3. MARCO METODOLÓGICO
3.1
Consideraciones generales.
En el Marco Metodológico se explicará con detalle la
forma como se resolverá el problema planteado, además de indicar los aspectos
metodológicos en los que se apoyara la investigación. Acá se indicará el tipo
de investigación a realizar, como se recolectarán los datos para alcanzar los
objetivos, cual es la población y la muestra a estudiar, así como las técnicas
de recolección de datos y sus análisis. Sin mas preámbulos,
3.2 Tipo de Investigación
De acuerdo a la naturaleza
del presente trabajo el tipo de investigación es de Proyecto Factible, definido
por el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
(1.998), este tipo de trabajo consiste “en la elaboración de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales...” (Pág.
Según la definición previa,
con la presente investigación el autor se propone introducir una estrategia
basada en la Teoría Kaizen para optimizar las actividades del Departamento de
Promoción de la Editorial Romor. Para lograr este objetivo general se requiere
revisar las características del trabajo llevado en la actualidad, estableciendo
comparaciones con las conductas teóricas que indica la Teoría Kaizen con el fin
de implantar la estrategia que permita incorporar el mejoramiento continuo en
el trabajo habitual de los promotores.
3.3 Diseño de
Investigación
El diseño
de Investigación es el plan global de la investigación, integrando coherente y
adecuadamente las técnicas de recolección de datos y el análisis previsto. Para
Gregorio Rodríguez (1.996) en su Metodología de la Investigación Cualitativa
“...el diseño de investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas en la misma”
La
recolección de datos, para alcanzar los objetivos propuestos en el
planteamiento del problema, se ha orientado hacia la investigación de campo de
tipo descriptivo, pues los mismos se recolectarán directamente de la realidad.
Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación
Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso
de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente” La
investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta.
3.4 Población y Muestra
Es
la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
El
marco poblacional sujeto a estudio estuvo conformado por las personas que
trabajan en el Departamento de Promoción de la Editorial Romor, lo cual abarca
a las diferentes instancias: gerencia general, gerencia regional, supervisores
de promoción, promotores, lo que agrupa a 67 personas.
La
muestra es la selección de elementos con la intención de conocer algo sobre la
población de la cual se está investigando; la muestra es un subconjunto
representativo de un universo o población.
En
el presente trabajo la población y la muestra coinciden, pues los instrumentos
de recolección de información serán aplicados a todos los individuos que
conforman el Departamento de Promoción de Editorial Romor.
3.6 Métodos y Técnicas de Recolección de Datos
En
los estudios descriptivos se utilizan técnicas específicas de recolección de la
información, como son: observación, entrevistas y los cuestionarios.
La
observación, para Sampieri (1.991) “...consiste en el registro sistemático, válido
y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias” (Pág. 316). Es la
percepción visual de los fenómenos o conductas visibles y se emplea para
indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuesta
tal como se presenta a los sentidos.
La
observación debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en
la investigación. Al plantearse debe
definirse que se quiere observar y cuales sus posibles resultados. Debe estar
controlada por quien conoce el problema o marco teórico en el cual se halla
circunscrito.
En
el caso de la presente investigación se realizará la observación participante
(ya que el autor pertenece al grupo de empresas de Editorial Romor, c.a.) . La motivación
para utilizar este tipo de recolección de datos la representan los mecanismos
utilizados para realizar la promoción dentro del Departamento de Promoción.
Ella (la observación) permitirá realizar un diagnóstico de la actividades promocionales
de la empresa.
Observación
participante: Consiste en recoger la
información de la conducta a través del contacto directo con la realidad en que
esta tiene lugar. El observador participa en la vida diaria del grupo u
organización que estudia, entrando en conversación con sus miembros y
estableciendo alguna forma de asociación o estrecho contacto con ellos. El
rasgo básico es, que la persona que realiza la observación se gane la confianza
de las personas a las que observa, de tal forma que su presencia no perturbe o
interfiera en el curso natural de los acontecimientos.
La
Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en
obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral
(entrevista o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Con la entrevista se hace un
acercamiento a la realidad objeto de estudio basada en la experiencia y las
acciones de los actores del proceso.
De acuerdo
a la adaptabilidad a la investigación que se realiza se escogió como instrumento
de recolección de datos la Entrevista Estructurada:
3.7 Procedimientos para Analizar los Datos.
Para
la presente investigación se procederá a elaborar un cuestionario, el cual
contendrá preguntas de orden abierto y cerrado, las preguntas cerradas tendrán
dos alternativas (si y no). Al codificar los datos se permitirá indagar
respecto a los objetivos propuestos.
Para
orientar la observación participante se utilizará una guía de observación, ella
permite la elaboración de una hoja de registro en la cual se vaciará la
información recolectada. La finalidad de la misma es detectar como perciben los
profesores la labor de los promotores en la calle.
Para
analizar la información obtenida de los datos aportados por los instrumentos
diseñados, es necesario procesar, analizar, comparar y representarlos de manera
que la cuantificación y tratamiento estadístico permitan sustentar la propuesta.
Primeramente
se realizará la codificación de los datos, con la finalidad de asignar a cada
respuesta un valor numérico, esto para facilitar el conteo de los datos.
Posteriormente se tabularan los datos para determinar la frecuencia de los
casos que se presentan. Luego de realizar la tabulación y codificación se hacen
los cuadros y gráficos, para analizarlos por separados en forma cuantitativa y
cualitativa.
Fases del Proyecto
Factible
Diagnostico de necesidades:
Como
se indicó con anterioridad, las necesidades y estatus actual de la actividad promocional
de Editorial Romor se logrará mediante la observación de las acciones que se
realizan en el departamento. La experiencia acumulada del autor en las actividades
promocionales permitirá la detección oportuna de los errores incurridos en el
proceso. Como esta detección no es suficiente, la lectura concienzuda y
profunda de los parámetros que establece la filosofía Kaizen en las diversas
fuentes a las que se acudirá para obtener información, permitirá asimilar e
identificar las distancias entre la actividad sin Kaizen y la actividad con Kaizen.
Del mismo modo, la aplicación de la entrevista estructurada indicará eventuales
fallas en la percepción de los procedimientos que tenga cada uno de los
integrantes del cuerpo de promoción.
Formulación de la Propuesta:
Los
resultados que arroje cada uno de los instrumentos de recolección de datos, su análisis
y efectivas conclusiones, permitirá al investigador organizar una serie de
lineamientos generales los cuales, aunados a los parámetros que indica la
filosofía Kaizen para una empresa exitosa, redundaran en una propuesta que
permitirá a Editorial Romor avances significativos en lo que a promoción se
refiere.
Análisis de su factibilidad en la Editorial Romor C.A.
Por ser esta una empresa de
corte familiar, la decisión recae en el presidente y dueño, para lo cual hay
que presentarle las bondades de la propuesta e indicarle los beneficios a
corto, mediano y largo plazo de la misma.