veronica <?>                                                                                   ...     

Jughead

Herramienta similar a Verónica, que solo busca en un area limitada del Gopherespacio, fue creado en la Universidad de Utah. Es muy util para realizar busquedas mas rapidas en un entorno restringido, or ejemplo: una universidad; La unica limitacion que tiene es que el administrador del sistema debe configurar previamente un servidor Jughead para esa parte del Gopherespacio. El item que utiliza Jughead es:          ...                                                                                                                                                                                use Jughead to search menus of University of Utah <?>                                                       ...     

Ordenes de Gopher

Ordenes básicas
Q                       salir de Gopher inmediatamente
q                       salir de Gopher, con confirmación
?                       ver un resumen de la ayuda
O                       ver y cambiar las opciones de Gopher

Ordenes de movimiento

Flecha abajo                  mover el cursor hacia abajo un elemento
Flecha arriba                  mover el cursor hacia arriba un elemento
Flecha derecha, Enter     seleccionar el elemento actual
Flecha izquierda             ir al menú previo retrocediendo un nivel
Barra espacio                 mover a la siguiente página del menú
b                                   mover a la página anterior del menú
número                          seleccionar un elemento específico del menú
/patrón                           buscar el elemento del menú que contenga ese patrón
n                                   siguiente elemento del menú con el mismo patrón
=                                   ver información técnica sobre un elemento

Guardar información

m                      enviar (mail) el documento (texto) seleccionado
s                       guardar (save) el documento (texto) actual
D                       cargar (download) el elemento actual

Utilidad de marcar (bookmarks)

a                       añadir el elemento actual a la lista de marcas
d                       borrar una marca
v                        ver la lista de marcas

Diferencias respecto a WWW

Gopher y WWW son aplicaciones que ofrecen al cliente un servicio de información homogéneo y sencillo de utilizar, pero al compara ambos servicios conseguimos marcadas diferencias, que han hecho de WWW la red de redes.

Gopher está basado en menús y cada opción es la que dispone del enlace. WWW está basado en hipertexto.

Gopher en una estructura jerárquica de directorios hasta llegar al documento final (texto, imagen,...). WWW se basa en enlazar las palabras/imágenes de los documentos con otros documentos y así sucesivamente.

El método que utiliza WWW desde el punto de vista del usuario es mas ventajoso en ciertas aplicaciones que no da el método de menús del Gopher. Sin embargo, este método al requerir la creación de documentos que cumplan con el formato HTML lleva más trabajo que el del Gopher.

Es muy fácil proporcionar un acceso desde WWW al Gopher. El acceso a la inversa, por el contrario, es más complicado.

Un documento puede representar cualquier tipo de información y en la implementación de varios protocolos en los clientes WWW. De esta forma, se ofrece la posibilidad de acceder diréctamente desde el cliente a varios servicios (además de Gopher, p.e. News). Sin embargo, los clientes Gopher no permiten esta posibilidad y se debe acceder obligatoriamente a través de un servidor Gopher que disponga de la pasarela apropiada. 

 

Papers   

    Infografía

Página de Amalia Solórzano 

    Página de Daniel Ramírez


Última actualización: Octubre 30, 2001