UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

 

 

 

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

FECHA: SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2006

Prof. Gonzalo Pérez

 

 

 

 

Home   Trabajo N°1   Trabajo N°2   Foros   Trabajo Final

 

 

TRABAJO N°1

PROYECTO DE INVERSIÓN

Autores: Antonio Di Zinno, Lissy Guerrero, Franklin Marcano y José Rodríguez

 

 

1.- INTRODUCCIÓN.

    Desde la idea hasta el proyecto de Inversión.

    Las experiencias en la vida real de los hombres, suscitan “ideas”en su razonamiento.  Por ejemplo, la necesidad de comprar un producto que me resulta costoso, puede hacer surgir en mi cabeza la idea de producirlo personalmente. Y la manera como se vende ese producto, puede hacer surgir en mi, la idea de venderlo yo también, y lucrar con esa venta. Esta idea, que ha surgido en mi cabeza, es una “Idea de Inversión”. Por qué? – Porque a poco que yo profundice en ella me daré cuenta que, para producir este producto, o brindar este servicio, necesitaré recursos..., que serán: lugar adecuado, herramientas, máquinas, materiales, personas que me ayuden para producir un determinado número de unidades o determinado servicio, y me ayuden a comercializarlo.

 

    Seguramente mi cabeza seguirá perfeccionando esa idea, pensando cuánto podría cobrar por mi producto o servicio, cuántas unidades podría fabricar y vender, cuánto serían mis ingresos de dinero, y ese dinero lo tendré que usar para pagar todos esos recursos que necesité para producir el bien o servicio, a las personas que me ayudan en la producción y comercialización, y una vez hecho esto, obtendría un beneficio que es lo que yo necesito para vivir y seguir produciendo. Ese beneficio, en primer lugar deberá ser positivo, porque de lo contrario estaría determinando mi quiebra, lo que demostraría que mi idea de inversión no es viable. La profundización de esa idea de inversión en todos los detalles, es lo que conocemos como Proyecto de Inversión. PROYECTO, viene de PROYECTAR, un vocablo que lleva implícita la idea de arrojar algo hacia adelante, hacia adelante en el espacio, pero también hacia adelante en el tiempo Proyectar es pensar en el futuro.

 

    Podemos proyectar las próximas vacaciones, y para eso pensaremos qué haremos entonces, dónde iremos, qué dinero gastaremos, etc., .De la misma manera, podemos proyectar un trabajo que debamos ejecutar. INVERSIÓN, por otro lado, es separar algo del presente, para recuperarlo acrecido en el futuro. Una persona que coloca sus ahorros en el Banco, para recuperarlos un tiempo después junto con sus intereses, está realizando una Inversión.

 

2.- DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN.

    Llamase proyecto de inversión, al conjunto de estudios destinados a determinar la conveniencia o no de dedicar recursos disponibles en el presente, para obtener beneficios en el futuro. Esta es la definición amplia del Proyecto de Inversión, que puede servir para cualquier proyecto, hasta para aquél de un viaje de descanso.

 

    En este caso, el beneficio futuro, será tener una cantidad de tiempo libre en un lugar apacible que posibilite mi descanso. Pero cómo puedo medir mi descanso? Sería difícil. Nosotros vamos a estudiar otro tipo de proyectos, en los cuales, tantos los recursos del presente, cuanto los beneficios del futuro, son cuantificables en dinero. El dinero, por así decirlo tiene una enorme capacidad de síntesis (aunque no para todo, afortunadamente), y permite calcular y sacar conclusiones que de otra manera no podrían medirse.

 

    Los beneficios del futuro, son los que movilizan mi Idea de Inversión. Es que en el fondo del alma humana, como lo investigó Maslow, después de cubrir las necesidades primarias, está el deseo de asegurar el futuro. Se compara el hecho de hacer un Proyecto de Inversión antes de ejecutar la Inversión, con el hecho de hacer el Plano antes de ejecutar una obra. Parece que nos detiene en nuestro afán de hacer, pero si lo hacemos con cuidado, puede revelarnos detalles y problemas en que no habíamos pensado, que, si se resuelven en el papel son menos costosos, y después nos permiten avanzar más rápidamente en la realización.

 

    Otras definiciones de proyecto pueden ser:

    Un proyecto esta formado por cuatro estudios principales:
 

2.1.- ESTUDIO DE MERCADO: El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el "mercado". Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

 

2.2.- ESTUDIO TÉCNICO: El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

    En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
 

2.3.- ESTUDIO FINANCIERO: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.

2.4.- ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN: Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.

3.- CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

    Los atributos de un proyecto se pueden definir bajo los siguientes términos:

    Por lo general el logro exitoso del  objetivo de  un proyecto esta limitado por cuatro factores: alcance, costo, programa y satisfacción del cliente.

 

    El alcance de un proyecto es todo el trabajo que se tiene que realizar con el fin de que el cliente quede satisfecho, de que las entregas (el producto o los artículos) cumplan las especificaciones , requisitos o criterios de aceptación acordados al inicio del proyecto.

   

    El costo de un proyecto es la cantidad que ha convenido pagar el cliente por las entregas aceptables del proyecto. Este por lo genera, se basa en un presupuesto que incluya un estimado de costos, relacionados con los diversos recursos que se usarán para realizar el proyecto.

   

    El programa de un proyecto es la relación de tiempos que especifica cuando se inicia y termina cada actividad. Por lo general, el objetivo del proyecto, expresa el tiempo en el cual se tiene que completar el alcance del proyecto en términos de una fecha específica, acordada entre el cliente y la persona o la organización que realiza el trabajo.


4.- TIPOS DE PROYECTOS

    En primer lugar, es necesario diferenciar entre proyectos comerciales y proyectos industriales. Los proyectos comerciales serán aquellos en los que se comercializa un producto, vale decir que sobre el mismo no se realiza ningún proceso de transformación, mientras que los proyectos industriales son aquellos en que existe una transformación de la materia, esta se trasforma desde un estadio primitivo (materia prima) en un producto más útil  para la vida del hombre (producto terminado) Estos proyectos industriales son los que comprometen a los ingenieros. Hay también proyectos que también son de interés, pero en los cuales no hay ningún producto, sino lo que centran es en  ofrecer un servicio.  Tanto para elaborar un producto, como para ofrecer un servicio, será necesario disponer de un equipo  (inversión), y la operación del mismo  demandará gastos, que deberán ser menores que los ingresos que se perciban por el producto que se obtenga, o el servicio que se brinde.

 

    También, los proyectos pueden ser clasificados en función de a quien recibirá el beneficio o resultado del proyecto, pudiéndose encontrar:

    Circunscribiremos nuestro estudio a los Proyectos Industriales o de Servicios.

 

Tipos de proyectos Industriales de Inversión

  Hay distintos tipos de proyectos podemos distinguir entre: proyectos nuevos y  proyectos de ampliación. Llamamos proyectos nuevos a aquellos en que se acomete algo que no se estaba haciendo antes, con gente que tampoco estaba trabajando junta antes. Normalmente aquí nace una empresa. Los proyectos de ampliación son aquellos en que una  empresa existente, decide ampliar su negocio, y así surgen proyectos de:

    De acuerdo con las relaciones físicas los proyectos u oportunidades de invertir se clasifican en independientes, mutuamente excluyentes y contingentes. Además de las relaciones físicas que existen entre los proyectos, se pueden presentar entre ellos relaciones de tipo financiero, como consecuencia de las limitaciones de capital existente y relaciones de tipo estadístico, de dependencia o independencia, cuando los flujos monetarios de los proyectos estén o no afectados por elementos comunes.

5.- CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS.

5.1.- PREINVERSIÓN.

    Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

5.1.1.- Fases de la etapa de preinversión.
    La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Se entiende así las siguientes:

    De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto. Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios. A continuación se describen cada una de las fases.

5.1.1.1.- Generación y análisis de la idea de proyecto.

    La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar. Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

5.1.1.2.- Estudio del nivel de perfil.
    En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto. El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.

    En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

5.1.1.3.- Estudio de Prefactibilidad.
    En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:

    Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes.

5.1.1.4.- Estudio de factibilidad.

    Esta ultima fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se bordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.

    Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los plazos para el financiamiento.

    Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.

5.2.- ETAPAS DE INVERSIÓN
    Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta en marcha. Sus fases son:

5.2.1.- Financiamiento: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

5.2.2.-Estudio definitivo: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas.

5.2.3.- Ejecución y montaje: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

5.2.4.- Puesta en marcha: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.

5.3.- ETAPAS DE OPERACIÓN.
    Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos. La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto mas utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.

5.4.- ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
    El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

6.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS

    La naturaleza diferente de los proyectos públicos en relación con los proyectos privados hace que los primeros tengan que ser evaluados a través de un modelo que tome en cuenta las características particulares inherentes a ellos. En los proyectos privados se persigue maximizar el beneficio del inversionista, en cambio, en los proyectos públicos se busca maximizar el bienestar social.

 

    un proyecto público se puede definir como una actividad que requiere una inversión de capital a largo plazo y que se realiza con la finalidad de proporcionar un cierto bienestar social. Este tipo de proyecto se caracteriza por tener dos partes interesadas en la inversión y los resultados:

    Son ejemplos característicos de este tipo de inversiones: los hospitales, las autopistas, los parques, las escuelas, etc.

 

    Según definición, los proyectos públicos presentan características diferentes de los proyectos privados, entre las cuales se puede anotar:

6.1.- LOS PROYECTOS PÚBLICOS Y LA INGENIERÍA ECONÓMICA

    La justificación fundamental para realizar un análisis de Ingeniería Económica entre proyectos públicos radica en las limitaciones de los fondos disponibles, por parte del Estado, en relación con la demanda de los servicios que proporciona bienestar social, siendo por tanto, necesario la asignación de estos fondos en aquellos proyectos que maximicen dicho bienestar social.

   

    La metodología que se utiliza para realizar estos análisis es idéntica a los proyectos convencionales, es decir, que debe darse en primer lugar un proceso de identificación de problemas y/o necesidades, con sus consiguientes limitaciones, un proceso de generación de propuestas o inversiones, estimación de flujos monetarios, evaluación y selección. La diferencia fundamental se centra en el modelo de evaluación que se utiliza, y por consiguiente en el modelo de selección. Ahora bien, siempre y cuando en los proyectos públicos se puedan expresar en términos monetarios las consecuencias favorables y desfavorables, tanto para los usuarios como para el Estado, será posible evaluarlos económicamente y llevar a cabo un proceso de toma de desición.

 

    Concretamente, el modelo o base de comparación que se utiliza es la razón beneficio-costo, la cual hace énfasis sobre los beneficios percibidos por los usuarios en lugar de la obtención de ganancias por parte de los inversionistas.

 

6.2.- RAZÓN BENEFICIO-COSTO

    La razón beneficio-costo es el modelo de evaluación que se usa para medir el atractivo económico de un proyecto de utilidad pública y, por definición, expresa la razón entre ell beneficio percibido por los usuarios y el costo en que incurre el Estado al realizar el proyecto, es decir:

 

Rb-c = Beneficio para los usuarios / Costo para el Estado

 

donde:

    Luego, la expresión anterior se puede escribir como:

 

Rb-c = (Ventajas - Desventajas) para los usuarios / (Costos- Ingresos) para el Estado

 

    Tanto el numerador como el denominador se deben calcular en términos de su valor equivalente, ya sea a través del valor actual, o del equivalente anual. Desde el punto de vista económico, un proyecto público se justifica si Rb-c => 1, ya que al se iguales los beneficios y los costos equivalentes, se garantiza la recuperación total por parte de los usuarios, en forma de beneficio, del gasto en que se incurre en el Estado y es, por tanto, la igualdad en la expresión, la que establece la justificación mínima para realizar la inversión.

 

    La limitación en la utilización de este modelo, radica en posibilidades que existan de cuantificar las consecuencias de los proyectos tanto para los usuarios como para el Estado. La estimación de los flujos monetarios para el Estado no presentan mayores inconvenientes, pero lo mismo no se puede decir respecto de la cuantificación de aquellos flujos monetarios inherentes a los usuarios, ya que muchos beneficios como la recreación, salud y cultura, no se pueden medir fácilmente en términos económicos.

 

6.3.- TASA DE INTERÉS PARA LOS PROYECTOS PÚBLICOS

    Tomando en cuenta que la relación beneficio-costo relaciona los flujos monetarios equivalentes, ya sea en términos de valor actual o equivalente anual, es claro que para su determinación se requiera el uso de una tasa de interés. Esta tasa de interés esta representada usualmente, por el costo de capital para el Estado. Una parte del dinero que se utiliza para financiar los proyectos públicos puede provenir de préstamos, y en este caso, la tasa de interés que paga el gobierno constituye el costo de capital para dichos proyectos.

 

    Desde el punto de vista de los aportes propios del Estado para financiar los proyectos, algunos fondos provienen de los impuestos pagados por los usuarios y otros de las riquezas propias de la nación, por lo tanto, existe una obligación moral de invertirlos eficientemente para satisfacer las necesidades de la población y, en este caso también existe un costo asociado con el uso del capital. La tasa de interés para los proyectos públicos es, por lo general, menor que para el caso de las inversiones privadas, y esto es debido a la diferencia existente entre los objetivos que persiguen. En aquellas situaciones donde la actividad que realiza el Estado es similar o puede competir con las privadas, por tener fines de lucro, la tasa de interés empleada debe ser comparable con la que se utiliza en los proyectos de inversión privados.

 

7.- ALCANCE DE LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO

7.1.- CALCULO DEL VALOR PRESENTE O ACTUAL NETO (VAN)

    Definido como el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de descuento, una inversión inicial y una serie de pagos futuros. La idea del V.A.N. es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para verificar si  los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto, que "es conveniente invertir"  en esa alternativa. Luego: Para obtener el "Valor Actual Neto" de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de Descuento" ( * ) que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otro proyecto o   medio de inversión. Si se designa como VFn  al flujo neto de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Actual Neto (al año cero) del período "n" es igual a: 

V.A.N  = Fn / (1 + i)n

    Para poder decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del mercado, o sea el rendimiento máximo que se pude obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo.

7.2.- CALCULO DE LA TASA INTERNA DEL RETORNO (TIR).

    Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo. La T.I.R. de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar  los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial. Para este cálculo se debe determinar claramente cual es la "Inversión Inicial" del proyecto y cuales serán los "flujos de Ingreso" y "Costo" para cada uno de  los períodos que dure el proyecto de manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue:

 

0 =

F? +

F1   +

F2   +

F3   +

..............

+   Fn

 

(1+d)¹

(1+d)²

(1+d)³

 

(1+d)n

    Esto significa que se  buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N. igual a cero.

    Las reglas de decisión para el T.I.R.

    Si T.I.R > i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada  mayor   que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente.

    Si T.I.R < i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente.

    Por tasa de descuento se entiende aquella que se utiliza para traer a valor presente los flujos de caja. La ecuación que permite calcular la TIR. Para este caso es la siguiente:

    Para ver la fórmula seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

    Note que el valor presente de los egresos equivale a la misma inversión inicial, debido a que el proyecto no tiene más flujos de caja negativos en otros periodos diferentes al momento inicial.

7.3.- CALCULO DE LA RELACIÓN COSTO – BENEFICIO.

    Este índice se expresa de dos formas: total y neto (1era. Formula)

IRt = VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS DE CAJA / VALOR PRESENTE DE DESEMBOLSOS DE CAJA

  Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza.

8.-EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN CASO DE INCERTIDUMBRE

 

8.1.- INTRODUCCIÓN

    Hay decisiones programadas (que son repetitivas y se toman con cierta frecuencia; como decisiones de compra, de producción, de inversión del efectivo en algún instrumento bancario o bursátil) y decisiones no programadas (que son únicas y que no se repiten; como decisiones de ubicación de la empresa, o de expansión de la planta, o producir un artículo nuevo).

   

    No podemos juzgar la bondad de una decisión tomada en el presente, con datos e información del pasado; únicamente por el resultado que ocurrirá en el futuro y que dependerá de la concurrencia de un conjunto de situaciones (actividades de otras personas y eventos de la naturaleza), sobre algunas de las cuales el autor de la decisión no tiene control.

Todas las cosas varían, unas con respecto a otras, en el tiempo y con entornos diferentes. Se garantiza que ocurrirán variaciones en la ingeniería económica debido a su énfasis en la toma de decisiones para el futuro. Hay numerosas situaciones de decisión en las cuales es imposible asignar probabilidades a la ocurrencia de eventos futuros. Este puede ser el caso de un desastre natural, una recesión en la economía o la quiebra de una corporación.

 

    Cuando no pueden asignarse probabilidades a los eventos futuros, a la situación resultante se la llama toma de decisiones bajo incertidumbre. Significa que hay dos o más valores observables, pero las posibilidades de su ocurrencia no pueden estimarse o nadie está dispuesto a asignar las posibilidades. En este trabajo se presentan varias maneras de manejar la toma de decisiones bajo incertidumbre.

 

    Deben analizarse primero las decisiones que impactan más en los recursos totales. Pero no debieran despreciarse las demás, si se pretende ser competitivos en costos. La mayoría de las decisiones empresariales resultan complejas, siempre y cuando se comprometa en serio quien va a tomar la decisión.

 

    El término análisis de decisiones se aplica indistintamente a un enfoque a la toma de decisiones, como a un conjunto de técnicas para el análisis. Sobre todo es una guía para tomar decisiones en un ambiente de riesgo e incertidumbre. Debemos distinguir entre una buena decisión y un buen resultado. Es factible encontrar casos en los cuales una cuidadosa administración y una planeación detallada producen resultados pobres, mientras que un competidor desorganizado y mal administrado tiene un éxito espectacular.

 

8.2.- PRINCIPIO DE LAPLACE

    El principio de Laplace establece que si no se pueden asignar probabilidades a los estados, entonces podrían ser considerados como igualmente probables. En ausencia de estas probabilidades, se podría razonar que cada estado posible de la naturaleza tiene tanta probabilidad de ocurrir como cualquiera de los otros. La racionalización de esta suposición es que no hay base establecida para que un estado de la naturaleza sea más probable que cualquiera de los otros.

   

    Esto también es conocido como el Principio de la Razón Insuficiente, basado en la filosofía de que la naturaleza se supone indiferente.

 

    Bajo el principio de Laplace, la probabilidad de ocurrencia de cada estado futuro de la naturaleza se supone igual a 1/n, donde n es el número de estados posibles futuros. Para seleccionar la mejor alternativa se calcularía un promedio aritmético para cada una.

    Como ejemplo, en la Tabla #°1 se muestra una matriz de pagos, donde se establece el beneficio de cada alternativa (Ai) para cada estado (Sj). En la Tabla #°2 se presenta el resultado de aplicar el Principio de Laplace.

 

S1

S2

S3

A1

1.000

1.000

4.000

A2

-2.000

1.500

6.000

A3

0

2.000

5.000

A4

1.000

3.000

2.000

 Tabla #°1 - Ejemplo de Matriz de Pagos

Alternativa

Pago Promedio (Bs.)

A1

(1.000+1.000+4.000)

¸

3

=

2.000

A2

(-2.000+1.500+6.000)

¸

3

=

1.833

A3

(0+2.000+5.000)

¸

3

=

2.333

A4

(1.000+3.000+2.000)

¸

3

=

2.000

 

Tabla #°2 - Resultados de aplicar el Principio de Laplace a la matriz # 1

 

 

8.3.- PRINCIPIO DE MAXIMIN Y MININIMAX

    Los principios de Maximin y Minimax son aplicados dependiendo si los valores de la matriz son ganancias o pérdidas, respectivamente.

   

    Si los valores son ganancias, se determinan las mínimas ganancias para cada alternativa y se selecciona la alternativa con el máximo valor entre esas mínimas ganancias; es decir, se determina el peor valor para cada alternativa y se escoge el mejor entre esos valores.

 

    Estos principios son considerados como muy conservadores o pesimistas.

 

    En el ejemplo que estamos tratando tendríamos:

 

 

Valor Presente Mínimo

Máximo Valor Presente de esos Mínimos

A1

Bs. 48.712,00

 

Bs. 48.712,00

A2

Bs. 35.246,00

A3

Bs. 28.396,00

 

    Por lo tanto, se selecciona la alternativa A1, la cual maximizará el valor presente mínimo que podría ocurrir.

 

    Cuando se aplica el principio lo observamos en la Tabla #°3; donde se recomienda seleccionar la alternativa A1 aplicando este principio (los valores están representados en bolívares).

Sk

Aj

S1

S2

S3

S4

Costo Máximo

Mínimo Costo de esos Máximos

A1

35.000

50.000

32.500

25.000

50.000

50.000

A2

45.000

20.000

45.000

75.000

75.000

 

A3

20.000

30.000

60.000

42.500

60.000

 

A4

10.000

40.000

15.000

55.000

55.000

 

Tabla #°3 - Matriz de Costos Anuales Uniformes Equivalentes

    Los principios de Maximax y Minimin, son usados para seleccionar alternativas que envuelven ganancias o pérdidas, respectivamente. Estos principios son considerados como muy optimistas.

    En el principio de Máximas se desea seleccionar la alternativa que presenta la oportunidad de obtener el máximo valor dado en la matriz, es decir, la mayor ganancia.

                                                                                                           

    Aplicando este principio a la Tabla # 4, se escogería a la alternativa A3, siendo el máximo valor Bs. 91.988,00.

    En el principio de Minimin se desea seleccionar la alternativa que presenta la oportunidad de obtener el mínimo valor (pérdida) dado en la matriz.

    Aplicando este principio a la Tabla # 3.- se escogería la alternativa A4, siendo el menor valor Bs. 10.000,00 (S1).

8.3.- PRINCIPIO DE HURWICZ

    El principio de Hurwicz considera que el punto de vista del analista puede, en el caso de ganancias, caer en el extremo pesimista del principio de Maximin y el extremo optimista del principio Máximax y ofrece un método por el cual varios niveles de optimismos - pesimismo pueden incorporarse dentro de la decisión. Este principio define un índice de optimismo a en una escala de 0 a 1. Un valor de a = 0 indicara cero optimismo o extremo pesimismo y un valor de a = 1 indicara el extremo optimismo.

   

    Asumiendo que el analista refleja un grado de optimismo asignando un especifico valor de a , siendo la decisión en base a ganancias, el valor de ganancias máximas para cada alternativa es multiplicado por a y el valor de la ganancia mínima para cada alternativa es multiplicado por (1 - a ). La suma de esos dos productos para cada alternativa j es llamado el valor de Hurwicz, Hj, y se selecciona la alternativa que maximiza este valor.

 

    Es decir, para cada alternativa j, calcule:

Hj = a [ max k V(q jk)] + ( 1 - a ) [ min k V(q jk)] , y se selecciona la alternativa que maximiza esta cantidad.

 

    Podemos notar en la expresión de Hj, que si a es = 0 (extremo pesimista) solamente la ganancia mínima de cada alternativa seria tomada en cuenta y el máximo de esos valores será seleccionado, convirtiéndose así en una selección por el principio de Maximin. Por el contrario, si a = 1 (extremo optimista), solamente la ganancia máxima de cada alternativa será tomada en cuenta y el máximo de esos valores seria seleccionado, convirtiéndose así en una selección por el principio de Máximax.

 

    Apliquemos el principio para los valores de la Tabla #4 suponiendo que se asigna un a = 0.5 (mitad optimista, mitad pesimista).

H1 para A1 = 0.5 (75.816,00) + 0.5 (48.712,00) = 62.264,00 Bs.

H2 para A2 = 0.5 (82.673,00) + 0.5 (35.246,00) = 58.962,00 Bs.

H3 para A3 = 0.5 (91.988,00) + 0.5 (28.396,00) = 60.192,00 Bs.

 

    Selecciona la alternativa A1, porque tiene el máximo valor de H. Algunas deficiencias del principio de Hurwicz son:

    Cuando el problema envuelve costos o pérdidas, el principio de Hurwicz necesita una reinterpretación. Seleccione un índice de optimismo a , tal que 0 < = a <= 1. Para cada alternativa Aj, calcule Hj = a [ max k V(q jk)] + ( 1 - a ) [ min k V(q jk)] y seleccione la alternativa que minimiza esa cantidad.

 

    Podemos notar que en la expresión de Hj que si a = 0, solamente los costos máximos serían examinados para cada alternativa y el mínimo de esos valores seria seleccionado, convirtiéndose así en una selección por el principio de Mínimax (criterio pesimista). Si a = 1 aplicaremos el principio de Minimin, es decir, escogeríamos los costos mínimos de cada alternativa y el mínimo de esos valores seria seleccionado (criterio optimista).

 

8.4.- EL CRITERIO DE L. J. SAVAGE

 

    Este criterio es usado para decidir en condiciones de Incertidumbre completa, el cual es sumamente diferente a otros tipos de criterios. Una vez tomada la decisión y producido el estado de la naturaleza, el decisor recibe el resultado indicado. Este principio considera primero la construcción de una matriz de Deploración. Luego se escoge el máximo valor de esa matriz para cada alternativa Aj y de estos valores se selecciona el mínimo. La alternativa a la cual pertenece este último será la alternativa recomendada.

 

    Existen dos procedimientos para la construcción de la matriz de deploración, dependiendo si la matriz de decisión es de ganancias o de perdidas.

 

    En el caso de que la matriz sea de ganancias: Para un estado dado determine la mayor ganancia que se encuentre entre los valores de las alternativas que conforman la correspondiente columna de la matriz. Asigne a esa ganancia un valor de deploración igual a cero. Reste de la ganancia mayor los otros valores de ganancia bajo el estado dado. La diferencia se interpreta como unidades de deploración para una alternativa, dado que el estado ocurra. Repita los pasos para cada estado hasta completar la matriz de deploración.La selección se hace examinando la matriz de deploración y se escoge el máximo valor para cada alternativa. Luego se selecciona el mínimo de esos valores, recomendándose la alternativa a la cual pertenece este ultimo valor.

 

    Cuando el problema es referente a costo, se hace casi el mismo procedimiento para el caso de ganancias, en este caso se determina el menor costo que se encuentre entre valores de las alternativas que conforman la correspondiente columna de la matriz, se le asigna a este valor un valor igual a cero. Luego se resta del menor costo los valores de costo para cada estado para determinar el valor de deploración, repetir los pasos para cada estado.

 

    Después de obtener la matriz, el procedimiento para seleccionar la alternativa es el mismo que cuando se trata de ganancias.

 

    Ejemplos:

Sk

Aj

S1

S2

S3

A1

Bs.16172

0

0

A2

Bs.9310

Bs.5141

Bs.13466

A3

0

Bs.5611

Bs.20316

 

Tabla #5

    Para el caso de ganancias, de la Tabla #4, obtenemos la siguiente matriz:

 

Sk

Aj

S1

S2

S3

S4

A1

Bs.35000

Bs.50000

Bs.32500

Bs.25000

A2

Bs.45000

Bs.20000

Bs.45000

Bs.75000

A3

Bs.20000

Bs.30000

Bs.60000

Bs.42500

A4

Bs.10000

Bs.40000

Bs.15000

Bs.55000

 

    Los valores máximos de la matriz de deploración son Bs.16172, Bs.13466, Bs.20316, para las alternativas A1,A2,A3, respectivamente. De estos valores el menor es Bs.13466 y por lo tanto, se selecciona la alternativa A2.

 

    Para el caso de costos, de la Tabla # 5 obtenemos la siguiente matriz:

 

 

Sk

Aj

S1

S2

S3

S4

A1

Bs.25000

Bs.30000

Bs.17500

0

A2

Bs.35000

0

Bs.30000

Bs.50000

A3

Bs.10000

Bs.10000

Bs.45000

Bs.17500

A4

0

Bs.20000

0

Bs.30000

     Los valores máximos son Bs.30000, Bs.50000, Bs.45000, Bs.30000 para las alternativas A1,A2,A3, A4 respectivamente. De estos valores el menor es Bs.30000 y por lo tanto, se selecciona la alternativa A1 o la alternativa A4.

 

9.- LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
   
Para ubicarnos en el contexto, recordemos que la evaluación de proyectos de inversión consiste en determinar las ventajas y/o desventajas en términos de beneficio y costo que resultan de asignar recursos productivos a una determinada actividad económica (o proyecto de inversión), mediante ciertos coeficientes que miden las diferentes magnitudes que en ella intervienen, para coadyuvar en la toma de la decisión de realizarlo o no conforme a determinado criterio u objetivo. La Evaluación de proyectos puede ser:

1.- Según el tiempo o momento en el que se efectúe:

2.- Según productividad y/o conservación del factor de la producción (o recurso productivo):

 

3.- Según la amplitud de la evaluación:

4.- Según el ámbito o campo de aplicación:

5.- Según la forma de valoración:

6.- Según impacto de la inflación y/o de la devaluación en los precios:

7.- Según objetivos:

                - Factibilidad Técnica: Disponibilidad, Coosto y Productividad de los recursos. Técnicas de producción.

                - Factibilidad Económica: Solvencia económmica (Capacidad crediticia vs. flujo normal capital operativo).

                - Factibilidad Financiera: Estabilidad finnanciera (Equilibrio entre inversiones y recursos de financiamiento).

 

                - Políticas socio-económicas vigentes.

                - Condiciones generales del mercado.

8.- Según el criterio de quien toma las decisiones:

    Ahora bien, partiendo de que todo estudio de evaluación sobre un proyecto de inversión tiene tres fases de decisión: Estudio del Mercado, donde si determinamos la inexistencia del mismo podemos decidir abortar el proyecto; el Análisis Técnico, donde si se detecta algún impedimento de tipo tecnológico o de abastecimiento de alguna materia prima también puede detenerse el proyecto; el Análisis Económico que no es de decisión sino de recopilación de datos para pasar a la parte definitiva que es la Evaluación Económica, que es la parte final del estudio de factibilidad del proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer las utilidades probables del proyecto durante su tiempo de operación, aun no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable, para lo cual se convendrá decidir cual de los métodos de análisis se utilizara para comprobar la rentabilidad económica del mismo: VPN, TIR, los cuales toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo; ó si por el contrario se elegirá alguna de las técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que propiamente no están relacionadas en forma directa con el análisis de rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa, como lo son: LAS RAZONES FINANCIERAS; no debemos pasar por alto los Análisis de sensibilidad que seran utiles para indagar cuanto varia la TIR en relación con los cambios en ciertas variables del proyecto.
 

    Es conveniente incluir en esta parte, nociones sobre tópicos de importante consideración cuando se evalúa la factibilidad de un proyecto de inversión:

9.1.- INFLACIÓN IMPORTADA

    Aumento del nivel general de los precios que tiene su origen en el intercambio de operaciones en el país con el exterior. Puede ser de 2 tipos:
 

1.- Inflación Importada de Demanda: Inflación producida por un saldo positivo en la balanza de pagos, que se traduce en un exceso de oferta de divisas sobre el mercado de cambios. El Banco Central con el objeto de mantener inalterado el tipo de cambio (impedir una reevaluación de la moneda nacional), debe adquirir dicho exceso de oferta, introduciendo una mayor liquidez en el mercado interno.
 

2.- Inflación importada de costos: Es la inflación originada por el aumento de los precios de los bienes y servicios importados, lo cual origina una elevación de los costos de producción al interior del país.
 

    Usualmente, en las economías inflacionarias el ajuste se ha dado del lado del mercado de divisas: ante una crisis de pagos en el exterior se opta por devaluar y ello a su vez genera una mayor inflación. Así se va constituyendo el espiral inflación-devaluación.
 

    Al haber una devaluación, los ingresos por los productos de exportación permanecen constantes, por ser materias primas cuyos precios están sujetos a negociación en el mercado internacional, más que a la oferta y demanda de un mercado. Además, el monto de las exportaciones esta determinado por la capacidad instalada en el sector y una devaluación no incrementa el importa de divisas solo aumenta momentáneamente la rentabilidad el exportador.
 

    Mientras tanto, no pueden ser fácilmente sustituidas por productos locales, ya que se trata generalmente de insumos básicos y bienes de capital, necesarios para la marcha de la actividad productiva y la decisión de importarles se toma independientemente de la tasa de cambio.
 

    Al haber una devaluación, el precio de importación de estos elementos resulta incrementado.
 

    Por otro lado, los productores industriales, al incrementarse sus costos se ven obligados a reajustar sus precios, lo cual conduce a una mayor inflación.

9.2.- PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA
   
Se dijo en párrafos anteriores que la evaluación de proyectos puede ser abordada según la productividad y/o conservación del factor de la producción (o recurso productivo), de manera que cuando enfocamos la productividad de la mano de obra estamos hablando de la Evaluación del Desempeño.
 

    Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados procura obtener retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar.
 

    Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema formal y sistemático de retroalimentación, el departamento de personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Asimismo, ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, selección y orientación. Incluso las decisiones sobre promociones internas, compensaciones y otras más del área del departamento de personal dependen de la información sistemática y bien documentada disponible sobre el empleado
 

    Además de mejorar el desempeño, muchas compañías utilizan esta información para determinar las compensaciones que otorgan. Un buen sistema de evaluación puede también identificar problemas en el sistema de información sobre recursos humanos. Las personas que se desempeñan de manera insuficiente pueden poner en evidencia procesos equivocados de selección, orientación y capacitación, o puede indicar que el diseño del puesto o los desafíos externos no han sido considerados en todas sus facetas.
Una organización no puede adoptar cualquier sistema de evaluación del desempeño. El sistema debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. El enfoque debe identificar los elementos relacionados con el desempeño, medirlos y proporcionar retroalimentación a los empleados y al departamento de personal.
 

    Por norma general, el departamento de recursos humanos desarrolla evaluaciones del desempeño para los empleados de todos los departamentos. Esta centralización obedece a la necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Aunque el departamento de personal puede desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto nivel, profesionales, gerentes, supervisores, empleados y obreros, necesitan uniformidad dentro de cada categoría para obtener resultados utilizables. Aunque es el departamento de personal el que diseña el sistema de evaluación, en pocas ocasiones lleva a cabo la evaluación misma, que en la mayoría de los casos es tarea del supervisor del empleado.
 

10.- CASTIGAR UN PROYECTO:
   
Partiendo del postulado, según el cual, como ha quedado sentado, el propósito del decisor es maximizar el valor del patrimonio de los accionistas, lo que, en cuanto a los proyectos de inversión, equivale a elegir aquellos que tienen mayor VAN, asumiremos que, en ausencia de certidumbre, el que se halla en la necesidad de elegir entre varias opciones, optará por aquélla en la que el resultado más probable es el mejor, desechando aquéllas en las que lo más probable es que se produzca un resultado menos bueno o adverso. Sin embargo, al hacer esta elección, se corre el riesgo de que suceda lo improbable o, más correctamente hablando, que ocurra un suceso de menor probabilidad, ocasionando un resultado no deseado. Ello no significaría que la decisión hubiera sido incorrecta; significaría que se habría materializado el riesgo incurrido al tomarla.
 

    La situación descrita se corresponde, pues, con el ambiente aleatorio en el que el decisor no conoce con certeza el estado de la naturaleza. En este supuesto, el proceso de formación de los criterios de decisión del hombre de acción es muy complejo no sólo por la dificultad de estimar los distintos resultados, favorables o adversos, que puedan producirse, sino además por el peso que en él tienen los factores psicológicos personales, especialmente la aversión o la inclinación al riesgo. De hecho, en estado de naturaleza incierta, el sujeto en trance de decidir tendrá que añadir a las técnicas de análisis y selección de proyectos las aportadas por la teoría de probabilidades, y por la función de utilidad del propio decisor. En realidad, lo correcto será utilizar el método del valor actual al coste de capital, pero teniendo en cuenta, por un lado, las probabilidades atribuibles a los distintos valores que, a lo largo del horizonte de vida del proyecto, pueden tomar tanto los flujos inherentes al proyecto como el coste de capital y, por otro lado, el valor subjetivo, es decir, el valor que para él tendría el resultado, que, en términos objetivos, puede producir el proyecto, sobre todo, pero no solamente, en el caso de que se materialice alguna de las posibilidades adversas.
 

    Sin embargo, conviene añadir que, para evitar las complejidades inherentes al empleo del análisis probabilístico, existen algunos métodos más sencillos que, en la práctica empresarial, se emplean para tratar la incertidumbre que acompaña al análisis de proyectos de inversión.
 

    Veamos, en primer lugar, uno de estos métodos, que tal vez puede tacharse de burdo, pero que por su extremada sencillez goza de cierto predicamento. Teniendo en cuenta que en el cálculo del valor actual de un proyecto entran, como numerador, los flujos esperados del mismo y, como denominador, el tipo de descuento elegido, el método a que me estoy refiriendo, intenta corregir la incertidumbre operando sobre el numerador para castigar los flujos originariamente previstos hasta la cifra que refleje, a juicio del decisor, lo que en circunstancias adversas puede suceder; o, alternativamente, operando sobre el denominador para elevar el tipo de descuento hasta un nivel adecuado para "curarse en salud" ante la posibilidad de que los flujos reales resulten inferiores a los proyectados. Decimos alternativamente, porque elevar el tipo de descuento y castigar el flujo al mismo tiempo puede resultar tan conservador que no se encuentre ningún proyecto aceptable.
 

    Estas acciones alternativas -castigar el flujo o elevar el tipo de descuento- pueden guardar entre sí una relación que conviene poner de relieve para saber lo que estamos haciendo cuando, para tratar la incertidumbre, decidimos ir por uno u otro de los dos caminos dichos. En efecto, elevar el tipo de descuento equivale a castigar el flujo de cada año multiplicándolo por el factor [(1 + i)/(1 + j)]n siendo i el coste de capital previamente elegido, j el tipo aumentado y n el número de años a transcurrir desde el origen hasta el momento de aparición del flujo. De esta forma los flujos resultarán castigados en cuantía tanto mayor cuanto más lejano sea el año, lo cual no deja de ser razonable, ya que lo más lejano parece ser más incierto. Descontados al coste de capital, los flujos castigados darán el mismo VAN que los flujos originariamente previstos descontados al tipo elevado, demostrando que es lo mismo elevar el tipo que castigar el flujo de la manera dicha.

 

11.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

11.1.- DEFINICIÓN Y OBJETIVOS.
   
Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse, se conoce el estudio de factibilidad como:
   

    El análisis por parte del interesado para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.
   

    El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociales o de rentabilidad.
 

    Iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir recursos, como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las buenas decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos, de manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se desempeñará correctamente y que producirá ganancias.
   

    Antes de iniciar el estudio de factibilidad es importante tener en cuenta que cualquier proyecto, individual o grupal, es una empresa.
Comprender e incluir esto en el concepto de proyecto es muy importante para el desarrollo de criterios y comportamientos, principalmente si se trata de propiciar cambios culturales y de mentalidad.
 

    Esto incluye los conceptos de ahorro, generación de excedentes e inversiones, imprescindibles para desarrollar proyectos sostenibles. El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.
 

    Objetivos de un estudio de factibilidad:
    El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:

    En otras palabras, cumplir con los siguientes requisitos:

 

1.- Factibilidad Técnica.

2.- Factibilidad Económica.

3.- Factibilidad Operativa.


11.2.- ESTRUCTURA GENERAL
   
Criterios para elaborar la estructura y contenidos del estudio de factibilidad:
    Un estudio de factibilidad tiene una estructura definida; el orden de los contenidos está orientado a:

    Estructura de los estudios de factibilidad:
    La estructura básica de los estudios de factibilidad consiste en presentar :


1.- Análisis Técnico: en el cual se debe cumplir con los objetivos establecidos para el estudio de la factibilidad técnica y operativa.
2.- Análisis Económico: el cual permite determinar la rentabilidad del proyecto cumpliendo con los objetivos planteados en la factibilidad económica.
3.- Análisis Financiero: Cuyo análisis permite identificar la viabilidad de contar con los recursos para desarrollar el proyecto.
   

    Adicionalmente una vez desarrollados dichos análisis se deben presentar sus resultados de la siguiente forma:

11.3.- FLUJOGRAMA DEL ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
    Una vez definido el proyecto sobre el cual se desea hacer una inversión, el cómo y el qué le hace falta para llevar a cabo dicha proyecto, son importantes por lo cual se deberá conocer y cuantificar las necesidades financieras del proyecto con el objeto de analizar cuál será el resultado económico que se va a obtener con la puesta en marcha del proyecto y la rentabilidad que prevé obtener de los capitales invertidos.
 

    A continuación se muestran un conjunto de enlaces que nos permitirán abordar un estudio económico financiero lo que no significa que sean todos. La elección de los mismos así como la incorporación de otros, dependerá del entorno en que se encuentra inmersa el proyecto.
1.- Plan de Inversiones.
2.- Plan de Financiación.
3.- Plan de Amortización de activos.
4.- Previsión de ingresos.
5.- Previsión de gastos.
6.- Resumen de los resultados.


11.4.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO
    El arrendamiento financiero (Leasing) presupone la existencia de una operación de arrendamiento a medio o largo plazo ("to lease" significa arrendar), mediante la que quien precisa de un determinado bien contrata con un intermediario financiero que, a su vez, adquiere dicho bien y cede su uso mediante el pago de un canon.
 

    En otras palabras podemos decir que el arrendamiento financiero también conocido como "leasing" es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más otras cargas y/o gastos adicionales que contemple el contrato.
   

    El arrendamiento financiero es una de las formas de adquirir bienes, por lo general activos fijos, que se encuentra regulada por la Leyes Nacionales y/o bancarias, las cuales son consideradas como operaciones financieras.


INFOGRAFIA

1.- GERENCIA DE PROYECTOS
Se refiere al discurso presentado por el ing. José Valdez ante la REUNION AVANCE COE 1991, en Lima – Perú, el cual esta dedicado a exponer algunas ideas sobre la Gerencia de Proyectos de Inversión, a los efectos de que en Cosapi Organización Empresarial, COE, se pueda manejar Proyectos con mayor facilidad, eficiencia y productividad, volviéndolos así mas competitivos. Mas adelante se refiere al estudio de factibilidad como aquel estudio que tiene como propósito base mostrar al inversionista y entidades de crédito los compromisos concretos a que se sujeta cada uno de los que intervienen en el proyecto, es decir, afirma que es posible llegar fácilmente a compromisos que aseguren que el Proyecto será implementado con éxito y después operará como planta rentable.
http://www.cosapi.com.pe/Varios/Jose_Valdez/Discursos%20JVC/1990/jfv-77.htm
 

2.- UNIDAD III. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Consiste en un tutorial que explica detalladamente aspectos importantes como la determinación de la factibilidad, recursos y su presentación. Aclara que la investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos y que la búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar.
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/desproyectos/unidad3.htm
 

3.- PSAT. UN PROGRAMA DE PREINVERSION
El artículo describe cada una de las fases de la etapa de preinversión de los proyectos, indicando que su importancia radica en el hecho de que la selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Profundiza en e el estudio de factibilidad como el análisis y el estudio de las variables que inciden en el proyecto, minimizando la variación esperada de sus costos y beneficios, contando con la participación de especialistas, además de disponer de información confiable.
http://www.mpd.gov.ve/multilateral/psat/psat-3.htm
 

4.- ¿QUE ES TECNOLOGIA DE LA INFORMACION?
El artículo explica como utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante. Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más importante en los negocios, por ello es necesario hacer una planeación estratégica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como una investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que se desea ejecutar, permitiendo este último, evaluar factores como: recursos financieros, materiales y humanos, así como los tiempos que se requieren para la implementación del nuevo sistema.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702105342-__191_Qu.html
 

5.- LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO Y SU SOPORTE TECNOLOGICO. GESTION DE LA SEGURIDAD
Presenta el estudio de factibilidad como herramienta de la fase de evaluación de proyectos que permite medir las variables que definen la optima implantación o ejecución de un proyecto, logrando responder grandes interrogantes como si el nuevo sistema:
Permite cumplir los nuevos objetivos del negocio?
Permite implementar los actuales medios tecnológicos, humanos?
Permite integrar o interactuar con los sistemas ya existentes?
http://www.finmatica.com/$esp/eventi/Estrategia%20del%20negocio.ppt#256,1,“La%20estrategia%20del%20negocio%20y%20su%20soporte%20tecnológico.%20%20Gestión%20de%20la%20Seguridad
 

6.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El autor plantea el desarrollo de un estudio de factibilidad como necesario y prudente para evaluar la viabilidad en los casos de sistemas o productos basado en computadora ya que estos, muy probablemente estén plagados de escasez de recursos y de fechas de entrega difíciles (o totalmente no realistas). Evitándose meses o años de esfuerzo, miles o millones de dólares y daños en la imagen profesional si se reconoce un sistema mal concebido en la pronta fase de definición.
http://snd.itcdguzman.edu.mx/ingsoft/viabili.htm


7.- ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN ESTUDIO DE "PREFACTIBILIDAD" Y OTRO DE "FACTIBILIDAD"?
Analizan como la evaluación de proyectos se realiza usualmente en condiciones de certidumbre y riesgo, sobre la base de antecedentes escasa o nada controlables por parte de la organización. Lo cual hace necesario que al formular un proyecto se entreguen los máximos antecedentes, para que quien deba tomar la decisión de emprenderlo disponga de los elementos de juicio suficiente para ello; por lo cual presentan respuestas a preguntas interesantes como
¿Cual es la diferencia entre un estudio de "prefactibilidad" y otro de "factibilidad"?
¿Cuál es la finalidad de establecer el objetivo general y los objetivos específicos de un proyecto de inversión?
¿Para que sirve determinar el mercado de referencia de un proyecto?
¿Cuales son las etapas del proceso de delimitación del mercado de referencia?
¿Que es y para qué sirve un análisis de sensibilidad?
http://fatu.uncoma.edu.ar/catedras/Protur/rtas.htm


8.- MANUAL METODOLOGICO PARA LA IDENTIFICACION, PREPARACION Y EVALUACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION
El articulo o documento consiste en un manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de estudios de preinversión desde la identificación del problema, pasando por la
Preparación del estudio y finalizando con su financiación y sostenibilidad
http://www.elvalle.com.co/ftp/Bco_Proy_Metodologia026.doc


9.- EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DENTRO DE LAS ETAPAS DE ANÁLISIS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
El articulo muestra la importancia de conocer y comprender las particularidades del "Negocio" de la Empresa para evitar desvíos y analizar los motivos por los cuales la Empresa decide invertir en el caso de los Sistemas administrativos.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyppFkZFkWMBlcktf.php


10.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El artículo hace una breve explicación del objetivo de la realización de un estudio de factibilidad y las diferentes pruebas por las que debe pasar la propuesta, ya sea por la factibilidad tecnica, económica u operacional.
http://www.megaone.com/hectorm79/6%20Estudio%20de%20Factibilidad.htm


11.- EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ¿FUNCIONARA?
Consiste en una guía que permite entender que Todo nuevo negocio merece un cuidadoso análisis de sus perspectivas de supervivencia, antes que se inviertan tiempo, energía y capital. Permitiendo evaluar la probabilidad de éxito y de perfeccionar la propuesta, antes de decidirse a desarrollar un negocio diferente, incluso logrando determinar que la mejor elección es no empezar de ninguna manera el negocio, una conclusión sumamente importante que representa mas que un fracaso, una decisión bien fundamentada en la información reunida.
http://www.usccb.org/cchd/factibilidad.pdf


12.- GESTION DE LA TECNOLOGIA. CRITERIOS DE FACTIBILIDAD
La página presenta un foro dedicado a comentarios sobre los criterios de factibilidad. Logrando los participantes interactuar y presentar diversos puntos de vistas relacionados a los estudios de factibilidad, encontrándose ideas como que dicho estudio es la herramienta que permite descubrir cuales son los objetivos de la organización para luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos; o que este estudio es vital para la posterior realización del proyecto, así como de su correcto funcionamiento.
http://www.getec.etsit.upm.es/phpbb/viewtopic.php?topic=139&forum=21&3


13.- GUIA PRÁCTICA PARA LA PRESENTACION Y ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
El articulo presenta una guía que facilita los pasos a seguir por parte de los interesados para solicitar financiamiento y de esa forma materializar uno o varios proyectos, logrando asi preparar a los mismos en relación con la información necesaria a fin de someterse al estudio y decisión de las autoridades respectivas, con la seguridad de incluir los principales elementos de juicio que se requieren para tal fin.
http://www.ula.ve/fomento/public3.htm


14.- MANUAL PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD ECONOMICA DE PROYECTOS
Rafael Luna presenta un manual elaborado con la finalidad de involucrar paso a paso a los interesados en el de aprendizaje sobre el concepto de factibilidad, por medio del entendimiento del proceso de diseño de un proyecto, hasta la etapa de cálculos económicos y financieros.
http://www.preval.org/php/docbiblio/doc3dde8d99ed020.DOC


15.- EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE ELECTRICIDAD
El artículo señala a todos los Estudios de Factibilidad como conceptualmente iguales y que deben responder preguntas como ¿Por qué hago el proyecto? ¿Por qué este proyecto y no otro? ¿En qué consiste el proyecto y cómo lo hago?, etc.; e indica que la diferencia entre cada uno radica en las diferentes técnicas usadas para responder dichas preguntas básicas. El autor adapta la estructura de los estudios de factibilidad a los proyectos eléctricos en particular.
http://www.cosapi.com.pe/Varios/Jose_Valdez/Discursos%20JVC/1973/jfv-23.htm


16.- FACTIBILIDAD DE NEGOCIOS. INTELIGENCIA + NEGOCIO
El articulo describe las actividades desarrolladas por la Empresa Inteligencia + Negocio (I+N México) en el área de factibilidad de negocios, sin embargo, en su pagina de presentación estampa como los estudios de Factibilidad de Negocios auxilian al empresario realizando una previsión profunda y minuciosa de las condiciones de Mercado, Técnicas y Financieras, previo al lanzamiento o establecimiento de un nuevo producto, servicio o empresa.
http://www.proyectosdenegocio.com/factibilidaddenegocios.html


17.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El articulo presente el estudio de factibilidad como la presentación y aprobación del proyecto para su ejecución la cual debe llevarse a cabo cuando el interesado cuente con un buen cúmulo de información levantada y luego de buscar los puntos mas importantes para la venta de la propuesta.
http://idu.nstemp.net/factibil.htm


18.- IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION
El autor nos presenta una guía practica de requisitos de información para cada proyecto es su fase de preinversión, bien sea en su etapa de prefactibilidad, factibilidad y diseño; ya que, esta fase de estudio de un proyecto se logra determinar la conveniencia de implementar o no la iniciativa de inversión en el mismo.
http://www.bomberosdechile.net/bombdir/bibliote/proyectos/html/RequisitInfPreinvFinal.html


19.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD?
Muestran la investigación de factibilidad de un proyecto como un proceso en el que se debe descubrir cuales son los objetivos de la organización, logrando asi determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. Determinándose de esta forma, unos lineamientos que determinaran los pasos para el desarrollo del estudio de factibilidad.
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilidad.htm


20.- ¿CÓMO ELABORAR UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?
Los autores presentan una guía sobre como elaborar un Estudio de factibilidad explicando en la misma las características más sobresalientes del estudio y en la cual se resaltan los aspectos mas relevantes de las actividades a desarrollar con el proyecto a emprender (Oportunidad, objetivos, demanda, inversión, ingresos, rentabilidad).
http://ulaweb.adm.ula.ve/fomento/public2.htm#I.%20RESUMEN


21. ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA
Artículo que describe la importancia del estudio económico y evaluación financiera de manera integrada al resto de las definiciones asociadas a los proyectos de inversión.
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evaproivan.htm


22. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Presentación que en su parte final muestra la Estructura de la evaluación de proyectos a manera de flujogramas que permite comprender de manera gráfica como se realiza la evaluación.
http://www.bancomundial.org.ar/archivos/Formulacion%20de%20proyectos%20-%20BM.ppt


23. PROYECTOS DE INVERSIÓN
Documento que describe las Etapas de la evaluación de un Proyecto de Inversión la cual puede enmarcarse en una cierta rutina metodológica que prácticamente puede adaptarse a cualquier proyecto.
http://www.itba.edu.ar/~prinvers/material/cap1-introduccion.pdf


24. ¿CÓMO ELABORAR UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?
Nos habla de las características más sobresalientes, en el cual se resaltan los aspectos mas relevantes de las actividades a desarrollar con el proyecto.
http://trebol.adm.ula.ve/fomento/public2.htm


25. GLOSARIO FINANCIERO
Artículo que muestra la definición de Leasing, así como una clasificación de los mismos desde el punto de vista de una institución financiera y las diferencias básicas entre ellas.
http://www.santandercentralhispano.es/ieb/glosario/glosariol.htm


26.- PROYECTO DE INVERSIÓN

Trabajo monográfico que trata brevemente los principales tópicos sobre proyectos de inversión, tocando especialmente tópicos como: tipos de proyectos, ciclo de vida y cálculos.

http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml#CICLO

 

27.- PROYECTOS DE INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE

Trabajo monográfico que nos describe la evaluación de proyectos de inversión considerando la incertidumbre del medio.

http://www.monografias.com/trabajos35/proyectos-incertidumbre/proyectos-incertidumbre.shtml

 

28.- "DRAGON TALES" PROYECTO DE INVERSIÓN.

Trabajo que describe el informe del proyecto de Inversión "Dragón Tales", el cual propone la instalación de un bar temático, tomando como base la cultura "galesa".

http://www.monografias.com/trabajos34/bar-tematico/bar-tematico.shtml

 

29.-  “BASES PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN”.
Alvarado, Luz G de y Betancourt, Corina E de. Segunda Edición, Valencia. 1.985.

30.-  “CONOCIMIENTOS ECONÓMICOS Y ECONOMÉTRICOS BÁSICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MERCADEO”.
Arends, Pura P. De, Cejas Q., José Adolfo y Guerra T., Venturina. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, 1.984.

31.- “EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A TRAVÉS DE CASOS”.

Material  facilitado por la Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, 1.998.
 

 32.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Guido Clements. Editorial Limusa, Caracas 1998.

 

 

 

 

 

 

Antonio Di Zinno De Libero

Ultima revisión: Septiembre 2006