.


¿Qué es el Realismo Fantástico?

Es un término acuñado a mediados del siglo XX por Louis Pauwels y Jacques Bergier para definir una corriente de pensamiento orientada a descubrir la naturaleza surrealista y mágica que yace oculta tras la percepción racional y cartesiana que se tiene del mundo.
Si bien en un principio estos investigadores fueron meros recolectores de hechos extraños o asombrosos, posteriormente asimilaron el pensamiento inductivo y trascendentalista pregonado por Gurdjieff.

¿El Realismo Fantástico, sustenta los principios de Gurdjieff?

No exactamente. Tanto Geroges Ivanovitch Gurdjieff, como su principal seguidor, el filósofo Ouspensky, predicaban el despertar de la conciencia interior como método diferenciador ante la ignorancia del espíritu moderno.
Creían que a través de ese despertar el hombre podría contemplar y dominar el mundo sensorial.
Pero tanto el Realismo Fantástico de Pauwels y Bergier, como la escuela de Gurdjieff, fueron reacciones intelectuales dirigidas a comprender un universo en expansión, pero desde una visión muy afín a la problemática de la época: El psicologismo; es decir, tratar de explicar toda la realidad a través de nuestras propias emociones o reacciones nerviosas.
En su "crítica al psicologismo" Edmund Husserl dice:
"¿No son los números lo que son, tanto si los escribimos o no? Si los conceptos son productos psíquicos, entonces cosas tales como los números puros no son conceptos. Pero si son conceptos, entonces los conceptos no son productos psíquicos."
Pero el valor indiscutible que tiene tanto el pensamiento de Gurdjieff, como el de Pauwels y Bergier, es el de haber despertado intelectualmente a una generación confundida entre la depresión de la posguerra y la euforia capitalista.

¿Qué es el Egonismo?

El Egonismo o movimiento Egonico es una corriente de pensamiento originada por Felipe Prezioso en la década del '80, cuando el mundo se ahogaba en un mar de utopías facilistas y de libros de autoayuda inventados por la new age.
Surge entonces el Egonismo como respuesta a los cuestionamientos de millones de seres lúcidos que no aplacaban su angustia existencial dentro del marco de una sociedad materialista y de dogmas religiosos complacientes.
El Egonismo nace como doctrina lúcida, dura, franca, sin las clásicas mentiras que ilusionaron por milenios a la humanidad.
El Egonismo se manifiesta como un pensamiento adulto, evolucionado y propio del tercer milenio; por primera vez en la historia de los conceptos ontológicos surge una creencia que se apoya en basamentos teorico-científicos.

El término Egon define al ser espiritual liberado de su cuerpo material y de las personalidades que encarnó a través de distintas vidas.
La argumentación de Prezioso, que parte del pensamiento trascendental de Kant (para quien trascendental es el conocimiento en cuanto se ocupa, no de los objetos conocidos, sino de las condiciones que hacen posible el conocimiento; de toda posibilidad de conocimiento anterior y posterior al conocimiento actual.)
Sobre la plataforma del pensamiento trascendental, Prezioso edificó su Teoría Egonica cuyo destinatario es el Hombre Despierto, versión actualizada y espiritualizada del superhombre de Nietzsche.
Pero a diferencia del superhombre que afirma la vida, incluso el sufrimiento, el Hombre Despierto denuncia la farsa del mito del eterno retorno y reclama su derecho a trascender hacia la Eternidad.

Los principales conceptos del Egonismo son:
Los Egones (almas) son seres que iniciaron su evolución en el origen de los tiempos y en su camino hacia la inmortalidad, hacen contacto con distintos universos materiales.

A través de esos intercambios (encarnaciones o nacimientos) los Egones corren el peligro de dejar de existir al ser absorbidos por las fuerzas telúricas.

Existen multiplicidad de universos, superpuestos y concéntricos, como una cebolla, desde los más densos y materializados, hasta los de espiritualidad pura.

El Universo que aquí vemos es sensorial y engañoso; nos adormece impidiéndonos descubrir nuestra auténtica condición espiritual.

No todos los seres humanos nacen con alma.

Los Egones (almas) no se reproducen y pueden destruirse en el ir y venir entre el mundo material y el espiritual; mientras que la humanidad en plena expansión demográfica, cada día coloca más gente en éste mundo, pero son nacimientos vacíos de espíritu y solo sostenidos por la energía cerebral.

El Hombre Despierto es aquel que reniega de todas las mentiras dogmáticas que se fabricó la humanidad a través de la historia y decide cortar el ciclo perverso de reencarnaciones a las que esta sujeto, por ser éste un sistema esclavista que termina por destruir el Egon (alma).

El Egon al bajar al mundo material, se subdivide en siete partes que pueden encarnar en siete seres humanos (que no necesariamente deban estar conectados en tiempo y vida) o en un mismo ser que encarna siete veces a través del tiempo.

El fin último está en alcanzar el punto central del Universo, donde la materia se ha espiritualizado totalmente, lugar donde el tiempo y espacio conforman el punto Aleph; allí los Egones logran la condición de Inmortales.

(Si deseas ampliar estos conceptos te aconsejamos leer TEORIA EGONICA, además, puedes leer: UNA ENTREVISTA CON PREZIOSO)

¿El Egonismo tiene semejanza con el pensamiento de Gurdjieff?

Como concepción filosófica no tienen nada en común, pero como metodología para lograr un despertar de la conciencia, tienen cierta similitud.
En la década del ´50 Gurdjieff exhortaba a sus seguidores a un estado de alerta interior como reacción a una sociedad nihilista y estúpida. Pero sus prédicas sobre el despertar de la conciencia y sus reflexiones sobre el sueño y la vigilia no apuntaban más que a lograr un efecto modificador en lo social.
En cambio el Egonismo insta a abandonar todo afán modificador sobre la realidad humana, porque la energía aplicada a ese fin, se transmuta en un aumento de la perversión del sistema, conceptos que coinciden con la teoría matemática del caos.

¿Qué tienen en común el Realismo Fantástico y el Egonismo?

Mientras que los diversos movimientos literarios le plantean al lector inquietudes sociales, políticas, emocionales, o meramente circunstanciales, los conceptos imaginativos del Realismo Fantástico son disparadores mentales que despiertan especulaciones trascendentes e imaginativas. Esa mentalidad receptiva, creativa e inteligente es la adecuada para comprender los postulados vertidos por el Egonismo.
Ambas concepciones les piden a sus adeptos el requisito básico de una imaginación libre de preconceptos mentirosos.

¿Qué es la Teoría del Caos?

Es una teoría matemática que se ocupa de los sistemas que presentan un comportamiento impredecible y aparentemente aleatorio aunque sus componentes estén regidos por leyes estrictamente deterministas.
Desde sus comienzos en la década de 1970, la teoría del caos se ha convertido en uno de los campos de investigación matemática con mayor crecimiento. Hasta ahora, la física, incluso si se consideran las ramificaciones avanzadas de la teoría cuántica, se ha ocupado principalmente de sistemas en principio predecibles, al menos a gran escala; sin embargo, el mundo natural muestra tendencia al comportamiento caótico. Por ejemplo, los sistemas meteorológicos de gran tamaño tienden a desarrollar fenómenos aleatorios al interaccionar con sistemas locales más complejos. Otros ejemplos son la turbulencia en una columna de humo que asciende o el latido del corazón humano.
El físico Mitchell Feigenbaum determinó ciertos esquemas recurrentes de comportamiento en los sistemas que tienden hacia el caos, esquemas que implican unas constantes ahora conocidas como números de Feigenbaum. Los esquemas del caos están relacionados con los que se observan en la geometría fractal, y el estudio de sistemas caóticos tiene afinidades con la teoría de catástrofes.

¿El Realismo Fantástico tiene puntos afines con el Surrealismo?

Tanto el Surrealismo, como el Realismo Fantástico son movimientos artísticos y literarios que parten de la premisa de reinterpretar la realidad desde un punto de vista innovador y creativo.
El movimiento surrealista fue fundado por el poeta y crítico francés André Breton.
Tal vez el punto en común de ambos movimientos sea la creencia y búsqueda de ese enfoque mágico y esotérico, denominado "Aleph".
El propio Breton denominó "la búsqueda del punto Aleph" al lugar desde el cual la Creación se manifiesta al hombre sin necesidad de razonamiento; estar allí es saberlo todo y verlo todo.
El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental.
Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria.

¿Qué es Literatura Fantástica?

Es un género literario que describe lo imposible y se interesa poco, o nada, por crear un efecto realista. En su lugar, busca complacer o aterrorizar a la imaginación.
La ficción fantástica precede a la realista. Textos medievales como la Divina Comedia de Dante, La muerte de Arturo (1469-1470) de Thomas Malory o el Roman de la rose de Jean de Meun y Guillaume de Lorris entran de lleno en lo maravilloso, lo sobrenatural y lo monstruoso.
De modo parecido se encuentran conjuntos de relatos fantásticos en la antigüedad de culturas alejadas de Europa, el Océano de historias de la India o Las mil y una noches árabes son dos ejemplos claros.
Los orígenes de lo fantástico, como género de la literatura occidental distinto del realismo convencional, pueden rastrearse hasta el siglo XVIII, cuando novelas góticas como El castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole o Los misterios de Udolfo (1794) de Ann Radcliffe comenzaron a explotar ciertos temas extravagantes y sobrenaturales que serían retomados una y otra vez por escritores fantásticos posteriores.
Los temas clásicos de la literatura fantástica, los que se han desarrollado desde el siglo XVIII hasta hoy, incluyen mundos paralelos, pactos con el diablo, historias alternativas, búsquedas mágicas, la realidad invadida por los sueños o hechizos.
Entre las primeras obras maestras de la literatura fantástica figuran la fantasía oriental Vathek (1786), de William Beckford, los relatos dentro del relato de El manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1814) del aristócrata polaco Jan Potocki, o las colecciones de cuentos publicadas por el alemán E. T. A. Hoffmann en las primeras décadas del siglo XIX.
Edgar Alan Poe es un pionero de la literatura de terror y de la ciencia ficción. Durante los siglos XIX y XX se va haciendo más borrosa la frontera entre los géneros, pero probablemente sea mejor considerar el terror y la ciencia ficción como subgéneros dentro del fantástico.
En el siglo XIX, Edward Lear y Lewis Carroll jugaron y experimentaron con el lenguaje y las paradojas de la lógica. (En estos y en muchos otros casos es difícil trazar la línea que separa la ficción fantástica para niños de la escrita para adultos).
En los tiempos modernos, los escritores americanos y británicos han tendido a cultivar una literatura fantástica destinada al consumo masivo.
Se puede establecer una amplia distinción entre baja y alta fantasía. En la baja fantasía, lo fantástico irrumpe en el mundo real y cambia alguno de sus aspectos, como ocurre, por ejemplo, en La metamorfosis de Franz Kafka, donde un hombre se despierta convertido en una especie de escarabajo.
La alta fantasía, al contrario, imagina un mundo completamente alternativo, generalmente muy detallado. El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien es uno de los ejemplos más conocidos de alta fantasía.
Junto con la serie de novelas de Robert E. Howard dedicadas a Conan, el bárbaro, la trilogía de Tolkien ha sido una de las principales fuentes de inspiración para el posterior desarrollo del subgénero fantástico de gran consumo conocido como "espada y brujería". La trilogía de Gormengast (1946-1959) de Mervyn Peake y El rey que fue y será (1958) de T. H. White son ejemplos notables de alta fantasía.
El cine, gracias a su habilidad para representar lo extraordinario, se ha convertido en un vehículo importante para el género fantástico en el siglo XX.
La película de Georges Méliès Viaje a la luna (1902), al igual que la mayoría de las que dirigió su autor, es una fantasía que se sirve de efectos especiales para simular lo imposible. Muchos de los clásicos del primer cine pertenecen también al género fantástico, entre ellas El gabinete del doctor Caligari (1919) o El Golem (1920).
El mago de Oz (1939) de Victor Fleming, La bella y la bestia (1945) de Jean Cocteau, Julieta de los espíritus (1965) de Federico Fellini, Céline y Julie van en barco (1974) de Jacques Rivette, Los caballeros de la tabla cuadrada y sus locos seguidores (1974) de Monty Piton, Superman (1978, Richard Donner; 1980 y 1983, Richard Lester; 1987, Sidney J. Furie) o La historia interminable (1984, Wolfgang Petersen; 1990, George Miller).

¿Qué es el Aleph?

Es un concepto filosófico-matemático muy antiguo y que sigue ejerciendo una rara fascinación en los pensadores contemporáneos.
Aleph es la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada y designa el lugar del conocimiento total, el sitial de Dios; punto desde el cual se comprende el secreto de la existencia humana.
Desde la poesía de Valery, pasando por la prosa de Borges y llegando hasta la teoría del transfinito de Cantor, el Aleph constituye una de las grandes incertidumbres metafísicas.

¿Qué es el Realismo Mágico?

Es un género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?". Lo hizo en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el vocabulario de la crítica.
El venezolano Arturo Uslar Pietri empleó exactamente el término "realismo mágico" en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana.
El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
Estas tendencias se encuentran ya presentes en novelistas, como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas de Vladimir Nabokov Pálido fuego (1962) y El tambor de hojalata (1959) de Günter Grass.
Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas.
Los principales autores del género son: Carpentier, Asturias, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa y, sobre todo, García Márquez.
Fuera del continente americano el realismo mágico ha influido notablemente en la obra del italiano Italo Calvino y del checo Milan Kundera.

¿Qué es Ciencia Ficción?

Es un género literario que parte de las ideas científicas para narrar una historia sobre sociedades futuras o mundos paralelos. El género se ha cultivado tanto en la literatura como en el cine. Más exactamente, la ciencia ficción se ocupa de sucesos que aún no han tenido lugar, ofreciendo un análisis racional de sus causas y consecuencias.
La ciencia ficción aborda los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos extraños.
El tema de la ciencia ficción en un sentido amplio ha sido abordado por la literatura fantástica desde tiempos remotos. Así por ejemplo, la epopeya babilónica de Gilgamesh habla de la búsqueda del conocimiento verdadero y la inmortalidad; mientras que el mito griego de Dédalo abre las puertas a la posibilidad de volar; y la Verdadera Historia (c. 160 d. C.) de Luciano de Samosata relata un viaje a la Luna.
Los viajes imaginarios y los cuentos de seres extraños que habitan en tierras lejanas fueron comunes en las literaturas griega y romana y hallaron una nueva forma de expresión en los libros de viajes del siglo XIV escritos en francés bajo el seudónimo de John Mandeville. El tema del viaje a la Luna fue tratado por personajes tan dispares como el escritor francés Cyrano de Bergerac y el astrónomo alemán Johannes Kepler en el siglo XVII; o el filósofo novelista británico William Godwin en el siglo XIX.
Otro de los temas generalmente tratados en los relatos de ciencia ficción es la estructura de sociedades o mundos mejores. En este sentido cabe considerar La República de Platón (siglo IV a. C.) como una primera muestra del género, que revivió posteriormente con la publicación de la Utopía (1516) de Tomás Moro.
Las historias basadas en viajes imaginarios tenían por lo general una finalidad satírica; tal es el caso de los Viajes de Gulliver (1726), obra del genial escritor satírico inglés Jonathan Swift y acaso uno de los ejemplos más logrados y exquisitos del género.
Pero la ciencia ficción no habría podido existir en su vertiente moderna sin el reconocimiento de los profundos cambios sociales derivados de la Revolución Industrial.
La novela gótica del siglo XVIII tiene uno de sus más brillantes ejemplos en Frankenstein (1818) de la novelista británica Mary Shelley, una obra impregnada por la creencia en las infinitas posibilidades de la ciencia.
Numerosos autores del siglo XIX escribieron relatos o novelas de ciencia ficción en uno u otro momento. Sin embargo, el gran maestro del género fue sin lugar a dudas el escritor francés Jules Verne, que aborda cuestiones como la geología y la espeleología en Viaje al centro de la tierra (1864), el viaje espacial en De la tierra a la luna (1865), y describe las maravillas de las profundidades oceánicas en Veinte mil leguas de viaje submarino (1870).
El principal autor de ciencia ficción en lengua inglesa, que comparte con Jules Verne la distinción de máximo creador del género fue H. G. Wells. Más interesado por la biología y la evolución de las especies que por las ciencias físicas, y más preocupado por las consecuencias sociales de la tecnología, Wells escribió numerosas novelas de carácter científico, aderezadas de ironía y realismo. Su fama creció rápidamente tras la publicación de La máquina del tiempo (1851), novela a la que siguieron La isla del Doctor Moreau, El hombre invisible, La guerra de los mundos y El primer hombre en la luna.
Ya en el siglo XX destacan especialmente las obras de Aldous Huxley, Un mundo feliz, y George Orwell, 1984, famosísimas utopías negativas que describen una sociedad terrorífica, asfixiante y deshumanizada, sometida a la tiranía de la ciencia y la política. Ambas obras se han convertido en clásicos del género. Entre los autores más relevantes de la posguerra destacan Isaac Asimov, y Ray Bradbury, más conocido como escritor de literatura fantástica.

¿Quién fue Descartes?

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, científico y matemático francés que trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo".
Partiendo del principio de que la clara conciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
La filosofía de Descartes, a veces llamada cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Estas explicaciones, sin embargo, cobraron valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos. Aunque al principio estuvo próximo a la teoría de Copérnico sobre el Universo, con su idea de un sistema de planetas giratorios moviéndose alrededor del Sol, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar ideó una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de materia, en diversos estados, girando sobre el Sol.
En el campo de la fisiología, Descartes sostenía que parte de la sangre era un fluido misterioso, que él llamó espíritu animal. Creía que el espíritu animal entraba en contacto con la sustancia pensante en el cerebro y fluía a lo largo de los canales de los nervios para animar los músculos y otras partes del cuerpo.
Los estudios de Descartes sobre óptica le llevaron al descubrimiento de la ley fundamental de la reflexión; el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Su ensayo sobre óptica fue el primero que publicó una exposición de esta ley. El que Descartes tratara la luz como un tipo de fuerza en un medio sólido, preparó el terreno para la teoría ondulatoria de la luz.
La contribución más notable que hizo Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.

¿Quién fue Kant?

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
La piedra angular de la filosofía de Kant, es su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual.
Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas.
Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria.
Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
Esta posición filosófica es conocida como trascendentalismo.
Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

¿Qué es la Metafísica?

Es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad última.
La metafísica está dividida en ontología, que tiene que ver con la cuestión de cómo muchos tipos fundamentales de entidades componen el universo, y la propia metafísica, que se ocupa de describir los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier universo.
Como esos rasgos no son definitorios de este universo, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede ser llevada al más alto grado de abstracción. Se cree que el término metafísica se utilizó por primera vez en Roma, hacia el año 70 a.C., por el filósofo griego peripatético Andrónico de Rodas (siglo I a.C.) en su edición de las obras de Aristóteles. Tomás de Aquino declaró que la cognición de Dios, a través de un estudio causal de los seres finitos sensibles, era el propósito de la metafísica.
Con el desarrollo del estudio científico en el siglo XVI la reconciliación entre ciencia y fe en Dios se convirtió en un problema cada vez más importante.
El método de investigación basado en principios apriorísticos se conoce como racionalista. Este método puede subdividirse en el monismo, que mantiene que el universo está constituido por una única sustancia fundamental; el dualismo, o creencia en dos sustancias de esta clase, y el pluralismo, que propone la existencia de muchas sustancias fundamentales.
Las escuelas del monismo, aunque se hallan de acuerdo en que sólo existe una sustancia básica, difieren en la descripción de sus características principales.
Así, el monismo idealista afirma que la sustancia es mental; en el monismo materialista se afirma que sólo es física y en el monismo neutro se considera que no es ni sólo mental ni sólo física.
La posición idealista fue sostenida por el filósofo irlandés George Berkeley, la materialista por el filósofo inglés Thomas Hobbes y la neutral por el filósofo holandés Baruch Spinoza. Este último expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y cada cosa contiene la sustancia de Dios.
El representante más conocido del dualismo fue el filósofo francés René Descartes, según el cual el cuerpo y la mente son entidades diferentes y que son las únicas sustancias fundamentales en el universo. El dualismo, sin embargo, no explica cómo están conectadas esas dos entidades básicas.
En la obra del filósofo alemán Gottfried Wilhelm von Leibniz, el universo consiste en un número infinito de sustancias distintas o mónadas. Esta idea es pluralista en el sentido de que propone la existencia de muchas entidades separadas, y es monista en la afirmación de que cada mónada refleja de una forma global en su interior el universo.
Otros filósofos han sostenido que el conocimiento de la realidad no se deriva de principios a priori, sino que se obtiene sólo a partir de la experiencia. Este tipo de metafísica se llama empirismo. Incluso otra escuela de filosofía ha mantenido que, aunque existe una realidad última, es del todo inaccesible al conocimiento humano, que es subjetivo por su propia naturaleza y porque está limitado a los estados de la mente. El conocimiento no es, por lo tanto, una representación de una realidad externa sino sólo un reflejo de las percepciones humanas. Esta idea se conoce como escepticismo o agnosticismo con respecto al alma humana y a la realidad de Dios.
El principio básico que mantienen los positivistas lógicos es la teoría comprobable del significado. Según esta doctrina, un enunciado tiene significado real sólo si pasa la prueba de la observación.
En el movimiento conocido como existencialismo, los pensadores han sostenido que las cuestiones de la naturaleza del ser y de las relaciones individuales con éste son muy importantes y significativas en términos de la vida humana. El estudio de estas cuestiones, por lo tanto, se considera válido con independencia de que sus resultados puedan ser o no verificados en un plano objetivo.
Desde 1950 los problemas de la metafísica analítica sistemática han sido estudiados por los británicos Hampshire y Strawson, el primero interesado, al igual que Spinoza, por la relación entre pensamiento y acción, y el segundo, del mismo modo que Kant, en describir las categorías más importantes de la experiencia tal y como es recogida en el lenguaje.

¿Quién fue Dante Alighieri?

Fue un poeta, filósofo y pensador político italiano (1265-1321). Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.
Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza.
El acontecimiento más importante de su juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en la Vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, la Divina Comedia.
Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.
Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una amplia erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época.
La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como último monumento a su amor.
Esta obra consigue superar la tradición provenzal, pues describe los sentimientos amorosos del poeta de una manera sublime e idealista, pero insinúa una elevada espiritualidad muy próxima al misticismo. La Vida nueva, con su contenida intensidad de sentimientos, constituye una de las grandes obras de la literatura europea. La obra probablemente fue escrita entre 1292 y 1293 o incluso 1294.
La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón.
Beatriz, a quien Dante consideró siempre la manifestación de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción.
Este extenso poema está escrito en terza rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc.
La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo, divina, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.
Durante los siglos que siguieron a la invención de la imprenta, aparecieron más de 400 ediciones distintas sólo en Italia. La epopeya dantesca ha inspirado, además, a numerosos artistas, hasta el punto de que han aparecido ediciones ilustradas por los maestros italianos del renacimiento Sandro Botticelli y Miguel Ángel, por los artistas ingleses John Flaxman y William Blake, y por el ilustrador francés Gustave Doré. El compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini y el alemán Robert Schumann pusieron música a algunos fragmentos del poema, y el húngaro Franz Liszt se inspiró en él para componer un poema sinfónico.
La Divina Comedia ha sido traducida a más de 25 idiomas.
La primera edición en castellano fue la de Enrique de Villena, a principios del siglo XV, hoy perdida.
Dante murió en Ravena, el 13 o 14 de septiembre de 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.

¿Quién fue Nietzsche?

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más trascendentales del siglo XX.
Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.
Además de la influencia de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner.
Escribió varias obras importantes, entre ellas El origen de la tragedia (1872), Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).
Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moral esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses.
Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el "superhombre".
De acuerdo con Nietzsche, las masas se adaptan a la tradición, mientras el superhombre es seguro, independiente y muy individualista. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana.
El superhombre es un creador de valores, que está emancipado de las ataduras de lo "envilecido" por la docilidad cristiana.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.
Al concepto de superhombre se le reprochó a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. Muchos eruditos niegan esta lectura ideológica y lo atribuyen a una mala interpretación de la obra de Nietzsche.

¿Quién fue Lewis Carroll?

Era el seudónimo de Charles Ludwig Dodgson (1832-1898). Escritor y matemático inglés conocido principalmente por su inmortal creación Alicia en el país de las maravillas.
Carroll nació en Daresbury (Cheshire), el 27 de enero de 1832. Entre 1855 y 1881 fue profesor de matemáticas de Oxford.
En 1865 publicó con su seudónimo Alicia en el país de las maravillas. Su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, se publicó en 1872. Posteriormente escribió, La caza del Snark (1876), y una novela, Silvia y Bruno (2 volúmenes, 1889-1893). Murió en Guilford (Surrey), el 14 de enero de 1898.
Tal vez por su carácter tímido le gustaba la compañía de niñas y niños para los cuales, escribió miles de cartas, deliciosos ejercicios de fantasía adornados en muchos casos con pequeños bocetos. Morton N. Cohen y Roger L. Green las recopilaron y publicaron con el título de Cartas de Lewis Carroll (2 volúmenes, 1979).
Carroll adquirió también celebridad como fotógrafo aficionado. Casi todos sus retratos fueron de niñas que posaron para él con diversos disfraces y en ocasiones también desnudas. Abandonó la fotografía en 1880, al parecer por las críticas recibidas por esos retratos de niñas pequeñas.
Los cuentos de Alicia, que han hecho célebre el nombre de Lewis Carroll en todo el mundo y han sido traducidos a numerosas lenguas, fueron escritos originalmente en 1862 para Alice Liddell, hija de Henry George Liddell, deán de Christ Church. Tras su publicación, los relatos, ilustrados por el dibujante inglés sir John Tenniel, se hicieron famosos de inmediato como libros infantiles.
El atractivo de estos relatos para los adultos reside en la ingeniosa mezcla de fantasía y realidad, suave sátira, absurdidad y lógica. Los nombres y las expresiones de los personajes la Liebre de Marzo, El sombrerero, El gato de Cheshire o la Reina de Corazones han entrado a formar parte de personajes clásicos de la literatura.

¿Quién fue Huxley?

Aldous Leonard Huxley, (1894-1963) fue un novelista, ensayista, crítico y poeta inglés, nieto de Thomas y hermano de Julián. Nació en Godalming, Surrey, y estudió en las universidades de Eton y de Oxford. Trabajó en varios periódicos y publicó cuatro libros de poesía antes de la aparición de su primera novela, Los escándalos de Crome (1921). Las novelas Heno antiguo (1923) y Contrapunto (1928), que ilustran el clima nihilista de la década de 1920, y Un mundo feliz (1932), una visión deshumanizada y utópica del futuro, le hicieron famoso. Durante gran parte de esta época vivió en Italia y Francia.
En 1937 emigró a Estados Unidos. Entre sus más de 45 libros destacan los de ensayo, Un Pilatos burlón (1926), Mañana y mañana y mañana (1956), Nueva visita a un mundo feliz (1958) y Literatura y ciencia (1963). Otras novelas son Ciego en Gaza (1936), Viejo muere el cisne (1939), Mono y esencia (1948) y La isla (1962).
Huxley también escribió crítica científica, filosófica y social, con obras importantes como El arte de ver (1932), La filosofía perenne (1946) y Los demonios de Loudon (1952). Se interesó mucho por el misticismo y la parapsicología. Las puertas de la percepción (1954) y su continuación, Cielo e infierno (1956), tratan de sus experiencias con drogas alucinógenas.

¿Quién fue Cantor?

Georg Cantor (1845-1918) fue un matemático, nacido en San Petersburgo (Rusia). Dio clases en la Universidad de Halle y a partir de 1872 fue catedrático. Sus primeros trabajos con las series de Fourier lo condujeron al desarrollo de una teoría de los números irracionales. Cantor también formuló la teoría de conjuntos, sobre la que se basa la matemática moderna.
Esta teoría extiende el concepto de número al introducir los números infinitos o, como él los denominaba, números transfinitos. La obra de Cantor fue responsable en gran medida de la posterior investigación crítica de los fundamentos de las matemáticas y de la lógica matemática.
En esta matemática del transfinito, que estudia los Aleph, la parte es igual al todo. Es demostrable si se multiplica un Aleph por un número x, el resultado siempre será un Aleph.
Cantor finalmente murió loco y obsesionado por su búsqueda del transfinito Aleph.

¿Qué son los números irracionales?

Son un tipo de números que no se pueden expresar de manera sencilla como el cociente de dos números enteros. Si se expresan en forma decimal, estos números no se pueden escribir por completo pues tienen un número infinito de cifras decimales que nunca son un grupo de cifras que se repiten.

¿Qué es Dimensión?

Se denomina Dimensión, en geometría a una de las propiedades del espacio. El espacio, tal y como lo conocemos, es tridimensional. Para definir un volumen se necesitan tres medidas (dimensiones): longitud, anchura y altura.
En matemáticas y en física se usa un concepto de dimensión más abstracto; a menudo se utilizan espacios con cuatro o incluso con un número infinito de dimensiones. Estos espacios no tienen sentido en el mundo real, pero son herramientas muy útiles y resultan esenciales en ciertas disciplinas, como la física cuántica.
El número de dimensiones no tiene por qué ser siempre un número entero. Por ejemplo, los fractales son objetos matemáticos con dimensión fraccionaria.

¿Qué es Materia?

Materia, es un término que se aplica en Ciencia a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia.
En la física clásica, la materia y la energía se consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos los fenómenos físicos. Los físicos modernos, sin embargo, han demostrado que es posible transformar la materia en energía y viceversa, con lo que han acabado con la diferenciación clásica entre ambos conceptos. Sin embargo, al tratar numerosos fenómenos como el movimiento, el comportamiento de líquidos y gases, o el calor a los científicos les resulta más sencillo y práctico seguir considerando la materia y la energía como entes distintos.
Ciertas partículas elementales se combinan para formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas.
Las propiedades de las moléculas individuales y su distribución y colocación proporcionan a las distintas formas de materia sus cualidades, como masa, dureza, viscosidad, color, sabor o conductividad eléctrica o calorífica, entre otras.
En filosofía, la materia ha sido generalmente considerada como la base constituyente del mundo físico, aunque algunos filósofos de la escuela del idealismo, como el irlandés George Berkeley, han negado que la materia exista con independencia de la mente. La mayoría de los filósofos modernos acepta la definición científica de la materia.

¿Qué es Antimateria?

La Antimateria, es materia compuesta de partículas elementales que son imágenes especulares de las partículas que forman la materia ordinaria que conocemos.
Las antipartículas tienen la misma masa que las partículas correspondientes, pero su carga eléctrica y otras propiedades son inversas. Por ejemplo, la antipartícula correspondiente al electrón, llamada positrón, tiene carga positiva, pero en todos los demás aspectos es idéntica al electrón.
La existencia de antipartículas fue propuesta por primera vez por el físico británico Paul Dirac, como resultado de su intento de aplicar a la teoría cuántica las técnicas de la mecánica relativista.
En 1928 desarrolló el concepto de un electrón con carga positiva; su existencia real se demostró experimentalmente en 1932.
Un problema profundo en la física de partículas, y en la cosmología en general, es la aparente escasez de antipartículas en el universo. Es comprensible que no existan en la Tierra más que momentáneamente, puesto que las partículas y las antipartículas se aniquilan mutuamente cuando chocan, liberando una gran energía.
Es posible que existan galaxias distantes compuestas de antimateria, pero no existen métodos directos de confirmación. Casi toda la información del universo lejano nos llega en forma de fotones, que son sus propias antipartículas y por ello no revelan demasiado sobre la naturaleza de sus fuentes.

¿Qué es el Agnosticismo?

Es una doctrina que afirma que la existencia de Dios y otros seres espirituales no es ni segura ni imposible.
El término, derivado del griego agnostikos (no conocido), fue introducido en inglés en el siglo XIX por el biólogo británico Thomas Henry Huxley. La postura agnóstica se diferencia tanto del teísmo, que afirma la existencia de tales seres, como del ateísmo, que niega su existencia.

¿Qué es el Escepticismo?

Doctrina filosófica (en griego, skeptesthai, "examinar") que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su significado, la palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado como verdad.
Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que está basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.
Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido".
Así, el sofista Gorgias proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser probada.
Otro sofista, Protágoras de Abdera, enseñó que los seres humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.

¿Qué es el libre albedrío?

Es el poder o capacidad del individuo para elegir una línea de acción o tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminación divina.
Un acto libre por entero es en sí mismo una causa y no un efecto; está fuera de la secuencia causal o de la ley de la causalidad.

¿Qué es el Determinismo?

Es una doctrina filosófica que afirma que cualquier acontecimiento, mental o físico, responde a una causa, y así, una vez dada la causa, el acontecimiento ha de seguirse sin posible variación.
Esta teoría niega cualquier posibilidad al azar o a la contingencia. Se opone con la misma radicalidad al indiferentismo o indeterminismo, que mantiene que en aquellos fenómenos relacionados con la voluntad humana, los acontecimientos precedentes no determinan de un modo definitivo los subsiguientes.
Dado que el determinismo es aceptado en líneas generales como verdadero para considerar todos los acontecimientos si se exceptúan los relacionados con la voluntad, la doctrina es de la mayor importancia en su aplicación a la ética.

¿Qué es el Maniqueísmo?

Es una antigua religión que tomó el nombre de su fundador, el sabio persa Mani (c. 216-c. 276). Durante varios siglos representó un gran desafío para el cristianismo.
Mani se autoproclamaba el último de los profetas, dentro de los que se consideraba a Zoroastro, Buda y Jesús, y cuyas revelaciones parciales, según él, estaban contenidas y se consumaban en su propia doctrina.
Aparte del zoroastrismo y del cristianismo, el maniqueísmo es otro de los movimientos religiosos que reflejan una fuerte influencia del gnosticismo.
La doctrina fundamental del maniqueísmo se basa en una división dualista del universo, en la lucha entre el bien y el mal: el ámbito de la luz (espíritu) está gobernado por Dios y el de la oscuridad (problemas) por Satán.
En un principio, estos dos ámbitos estaban totalmente separados, pero en una catástrofe original, el campo de la oscuridad invadió el de la luz y los dos se mezclaron y se vieron involucrados en una lucha perpetua.
La especie humana es producto, y al tiempo un microcosmos, de esta lucha. El cuerpo humano es material, y por lo tanto, perverso; el alma es espiritual, un fragmento de la luz divina, y debe ser redimida del cautiverio que sufre en el mundo dentro del cuerpo.

¿Qué es la Mística de los números?

Es una corriente de pensamiento derivada del pitagorismo según la cual los números son la auténtica esencia de la realidad en tanto que son principios divinos ordenadores de todo lo existente.
De ahí que los adeptos a la mística de los números consideren que los descubrimientos de las propiedades de éstos nos abren las puertas a una comprensión más profunda de toda la realidad y nos conducen a una comunión con la divinidad. Así, para los defensores de esta corriente, la matemática es entendida como una ciencia que nos revela los secretos ocultos del cosmos o, incluso, el lenguaje mismo de Dios.
En la historia del pensamiento esta corriente mística se inició entre los primeros pitagóricos, influyó en el neoplatonismo, se extendió con el neopitagorismo, y penetró también en el pensamiento gnóstico, hermético y cabalístico y, en general, en la mayor parte de las concepciones esotéricas.

¿Qué es la Teleología?

Teleología (del griego telos: 'fin' y logos: 'discurso'), es la ciencia o doctrina filosófica que trata de explicar el universo en términos de finales o causas finales. Se basa en la proposición de que el universo tiene una intención y un propósito.
En la filosofía aristotélica, la explicación o justificación, de un fenómeno debe buscarse no sólo en el propósito inmediato o en su origen, sino también en la causa final, es decir, la razón por la que el fenómeno existe o fue creado.
En la teología cristiana representa un argumento básico para fundamentar la existencia de Dios, en donde el orden y la eficacia del mundo natural no parecen ser accidentales. Si el mundo creado es inteligente, debe existir un último creador.
Los teleologistas se oponen a las interpretaciones mecanicistas del universo que cuentan en exclusiva con el desarrollo orgánico o la causalidad natural.
El fuerte impacto de las teorías de la evolución de Charles Darwin, que mantenían que las especies evolucionan por selección natural, redujeron en gran medida la influencia de los argumentos teleológicos tradicionales que, sin embargo, fueron defendidos vehementemente durante el arrebato de sentimiento creacionista de principios de la década de 1980.


Home ·  Principal ·  Biografía ·  En Línea ·  Artículos · 
Manifiesto ·  Copyright ·  Faq ·  Contacto