UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

 

 

 

HERRAMIENTAS WEB PARA LA CIENCIA Y A TECNOLOGÍA

FECHA: ENERO - MARZO 2006

Prof. Pedro Bonillo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

(ACTIVIDAD N-3)

Autor: Antonio Di Zinno De Libero

 

 

 

INDICE

 

1.- Introducción.

2.- Inversión.

3.- Tipos de Inversión.

4.- Inversiones Personales.

5.- Inversiones Empresariales.

6.- Estrategias de Inversión.

7.- Estrategias Optimas de Inversión.

8.- Marco Legal Venezolano.

9.- Conclusión

10.- Infografía

 

 

 

 

1.-INTRODUCCIÓN

 

            La Estrategia de Inversión que debe seguir una persona natural o jurídica es un tema muy amplio que implica el análisis y discusión de varios factores. Una estrategia optima significa un mayor rendimiento a un menor plazo y un riesgo mínimo. Se hace necesario  explicar claramente que es una inversión, en que consiste  las estrategias y cuando se determina que son optimas.

 

            Hay que identificar las características de los distintos ambientes en el cual se va a desarrollar la inversión, los instrumentos a utilizar y el marco legal para el desarrollo de la actividad financiera.

 

            Se debe tener en cuenta la tendencia cada vez mayor a la globalización de las actividades económicas y la parte financiera no escapa a esta tendencia. Hay que identificar las características del país en que se encuentra el inversionista, pero sin dejar de analizar las políticas del gobierno para orientar esta área a la tendencia internacional. Se estudian factores comunes presentes en casi todos los países pero haciendo referencia a características particulares de Venezuela. (Audelino Da Silva - Universidad Yacambú)

 

2.-INVERSIÓN

 

            Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina Inversión. La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía.

 

            El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión. El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad. (Ahorro & Inversión - Monografías.com)

 

            Una inversión será Financiera cuando se realiza en aquellos instrumentos del mercado financiero que son de renta fija o variable.

 

            Los de rentas fija son aquellos emitidos por entes gubernamentales o privados con una promesa de flujos de caja en el futuro de acuerdo a un contrato. Poseen un riesgo bajo. Los emisores se comprometen a pagar el valor del titulo o del bono cuando se venza, mientras el inversor obtiene una cantidad de dinero fija que puede variar de acuerdo a la calidad del instrumento. Este instrumento siempre generara una tasa de interés fija y mayor que las tasas que genera una cuenta de ahorro. Lo ofrece el mercado monetario o de dinero y se caracteriza por ser de corto plazo y pagan efectivamente una tasa nominal de interés. En el mercado de capitales también se puede conseguir este instrumento de renta fija y que se caracteriza por ser a largo plazo como los demás instrumentos del mercado de capital. Una modalidad de bonos que tienen cupón permiten determinar al inversionista los flujos de caja convirtiéndolo en instrumentos de renta fija por un periodo de mas de un año.

 

            Los de renta variable se llaman así por no existir manera de establecer flujos de caja estables y regulares en la inversión. Cuando invertimos en un instrumento de esta característica no hay idea precisa de los flujos que se puedan recibir en un futuro.

 

            Estos los podemos conseguir en el Mercado de capital; Bolsa de Valores; Fondos Mutuales, etc. Se caracteriza por que en teoría ofrecen la posibilidad de generar mayores rendimientos que los de renta fija pero tienen un riesgo mayor  que pueden no aportar los beneficios esperados a través del tiempo. Estos instrumentos otorgan una ganancia que va a depender de la ganancia de la compañía, de los dividendos que esta genera en un ejercicio fiscal y además por el incremento de las acciones de la empresa en el mercado. Se obtienen beneficios por dos vías, por el dividendo al final del ejercicio y por la revalorización de las acciones en el mercado, pero igual se puede obtener perdidas por estas dos vías.

 

            Las Inversiones Reales son todas aquellas erogaciones que se realizan para aumentar la riqueza futura posibilitando el crecimiento de la producción de un bien o la prestación de un servicio. Es un tipo de inversión que se relaciona con el establecimiento de una fabrica o empresa de servicio nueva o la ampliación de la misma. Se dice que es real porque será a través de la venta del bien o la prestación del un servicio que se rendirán ganancias a los beneficiarios. La instalación de una fabrica de colchones por un grupo de personas puede ser un ejemplo. La ganancia o rendimiento lo logran en la medida en que se comercialice el producto él los mercados nacionales e internacionales. (Audelino Da Silva - Universidad Yacambú)

 

 

3.-TIPOS DE INVERSIÓN

 

            Podemos diferenciar dos grandes grupos de instrumentos financieros: de corto y largo plazo; para ser consistentes con lo que hemos visto sobre inversión y ahorro llamaremos a los instrumentos de corto plazo instrumentos de ahorro y a aquellos de largo plazo instrumentos de inversión.

 

Instrumentos de ahorro para el corto plazo

 

1.- Cuentas de ahorro: normalmente el producto que más utiliza la gente; las cuentas de ahorro ganan un interés relativamente bajo haciéndolas más atractivas que dejar el dinero al cero interés.

 

2.- Fondos de dinero a la vista (money markets): son una clase especializada de fondos mutuos que invierte prácticamente en bonos de duración corta. Estos fondos usualmente pagan una mejor tasa que las cuentas de ahorro convencionales.

 

3.- Certificados de depósito a término (CDT): es un tipo especializado de depósito que ofrecen los Bancos y algunas otras instituciones financieras. La tasa de interés de un CDT es usualmente muy similar a la de un bono de duración corta; se hacen pagos regulares de intereses hasta el vencimiento del CDT momento en el cual la persona recibe el dinero que originalmente depositó mas los intereses acumulados. (Skandia University)

 

Instrumentos de ahorro para el largo plazo

 

1.- Acciones: las acciones son un mecanismo por medio del cual los individuos hacen parte de las empresas y negocios y a su vez estos se financian para su constitución, operación y crecimiento. Una acción representa una participación proporcional sobre la propiedad de una compañía. A medida que el valor de una compañía cambia, el valor de una acción sube y baja en el mercado. Las acciones se transan en un mercado listado (listed exchange); El New York Stock Exchange y el American Stock Exchange (ahora fusionado con el mercado electrónico NASDAQ) son los mercados más conocidos en los EEUU; en ellos las firmas de corretaje (“especialistas”) asisten a los inversionistas responsabilizándose por toda la negociación de una acción particular. Con ayuda tecnológica los especialistas relacionan rápidamente compradores con vendedores de una acción; a cambio el especialista recibe una comisión por operación. En el caso de nuestro país, se puede tener acceso al mercado a través de la Bolsa de Valores de Caracas mediante una Casa de Corretaje. Dentro de este instrumento, podemos encontrar los siguientes:

 

1.1.- Acciones de Alta Capitalización ("Blue Chips"): son acciones de compañías de alto perfil con un largo historial de operación y ganancias. Usualmente mantienen una posición de liderazgo o muy relevante en su industria. Tienen la fortaleza y el tamaño para mantenerse en buena forma durante períodos de recesión y cuentan con suficientes recursos para aprovechar los momentos de recuperación económica. Por lo general los inversionistas conservadores que buscan seguridad y estabilidad adquieren este tipo de acciones.

1.2.- Acciones de Baja Capitalización ("Small Caps"): son acciones de compañías más pequeñas que ya han superado la etapa de arranque y han entrado en un período de crecimiento con ventas y márgenes de ganancias en expansión. Normalmente son más riesgosas que las de Alta Capitalización.

1.3.- Acciones de valor: aunque puede ocurrir en casi cualquier tipo de empresas, normalmente son acciones de compañías grandes y prestigiosas cuyo negocio no está sujeto a fluctuaciones fuertes y frecuentes por encontrarse en etapas maduras. En ocasiones este tipo de acciones pueden cotizarse a niveles de precios que no guardan relación con la capacidad real de generación de utilidades o con el valor del patrimonio. Por esto se consideran acciones subvaloradas y el razonamiento que lleva a invertir en ellas subyace en la expectativa que desaparezcan dichas diferencias entre el precio y las utilidades o entre el precio y el valor real del patrimonio.

1.4.- Acciones de crecimiento: son emitidas por compañías cuyas ventas, ganancias y participación de mercado están creciendo a un ritmo mayor a la economía en general y al promedio de sus industrias. Son empresas generalmente innovadoras o agresivas. Pueden estar perdiendo dinero en la actualidad o mostrando resultados inestables, pero se espera que tengan un gran crecimiento en el futuro, debido a un excelente modelo de negocios, una gran idea, un buen proyecto o alguna otra razón que anime a los inversionistas.

1.5.- Acciones de Renta: algunos inversionistas, particularmente los de mayor edad o personas con un perfil de baja tolerancia al riesgo, prefieren acciones con posibilidades de obtener rentas. Aunque las acciones comúnmente ofrecen repartos de dividendos en efectivo cuyas tasas efectivas de rendimiento son menores que los bonos, existen ciertas acciones llamadas de renta que generan dividendos por encima del promedio. Sin embargo, seleccionar este tipo de acciones puede resultar complicado ya que un elevado nivel de dividendo no necesariamente implica mayor seguridad en cuanto a la calidad del negocio.

1.6.- Acciones cíclicas: son aquellas empresas cuyas ganancias están ligadas al desempeño de la economía y cuyas acciones fluctúan con el ciclo del negocio. Cuando la economía está creciendo, las ganancias de la empresa aumentan y el precio de la acción sube. Lo contrario sucede ante una recesión económica. Las industrias que típicamente son clasificadas como cíclicas son las de acero, química, pulpa y papel, automotriz, etc.

1.7.- Acciones defensivas: son empresas cuyos resultados resisten bien la recesión económica. Estas compañías podrían no tener el atractivo de las empresas de alto crecimiento o líderes de mercado, pero se caracterizan por su grado de estabilidad en períodos de recesión e incertidumbre. Ejemplos de este tipo de empresas son la industria eléctrica, de gas, de alimentos, bebidas, etc.

1.8.- Acciones especulativas: son acciones compradas basándose en apuestas más que a fundamentos consistentes. Generalmente manejan un relato excelente, pero carecen las ganancias, historial de ingresos o visibilidad de otras empresas bien establecidas. Debido a que no hay garantía de que la compañía llenará las expectativas de ingresos y ganancias, el precio de la acción suele ser altamente volátil. Esto no significa que no se puedan obtener buenas ganancias en este tipo de acciones, pero el inversionista debe ser cauteloso y entender los altos riesgos de estos instrumentos. (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

2.-Bonos: los bonos son papeles emitidos por el gobierno, entidades financieras o del sector real y básicamente lo que buscan es pedir dinero prestado de usted (el inversionista) a cambio de unos intereses por el dinero que usted les presta; es al mismo tiempo, un mecanismo de financiación de este tipo de entidades y un mecanismo de inversión para el que los compra .Los bonos vienen de diferentes formas como lo aprenderá mas adelante. Se conocen como inversiones de renta fija porque la cantidad de dinero que generan cada año es una cantidad fija predeterminada al momento de compra del bono. Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por una corporación o gobierno (emisor). El inversionista le presta un dinero al emisor y este a cambio promete hacerle unos pagos fijos de interés a intervalos específicos de tiempo; finalmente le paga al inversionista el dinero que inicialmente le prestó, momento que se denomina vencimiento del bono. Los intereses que paga el emisor se expresan generalmente como una proporción de la inversión original. Por ejemplo, la empresa XXX puede emitir bonos a 3 años con un valor de Bs.  1.000.000 (principal) e intereses (“cupón”) del 10% pagaderos año vencido; el inversionista que compre este bono deberá pagar Bs. 1.000.000 a la empresa y esta a cambio le pagará al final de cada año Bs. 100.000 y al final del tercer año le devolverá el Bs. 1.000.000 inicial. Los Bonos de la Deuda Pública Nacional (DPN) son Títulos emitidos por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Finanzas, y garantizados por la República. Estos Bonos son emitidos bajo la modalidad de Títulos al Portador, siendo los cupones o intereses generados exonerados del Impuesto sobre la Renta. Mediante estos instrumentos el Estado venezolano obtiene el capital necesario para financiar proyectos de inversión o para atender compromisos de deuda.

 

3.- Fondos mutuos: los fondos mutuos son un mecanismo para que los inversionistas junten su dinero para comprar acciones, bonos o cualquier otra cosa que el administrador decida. Por medio de un fondo mutuo los inversionistas tienen acceso a conformar portafolios que no podrían con su capital propio, además se liberan de la responsabilidad de administrar y decidir los activos específicos a incluir en su portafolio dejándoselo en las manos a un profesional. En un fondo mutuo, varios inversionistas (no importa si tienen mucho o poco dinero) reúnen su dinero en un gran fondo administrado por inversionistas profesionales. Los inversionistas adquieren participaciones (unidades) en este gran fondo dependiendo de la cantidad de dinero que inviertan en el fondo. Entre mas dinero invierta mas unidades del fondo tendrá. Las unidades representarán participación en la propiedad de las acciones y bonos que habrá comprado el administrador según su criterio

 

Ventajas de un fondo mutuo

- Diversificación: Coloca el capital en diferentes tipos de inversiones.

- Liquidez: Las participaciones en un fondo mutuo pueden comprarse o venderse fácilmente dándole la oportunidad al inversionista de disponer de su dinero cuando lo desee.

- Administración profesional: El inversionista puede delegar la responsabilidad de la selección de compañías y acciones particulares a un profesional con conocimiento y experiencia en el mercado.

 

Clasificación de fondos mutuos

- Fondos de bonos: Son fondos que invierten en bonos o deuda emitida por el gobierno o compañías particulares. (Ver Bonos)

- Fondos balanceados: Son fondos que invierten tanto en acciones como en bonos.

-Fondos de acciones: Son fondos que invierten en algún tipo particular de acciones (Ver acciones). Las acciones se pueden clasificar por su capitalización de mercado (cantidad de acciones circulantes por el precio de cada una), pueden ser de gran capitalización, mediana o pequeña capitalización. Así mismo el fondo se clasificará según el tipo de acciones en que invierte: fondos de gran, mediana o pequeña capitalización. Al igual, las acciones se pueden clasificar según el estilo de inversión al que corresponde la acción, si es de ingreso (dividendos) o crecimiento (ganancia por capitalización).

- Fondos Internacionales/ Globales: Son fondos que invierten en compañías con sede fuera de los EEUU (internacionales) o en diferentes países del mundo incluyendo a los EEUU.

- Fondos sectoriales: Son fondos que invierten en un sector particular de la economía: tecnología, financiero, computadores, etc. (Skandia University)

 

4.-Letras del Tesoro: son títulos-valores que emite el Ministerio de Finanzas destinados a mantener la regularidad de los pagos de la Tesorería Nacional. El Gobierno coloca por intermedio del Banco Central de Venezuela (BCV) estos títulos de renta fija que permiten su financiación y que ofrecen un excelente rendimiento a corto plazo libre de impuestos. Además, son de gran liquidez pues pueden ser negociados en un mercado secundario dedicado a la compraventa de la Deuda Pública. Su tasa de rendimiento se determina a través una subasta donde se fija la tasa de acuerdo al juego de la oferta y la demanda entre el BCV y los participantes en la misma. Las Letras del Tesoro generalmente son valores cero cupón y con vencimientos menores a un año. (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

4.-INVERSIONES PERSONALES

 

            Los mercados financieros suben y bajan, y muchas veces nadie sabe muy bien por qué.  Ello no quiere decir que en un mercado en baja (bear market) no se pueda hacer dinero igual que en uno en alza (bull market).  Para ello, hace falta desarrollar un sistema de información que permita tener acceso a los indicadores de eventuales oportunidades de inversión y variaciones de precios. Los indicadores a menudo señalan la evolución del mercado.  Por ejemplo, los cambios en los precios de los bonos y las tasas de interés pueden reflejar tendencias del mercado que afectan el precio de las acciones.

 

            Para invertir de manera personal es importante estar informado, con la finalidad de aprovechar al máximo los innumerables recursos financieros.  Por lo que para que una inversión personal sea exitosa, la persona debe seguir cinco pasos: Identificar nuevas oportunidades de inversión; analizar las posibles inversiones; comprar; monitorear y vender. (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

 

5.-INVERSIONES EMPRESARIALES

 

            Las inversiones empresariales incluyen primordialmente:

- Valores de compañías o instituciones filiales afiliadas o subsidiarias.

- Valores mobiliarios negociables.

- Préstamos hipotecarios. 

- Valores de rescate de seguro de vida.

 

            El diseño de pruebas de control que establezca la administración y la gerencia sobre las inversiones son de vital importancia, ya que estas deben proporcionar a los dueños la seguridad razonable que las inversiones existen, fueron autorizadas y son propiedad de la empresa en la fecha del Balance General. El establecimiento de controles puede ayudar a los administradores del negocio a establecer un grado de confianza muy alto entre él y los dueños y con mayor razón cuando este se da en las inversiones empresariales ya que estas son una fuente de recursos en el largo plazo. (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

 

6.-ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

 

            Los riesgos y los retornos potenciales varían mucho en función de los productos de inversión. Las acciones te ofrecen crecimiento, pero pueden ser muy volátiles. Los bonos suministran una renta fija, pero están sujetos a la variación del valor de emisión, dependiendo del buen funcionamiento de la empresa o de la entidad emisora del bono.

 

            Las letras y bonos del tesoro, los depósitos y los fondos de administración de efectivo, en Venezuela están asegurados por la FOGADE, con las restricciones establecidas en la Ley, pero usualmente dan retornos inferiores a los vehículos de mas riesgo como las acciones o los bonos.

 

            La inversión estratégica involucra la colocación del dinero de diferentes maneras, diversificando entre diferentes planes. Una vez que se haya evaluado los objetivos, determinado cuánto dinero se va a invertir, aceptado el nivel de riesgo y evaluado las diferentes alternativas, entonces se estará listo para construir un portafolio con diversas inversiones. El portafolio es el conjunto de todos tus instrumentos: acciones, bonos, efectivo, etc.

            La inversión implica el hecho de un portafolio diversificado, en el cuál existe una amplia distribución de diferentes instrumentos financieros. Al no existir seguridad absoluta del retorno, diversificarse ayuda a compensar cuando una de los sectores no se comporta como era de esperar. Por ejemplo, los fondos mutuales te permiten acceder a una buena diversificación de empresas, sin tener una participación activa en la selección de las mismos.

            El inversor personal, en especial aquel con un horizonte de largo plazo, dispuesto a convivir y aceptar las subas y bajas del mercado, se sentirá confiado invirtiendo la mayor parte de su capital en acciones comunes. Dentro del espectro de las empresas posibles hay cantidad de posibilidades para obtener una buena diversificación. Es posible invertir en las llamadas "Blue Chip" Stocks (compañías muy grandes con continuo crecimiento de utilidades y que a menudo pagan dividendos), o en empresas de crecimiento llamadas Growth Stocks (empresas con crecimiento de utilidades mucho mas acelerado que el promedio de su industria, a veces son empresas pequeñas con gran potencialidad para sus productos).

            También es posible diversificar la inversión en acciones, comprando en diferentes industrias; balanceando empresas de venta minorista con otras dedicadas a servicios públicos, podría ser una buena idea. Mantener acciones de variadas industrias permite protegerse, cuando una de ellas no funciona bien otra puede crecer compensando el rendimiento del portafolio. (Inverland.con - Nota 1)

Factores a tener en cuenta para determinar la estrategia

1.- Crecimiento del capital durante el tiempo que permanece invertido:
Si se requiere el dinero en un plazo corto a mediano, se deberá realizar una inversión que proporcione un crecimiento lo más estable posible, sacrificando un poco el rendimiento. Son tentadoras las inversiones de alto retorno, pero están sujetas a variaciones importantes y los plazos pueden no permitir esperar a que la inversión crezca nuevamente si ha tenido una baja temporaria. Las inversiones de largo plazo que son influidas por la inflación, pueden perder valor en el corto plazo, pero, aún así, pueden crecer sostenidamente en una marco de tiempo extendido. Lo que realmente importa no es que exista un crecimiento lento (o incluso una pérdida) en un período particular, sino un crecimiento sostenido y alto a lo largo del tiempo.

2.- El interés y los dividendos que paga tu inversión: Si la inversión es del tipo que obtiene una renta fija periódica, tanto en forma de intereses o dividendos, y dependiendo del uso que se le dará a esta renta, lo  que realmente importante es la seguridad del rendimiento. Si se tuviera por ejemplo que vivir de esa renta, debería entonces asegurarse la cantidad suficiente para los gastos del mantenimiento. Las cajas de ahorro suministran bajo rendimiento; por otro lado los bonos dan mejores porcentajes de interés, pero tienen variación con la inflación. Las acciones y los fondos pueden dar mejores retornos pero están sujetos a fluctuaciones periódicas importantes.

3.- El ingreso vinculado al rendimiento de la inversión: Si el producto de la inversión será una porción importante de los ingresos para vivir, se debe tratar de ser conservador con la elección, para asegurar que sea lo más consistente y confiable posible. Seguramente le dará cuidadosa atención a dónde y que tan a menudo se reinvertirá el dinero, ya que la seguridad financiera está en juego. Los plazos fijos y los certificados de depósito, son ejemplos de seguridad y facilidad de conversión a efectivo. Además, generan en forma regular intereses de pago garantizado que contribuyen a tus ingresos. Salvo que se dependa exclusivamente de este rendimiento para vivir (el caso de un retirado), siempre se tiene la alternativa de destinar parte del capital a un crecimiento de largo plazo con estrategias más agresivas.

4.- El riesgo de tu inversión: Básicamente el riesgo es la posibilidad de perder parte o toda la inversión. Cada inversor tendrá una diferente tolerancia al riesgo y seleccionará de acuerdo a esa tolerancia. Es importante establecer que cuando se habla de riesgo, se refiere exclusivamente al que proviene de las propiedades intrínsecas de la inversión, sin considerar factores que involucren el azar o las conductas irracionales del inversor, ya que éstos no tienen nada que ver con las inversiones. Si se trata de un inversor conservador, éste buscará oportunidades que ofrezcan seguridad y alguna medida de control sobre el retorno, como por ejemplo bonos de alta calidad. El objetivo será encontrar un retorno más seguro, sacrificando oportunidades de alto crecimiento. Si en cambio la tolerancia al riesgo es mayor, la volatilidad y la fluctuación del mercado de acciones podrán dar la oportunidad de recibir un mayor retorno sobre la inversión inicial. También existe la posibilidad de ubicarse en un término medio, invirtiendo parte de tu dinero en una forma conservadora y parte en forma más activa buscando un retorno superior. La tabla anterior proporciona un panorama aproximado de las diferentes opciones y sus correspondiente retornos y riesgos.
(Inverland.con - Nota 1)

Opciones de inversión Rendimiento Riesgo Liquidez
Acciones      
Comunes 8-20% Medio a Alto Inmediata
Preferidas 5-9% Medio a Alto Buena
Bonos      
Municipales 3-10% Bajo a medio Variable
Corporativos 6-11% Bajo a Medio Inmediata
Junk (Baja calidad) 8-14% Alto Hasta 30 años
Fondos      
De acciones, bonos, manejo de efectivo 0-16% Bajo a Alto, dependiendo de la habilidad del Gerente y de los objetivos Buena
Bienes Raíces      
Propiedades, renta 0-20% Medio a Alto Baja a moderada
Colecciones      
Arte, antigüedades, metales y piedras preciosas Pocas colecciones dan ganancias Alto Baja a moderada
Futuros      
Contratos

0-30%

Alto Alta

 

 

            Entre algunas de las estrategias de inversión utilizadas en los mercados financieros tenemos:

 

Invertir primero vs esperar

            La primera parte requiere de su contribución fija para comenzar a invertir, y destinar esta cantidad de dinero para tal fin. Seguidamente fijar el objetivo futuro que se pretende alcanzar. El tiempo, el nivel de contribución y las tasa de retorno que se gane son los ingredientes claves para tener en cuenta en la consecución de las metas. El tiempo es un ingrediente importante, y se debe decidir:

 

1. Cuando alcanzar las metas

2. Cuando comenzar a invertir

   

            Como se verá mas adelante, el efecto de los intereses compuestos es la razón por la cual debe comenzar a invertir lo mas antes posible. Invertir en pequeñas cantidades en un horizonte largo de tiempo puede tener mejores resultados que invertir una mayor cantidad en un periodo mas corto de tiempo. Entre más temprano se comience mejor. Adicionalmente se podrá invertir en activos más riesgosos y aprovechar el potencial de crecimiento de las acciones dado que no se tendrá que preocupar por el sube y baja diario de la bolsa sino de la estrategia de inversión largo plazo.

 

El poder del interés compuesto

            Se entiende que es necesario comenzar temprano, ¿pero que hay detrás de todo esto?. Albert Einstein se refería al poder del interés compuesto como la “octava maravilla del mundo”. La magia del interés compuesto está en que año tras año se ganan intereses sobre el dinero invertido y sobre los mismos intereses que este dinero generó; ahí radica el que se debe comenzar temprano a invertir. Si usted pusiera dinero debajo del colchón o en una caja fuerte, se fuera por diez años y regresara, tendría exactamente el mismo dinero que puso inicialmente.
 

Diversificación

            Dadas las diferentes fuerzas que explican el comportamiento de los bonos, acciones y efectivo; puede ser que un buen momento de mercado favorezca mas a las acciones que los bonos y viceversa. Así puede verse que en algunos años las acciones tuvieron rentabilidades muy favorables mientras los bonos tuvieron rentabilidades negativas, en otros años las acciones no corrieron con la suerte de los bonos y el efectivo mantuvo cierta estabilidad en el tiempo. Este hecho se puede ampliar al comportamiento global del mercado, cuando hay años buenos para los Estados Unidos puede que Europa no sea la mejor oportunidad para los inversionistas; en otros años en los que Estados Unidos no ha contado con suerte otros países en Asia o Europa han logrado atraer a sus inversionistas. En definitiva siempre existen oportunidades en diferentes regiones, sectores de la economía o activos específicos. Diversificar significa no poner todo el dinero en un solo activo, en una sola economía o en un solo sector y aprovechar así las diferentes oportunidades de mercado sin estar expuesto al riesgo particular de cada una de estas concentraciones. (Skandia University)

 

Comprar y vender acciones

            No existe una fórmula mágica para saber cuál es el mejor momento para comprar o vender una acción. ¿Si el precio está subiendo, debo vender?, ¿Qué sucede si no vendo y la acción baja?, ¿y si vendo y la acción sigue subiendo?

Podemos mencionar las siguientes recomendaciones:

 

- La regla de oro es saber porqué uno está comprando una acción. No es suficiente seguir la recomendación de un amigo o de un tercero.

- Considerar el P/E o P/D para conocer si la acción está sobrevaluada o no.

- El análisis técnico de la acción permitirá identificar si el precio podría bajar o subir aún más.

- Si el precio está subiendo, podría ser recomendable considerar una ganancia razonable (10 o 20%) y vender.

- Muchas veces las noticias no son suficientes pues usualmente los precios se anticipan a las noticias debido a información previamente comunicada por el emisor.

- Comprar cuando el mercado está vendedor (a la baja y si los fundamentos son positivos) y vender cuando el mercado está comprador (al alza).

 

            La mejor estrategia es analizar la mayor información disponible sobre la empresa y la acción, en general toda aquella que pudiera estar influyendo o que influiría, de manera directa o indirecta, en el precio de la acción.

 

Day Trade versus Buy and Hold

            Internet permite que todas las personas tengan acceso a cantidades ilimitadas de información y puedan negociar a bajo costo. Esto ha llevado a un mayor número de inversionistas a comprar y vender acciones el mismo día, en lugar de comprar con visión de largo plazo. A la primera estrategia se denomina Day trade y la segunda se conoce como Buy and hold. Existen diversas posiciones que señalan que el Day Trade no es una buena estrategia de inversión. Sin embargo, un número importante de inversionistas en los Estados Unidos, dejándose llevar por las increíbles ganancias logradas con inversiones en IPO o acciones de empresas de Internet, inclusive han renunciado a sus trabajos para dedicarse al Day Trading. Algunos señalan que los Day traders pierden dinero en los primeros meses y que son pocos los que logran alcanzar rentabilidades superiores a las registradas por los principales índices accionarios (no logran superar al mercado beat the market).

 

            A diferencia del Day Trade, el comprar a largo plazo involucra menos riesgos. Muchos recomiendan esta estrategia para los pequeños inversionistas y ha demostrado ser más eficiente ofreciendo mejores rentabilidades.

 

Vender en corto Short Selling

            Esta estrategia permite vender valores que no se poseen si se piensa que el precio está alto y podría caer en el futuro. Esta estrategia está basada en el principio de inversión básico: comprar bajo y vender al alza, con la diferencia que al comprar en corto se hace exactamente lo contrario: primero vender alto y comprar bajo. Una venta corta es como cualquier otra operación – el comprador desconoce que se trata de una venta corta! – y debe ser liquidada en los plazos y formas establecidas por las bolsas. Por ello, cuando uno vende corto debe prestarse las acciones necesarias para liquidar dicha venta (los fondos de la venta son la garantía de este préstamo). Este préstamo debe luego cubrirse mediante la compra de acciones (cerrar la posición corta close the short position). Si las expectativas de precio fueron correctas, el inversionista obtendría una ganancia equivalente a la diferencia entre el precio de la venta en corto y el precio de la compra para devolver el préstamo.

 

            Por ejemplo, si el precio de la acción está en Bs. 20 y se piensa que está muy alto y va a caer, se pueden vender 1000 acciones por un monto total de Bs. 20000. Para liquidar esta venta, se deben entregar 1000 acciones que evidentemente no se tienen. Para ello, el corredor buscará prestar al inversionista tales acciones entregando como garantía de la operación los Bs. 20000. Luego de un tiempo, si el precio baja a Bs. 10, se adquirirán las 1000 acciones para cerrar el préstamo. La ganancia será igual a la diferencia entre el precio de venta de Bs. 20 y el de compra Bs. 10, esto es, Bs. 10000.

 

            Esta estrategia además de otorgar liquidez al mercado, contribuye a una formación de precios menos dramática. Si no existiera esta estrategia, el incremento en los precios sería mayor pues no existiría la presión vendedora generada por los vendedores en corto que esperan por el contrario una caída en los precios. Asimismo, atenúa la caída en los precios debido a la presión compradora generada por los vendedores en corto para cerrar sus préstamos abiertos. Esta estrategia se puede aplicar no sólo a acciones sino también a otros valores.

 

            No todos los mercados de valores permiten realizar ventas en corto, debido a que no todos cumplen con el principal requisito: "liquidez". ¿Se imaginan qué sucedería si no es posible conseguir valores para cerrar un préstamo porque el valor no es líquido? Como el precio de las acciones materia del préstamo puede subir por encima del precio de la venta corta (el dinero de la venta es la garantía del préstamo), los corredores solicitan garantías adicionales a los inversionistas. En todo momento hasta que el préstamo se cubra, el valor de las garantías (dinero de la venta + garantías adicionales) debe superar cover el valor de las acciones prestadas. Es igualmente importante considerar el tratamiento para el accionista que prestó sus acciones en los casos de entrega de dividendos o convocatoria a junta, pues éste espera seguir contando con tales derechos (caso contrario dejaría de tener interés en prestar sus acciones). Quien compró en una venta corta es el accionista al que la empresa le reconocerá tales derechos. Por ello, los mercados que permiten esta estrategia usualmente exigen que el vendedor en corto entregue efectivo a quien le prestó las acciones como un dividendo "ficticio". Asimismo, está establecido que en el caso de una convocatoria a junta, quien prestó las acciones pierde el derecho de voto. Con el fin de evitar una presión en la baja de los precios, la mayoría de mercados permiten que se venda en corto sólo en mercados al alza. Por ejemplo, la NYSE ha regulado que las ventas en corto sólo pueden hacerse a un precio mayor al de la cotización previa tick up. En Nasdaq la restricción está basada en las ofertas de venta de la acción.

 

            Esta estrategia no siempre es exitosa, pues no siempre se acierta en la caída del precio. Asimismo, los requerimientos de garantías, el costo del préstamo (se pagan intereses) y en especial la calificación de riesgo que realiza el corredor, pueden restringir esta estrategia a los inversionistas muy pequeños.

 

Valor versus crecimiento

            La primer estrategia busca invertir en compañías que tengan valor aún cuando sus precios estén por debajo de los de empresas comparables (value stocks). Estos inversionistas son conocidos como "fundamentalistas" pues privilegian el análisis de los fundamentos de la empresa, y consideran que en algún momento el precio subirá. Se considera el valor intrínseco de la acción (el valor justificado por activos, ganancias, utilidades,calidad de la gerencia) y no sólo el precio de mercado. La estrategia de crecimiento por el contrario recomienda invertir en acciones de empresas que están creciendo o que continuarán creciendo rápidamente (growth stocks). Estos inversionistas son conocidos como momentum investors.

 

Dollar cost Averaging

            Esta estrategia consiste en colocar la misma cantidad de dinero en una determinada inversión cada cierto tiempo. Como el precio puede subir o bajar, se termina adquiriendo más valores cuando los precios están bajos y menos cuando los precios están altos. La estrategia busca pues reducir el costo promedio de inversión (un punto medio entre el precio máximo y mínimo en un determinado período de tiempo). Por ejemplo, si se tienen Bs. 2000 y se desea invertirlos en la compra de acciones de la empresa X, se puede promediar el riesgo invirtiendo Bs. 200 cada mes por los próximos diez meses. La historia de compras es como sigue:

  

Mes

Cantidad

Precio Bs.

Mes 1

20

10

Mes 2

18

11

Mes 3

19

10.5

Mes 4

20

10

Mes 5

22

9

Mes 6

18

11

Mes 7

20

10

Mes 8

17

11.5

Mes 9

16

12

Mes 10

20

10

Total

190

10.5

  

            Al cabo de 10 meses, se han adquirido 190 acciones a un precio promedio de Bs. 10.5. En ese momento la inversión asciende a Bs. 1900. Si por el contrario se hubiera invertido el íntegro del capital en el primer mes, se hubieran adquirido 200 acciones que en el mes 10 hubieran valido Bs. 2000. Si bien la segunda opción representa una ganancia de Bs. 100 frente a la estrategia en referencia, su éxito dependerá de la evolución de los precios del valor. En el ejemplo, los precios se han incrementado o mantenido en el nivel inicial, sin embargo, si por el contrario los precios se hubieran reducido permitiendo adquirir un mayor número de acciones por mes, la historia hubiera sido diferente.

 

Estrategia Value Averaging

            Esta estrategia consiste en invertir periódicamente cierta cantidad de dinero con el fin de mantener un objetivo preestablecido de inversión. Por ejemplo, si el inversionista desea mantener una inversión mensual de US$ 200 en la compra de acciones de la empresa X, podrá promediar el riesgo de su inversión como sigue:

 

Mes

Inversión

Cantidad

Precio Bs.

Mes 1

200

20

10

Mes 2

180

16

11

Mes 3

222

21

10.5

Mes 4

230

23

10

Mes 5

280

31

9

Mes 6

0

0

13

Mes 7

290

29

10

Total

1400

140

10.5

  

            Al final del primer mes, las 20 acciones valen Bs. 220 (20 x Bs. 11). Como el objetivo es invertir mensualmente Bs. 200, se necesitará invertir US$ 180 para mantener la inversión en Bs. 400. Al final del segundo mes, el valor de la cartera se incrementa a Bs. 378 (36 x Bs. 10.5) por lo que el aporte a realizar será de Bs. 222 para mantener la inversión en Bs. 600. Y así sucesivamente. Al cabo de 7 meses, se han adquirido 140 acciones a un precio promedio de Bs. 10.5. En ese momento la inversión asciende a Bs. 1400. Esta estrategia permitió al inversionista mantener una inversión de Bs. 200 por mes.

 

The Dogs of the Dow

            Esta estrategia consiste en invertir en las acciones que integran la cartera del índice Dow Jones Industrial Average DJIA. Estas acciones pertenecen a empresas maduras y con sólida situación financiera, y poseen los menores ratios P/E y los más elevados ratios de dividendos dividend yield. De acuerdo a esta estrategia, al inicio de cada año se deben invertir iguales montos de dinero en las 10 acciones del DJIA con los más elevados dividend yields. Esta cartera debe mantenerse por un año, al final del cual se ajusta nuevamente el portafolio con las nuevas 10 "Dogs of the DOW".

           

            Esta es una de las estrategias más sencillas y que ha demostrado ser efectiva. En los últimos 20 años esta estrategia no ha funcionado sólo en 3 años, habiendo registrado el peor desempeño en 1990. En los últimos 10 años la rentabilidad ha sido del 18.26%. Barron señaló que en 1993 la rentabilidad asociada a esta estrategia fue del 28%, esto es, el doble del DJIA, el doble del NASDAQ, 4 veces el S&P500 y mejor que el 97% de los fondos de renta variable en los Estados Unidos.Esta es una de las estrategias más sencillas y que ha demostrado ser efectiva. En los últimos 20 años esta estrategia no ha funcionado sólo en 3 años, habiendo registrado el peor desempeño en 1990. En los últimos 10 años la rentabilidad ha sido del 18.26%. Barron señaló que en 1993 la rentabilidad asociada a esta estrategia fue del 28%, esto es, el doble del DJIA, el doble del NASDAQ, 4 veces el S&P500 y mejor que el 97% de los fondos de renta variable en los Estados Unidos. Varios corredores ofrecen programas de inversión basados en esta estrategia.

 

Comprar con Margen Buying on Margin 

            Si se cree que el precio de una acción está bajo y puede subir, se pueden comprar tales acciones sin tener el efectivo necesario. Una compra con margen es como cualquier otra operación – el vendedor desconoce que el comprador no tiene el dinero suficiente! – y debe ser liquidada en los plazos y formas establecidas por las bolsas. Por ello, cuando uno compra con margen debe prestarse el dinero suficiente para liquidar dicha compra (las acciones compradas son la garantía del préstamo). Este préstamo debe luego cubrirse con la devolución del dinero incluyendo el pago de intereses por el tiempo transcurrido. Si las expectativas de precio fueron correctas, el inversionista obtendrá una ganancia equivalente a la diferencia entre el precio de compra al margen y el precio de venta.

           

            Por ejemplo, si el precio de la acción está en Bs. 20 y se piensa que está bajo y va a subir, se pueden comprar 1000 acciones por un monto total de Bs. 20000. Para liquidar esta compra, se obtiene un préstamo del corredor entregando como garantía de la operación las 1000 acciones adquiridas. Luego de un tiempo, si el precio sube a Bs. 30, se venderán las 1000 acciones para devolver el préstamo. La ganancia será igual a la diferencia entre el precio de compra de Bs. 20 y el de venta Bs. 30, esto es,  Bs.10000.

 

            El nivel de apalancamiento dependerá de la tolerancia al riesgo del inversionista, el rendimiento de la inversión versus el costo del crédito, la volatilidad del valor, las condiciones del mercado y la evaluación crediticia que realice el corredor. Como el precio de las acciones materia del préstamo puede bajar (las acciones son la garantía del préstamo) y dejar descubierto el préstamo, los corredores solicitan garantías adicionales. En todo momento hasta que el préstamo se cubra, el valor de las garantías (valor de acciones + garantías adicionales) debe superar cover el valor del dinero prestado. En caso el inversionista incumpla con entregar garantías adicionales, en la mayoría de mercados el corredor tiene la facultad para vender las acciones y hacerse pago del crédito. Es igualmente recomendable mantener efectivo suficiente fuera de la corredora con el fin de cancelar el crédito y evitar la liquidación de las acciones (recordemos que el precio está bajo). Asimismo es recomendable que quien compra con margen siga diariamente dichas inversiones y que se informe ampliamente sobre la empresa y el valor. De esta manera, estará preparado para reaccionar ante cualquier fluctuación adversa en el precio. Se recomienda no utilizar esta estrategia a largo plazo debido al costo del dinero involucrado.

 

Cobertura Hedging

    Coberturar una inversión es reducir el riesgo asociado a dicha inversión, esto es, asegurar una inversión contra el riesgo (similar a un seguro de vida o de robo). Son diversos los riesgos que se pueden atacar así como las estrategias de cobertura (el costo es variado) que se pueden implementar. Por ejemplo, cuando uno posee acciones existe el riesgo que el precio de la acción fluctúe debido a factores de la propia empresa o del mercado en su conjunto. Para protegerse contra estos riesgos, se pueden adquirir opciones o vender futuros financieros. También se pueden vender en corto sell short acciones de empresas competidoras de las acciones que se posee. Cuando se busca proteger un portafolio, la mejor cobertura es la inversión en futuros. La eficiencia de la estrategia dependerá de la correlación entre el beta y del portafolio y la evolución del mercado.

 

Inversiones extranjeras Offshore

            Esta estrategia recomienda destinar una parte de la inversión fuera del país del inversionista. Si bien ssta estrategia ofrece diversas ventajas (confidencialidad en la inversión, la reducción de impuestos, protección de activos y diversificación), también representa mayores riesgos.

Existen jurisdicciones offshore llamadas "paraísos fiscales", que ofrecen incentivos tributarios a los inversionistas extranjeros. Entre ellos tenemos a las Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo, Delaware (Estados Unidos), Bermudas, o Bahamas. En la mayoría de los casos, las empresas constituidas por inversionistas extranjeros están exoneradas del pago de impuestos salvo que realicen transacciones locales. Si a esta situación agregamos la exoneración tributaria a los inversionistas extranjeros existentes en muchos países, es claro que la inversión a través de este tipo de empresas offshore es un vehículo interesante para el inversionista.Es importante también destacar la confidencialidad que la mayoría de las jurisdicciones offshore ofrecen. En la mayoría de ellos, inclusive está garantizada la total reserva tanto de los accionistas como de la propia empresa, salvo que la empresa esté involucrada en tráfico de drogas, lavado de dinero o cualquier otra actividad ilícita.

 

Socially Responsible Investing SRI

            Esta estrategia consiste en invertir en empresas que busquen cumplir con la sociedad y los principios éticos, evitando por ejemplo, aquellas empresas que afectan el medio ambiente.Los inversionistas socialmente responsables buscan, además de los objetivos económicos que persigue todo inversionista, invertir en empresas que ofrezcan bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas.La idea de combinar los intereses sociales con los financieros, viene atrayendo a un mayor número de inversionistas estadounidenses. Se estima que cerca de US$ 1 trillón está invertido en algún tipo de inversión social (cerca del 10% de las inversiones totales) y que existen cerca de 100 fondos mutuos SRI en los Estados Unidos.

(Invermundo - Estrategias de Inversión)

 

7.-ESTRATEGIAS ÓPTIMAS DE INVERSIÓN

 

             La selección de una estrategia va a depender  de los objetivos que  deseen alcanzar tanto la persona natural o la jurídica que la esta diseñando. En las grandes organizaciones la selección de una optima estrategia, involucra a la gerencia de la Organización  y a los administradores financieros, que deben cumplir con objetivos a corto y largo plazo. De forma genérica podemos decir que una estrategia corresponde a un plan de acción que emprende una persona en forma individual o  las sociedades permitidas por la ley, para alcanzar una posición de negocios que sea atractiva. Se trata de un patrón de comportamiento observable. Al formular un plan, determinar proyecciones, lineamientos, objetivos, acciones, etc. Se esta preparando formalmente una estrategia. En muchas ocasiones esta estrategia no se encuentra formalmente establecida, pero son el resultado de las exigencias del ambiente económico en el cual desarrolla actividades las personas o las organizaciones. Para las grandes Organizaciones la determinación formal de una estrategia es el patrón de sus principales objetivos, propósitos y políticas a desarrollar. Una estrategia se emprende luego de hacer un análisis considerando las distintas opciones de inversión, valorando su oportunidad  y aceptabilidad. En el campo de las inversiones se investigan los distintos instrumentos financieros que hay en el mercado, su riesgo, financiamiento y finalmente su rendimiento en el tiempo. Se puede considerar optima la inversión o inversiones que cumplan con estos parámetros; menos riesgos, menos costos y mejor rendimiento en el tiempo.

 

            Finalmente él termino de inversión desde un enfoque económico se define como empleo productivo de bienes económicos, qué da como resultados una magnitud de estos mayor a la empleada. Para un empresario es inversión toda erogación de recursos económicos que finalmente contribuyan a alcanzar los objetivos de la Organización. Ahora consideremos los siguientes aspecto para aclarar lo planteado en párrafos anteriores.

 

           Para las grandes organizaciones la decisión de inversión, es una de las decisiones financieras más importantes. Esta orientada a cumplir con el objetivo fundamental de toda organización de maximizar la riqueza y la creación de un valor empresarial. El valor de las empresas, de sus acciones esta determinada  por los resultados obtenidos al final del ejercicio y por su participación en la sociedad y en el mercado en que desarrolla sus actividades detalle que es muy importante hoy en día  debido a que a las grandes Organizaciones las estudian en un marco total como un subsistema dentro de otro sistema.

 

           En la evaluación de alternativas de inversión se hacen análisis matemáticos y financieros   y para ella se utilizan herramientas y metodologías como por ejemplo para una inversión de bienes de capital se hacen cálculos del valor presente neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación, costo capitalizable, etc.

 

           Para una persona natural, un particular que inclusive labora en esas grandes organizaciones tiene que considerar el ciclo de vida y sus finanzas.

 

          Cada etapa de nuestras vidas corresponde a un ciclo económico. Por ejemplo un individuo de 25 años ha terminado una formación profesional e inicia su carrera laboral; este es un periodo en que se deben adoptar buenos hábitos financieros abrir cuenta de ahorro, crear fondos de emergencias, comprar viviendas, vehículos etc. , pero siempre con una estrategia para enfrentar las dificultades del siguiente ciclo de vida.  (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

 

8.-MARCO LEGAL VENEZOLANO

 

            El marco legal en Venezuela está representado por un conjunto de Leyes, Reglamentos y Decretos que afectan de forma significativa todo lo referente a pago de impuestos, normas y procedimientos a ser tomados en cuenta al momento de realizar cualquier tipo de inversión o movimiento de capitales. Dentro de los documentos más importantes tenemos los siguientes:

 

- Ley del Banco Central de Venezuela.

- Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

- Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de Ahorro.

- Ley de Cajas de Valores.

- Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

- Ley de Fondos y Sociedades de Capital de Riesgo.

- Ley de Impuesto a los Activos Empresariales.

- Ley de Impuesto Sobre la Renta.

- Ley de Promoción y Protección de Inversiones.

- Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.

- Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza y Rango de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado.

- Ley de Regulación Financiera. 

- Ley del Banco de Comercio Exterior (Bancoex).

- Ley del Fondo de Crédito Industrial (Foncrei).

- Ley que Establece el Impuesto al Débito Bancario.

- Ley que Establece el Impuesto al Valor Agregado.

- Reglamento Interno de la C.V.V. Caja Venezolana de Valores.

- Decreto de exoneración del impuesto sobre la renta a la pequeña y mediana empresa (pyme).

- Decreto n° 2.173, mediante el cual se exoneran del pago de impuesto sobre la renta los enriquecimientos netos de fuente venezolana, que en él se especifican.

- Decreto n° 838 mediante el cual se exoneran del pago del impuesto sobre la renta los enriquecimientos netos de fuente venezolana provenientes de la explotación primaria de las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas, de aquellas personas que se registren como beneficiarios (Daniel Montero - Universidad Yacambú).

 

 

9.-CONCLUSIÓN

 

            La inversión, sea de carácter personal o empresarial, busca la obtención de un rendimiento mayor del capital base empleado o destinado para tal fin, es decir, que al cabo de un plazo establecida, se obtenga un beneficio o cantidad de capital mayor al inicial. Esto no necesariamente es así, pues se corre el riesgo, de que en lugar de obtener un rendimiento o ganancia, se pierda el capital empleado. De ahí parte el principio de definir y establecer una estrategia de inversión, planificada en el tiempo. Dicha estrategia estará en función básica de diversos factores entre los cuales se puede citar: el objetivo propuesto por la persona o empresa, la meta propuesta que se debe alcanzar al culmino del plazo de inversión (largo plazo), el riesgo que se decida correr, la disponibilidad del capital empleado, y el uso de dichos rendimientos. Esto nos puede llevar a un sin número de estrategias, pero lo fundamental es saber elegir con información sólida y segura, utilizando las bondades del interés compuesto (invertir sumas de dinero en forma periódica) y sobre todo, diversificar las inversiones, para poder tener así un portafolio sólido del cual se tenga la garantía de obtener dividendos.

 

 

10.-INFOGRAFÍA

 

Ahorro e inversión

Trabajo monográfico que conceptualiza las definiciones de ahorro y su diferencia de la inversión.

http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml

Ver pagina

 

Bolsa de Valores de Caracas

Pagina Web de la Bolsa de Valores de Caracas - Información de la Bolsa.
http://www.caracasstock.com  

Ver pagina
 

Caja Venezolana de Valores

Pagina Web de la Caja Venezolana de Valores - Información básica.
http://www.cajavenezolana.com/  

Ver pagina

Conceptos Básicos  de inversión

Definiciones de inversión, riesgo, diversificación y tipos de inversión. Universidad Skandia.

http://www.skandia.com.mx/html/Skandia_University/conceptos.htm

Ver pagina N-1

Ver pagina N-2

 

COMPRAR BARATO Y VENDER CARO.

Definición básica de la estrategia de inversión Comprar Barato y Vender Caro.

http://www.labolsa.com/canales/354/

Ver pagina

 

¿COMPRAR BARATO Y VENDER CARO O COMPRAR CARO Y VENDER BARATO?

Introducción a las nociones  básicas de la estrategia de inversión de compra y venta

http://www.labolsa.com/canales/356/

Ver pagina

 

COMPRAR CARO Y VENDER BARATO.

Definición básica de la estrategia de inversión Comprar Caro y Vender Barato.

http://www.labolsa.com/canales/353/

Ver pagina

 

¿CUÁNDO INTERESA SEGUIR CADA ESTRATEGIA?

Definición básica de la estrategia de inversión Comprar Caro y Vender Barato.

http://www.labolsa.com/canales/352/

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Investigación en Internet sobre Estrategias de Inversión de Audelino Da Silva - Universidad Yacambú.

http://www.oocities.org/es/adsdosreis/ei/t1.html

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Investigación en Internet sobre Estrategias de Inversión de Jhonald Romero - Universidad Yacambú.

http://www.oocities.org/es/jhonald2003/ei/t1.html

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Investigación en Internet sobre Estrategias de Inversión de Daniel Montero - Universidad Yacambú.

http://www.oocities.org/es/montero_daniel1978/estrategiasinv/t1.html

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Introducción básica a las nociones de Estrategias de Inversión.

http://www.invermundo.com/educacion/tiestra.asp

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Definición y explicación de las estrategias de Inversión de Capitales.

http://www.skandia.com.mx/html/Skandia_University/estrategias.htm

Ver pagina

 

Estrategias de inversión

Introducción básica a las nociones de Estrategias de Inversión.

http://www.wikilearning.com/estrategias_de_inversion-wkccp-8071-1.htm

Ver pagina

 

Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria

Pagina Web de FOGADE - Información del Organismo.
 http://www.fogade.gob.ve/
Ver pagina

 

Introducción a las Estrategias de Inversión

Introducción básica a las nociones de Estrategias de Inversión.

http://www.invertiland.com/InvN1Estrat.shtml

Ver pagina

 

LA ESTRATEGIA DEL VAGO: COMPRAR Y MANTENER.

Definición básica de la estrategia de inversión Comprar y Mantener.

http://www.labolsa.com/canales/355/

Ver pagina

 

Leyes de Venezuela

Pagina Web que permite acceder a las principales leyes del país.
http://comunidad.derecho.org/pantin/legis.html
Ver pagina

 

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
Pagina Web del SENIAT - Información del Organismo.
http://www.seniat.gob.ve/
Ver pagina

 

 

 

 

 

Antonio Di Zinno De Libero

Ultima revisión: Enero 2006