Universidad Yacambú
Maestria en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios
Materia: Pranificación
Profesora: Leonor Dillon
Participante: Astrid Y. Pernía
Trabajo Nº 1: Planificación.
Origen:
Uno de los precursores es Sun Tzu (IV A.C), el más antiguo de los estrategas, a través del libro El Arte de la Guerra , donde dice: "El general ( strategos ) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."
Posteriormente Baidaba, por medio de Calila y Dimna, texto árabe-hindú, describe lo más importante que debe tomar en cuenta el gobernante para tener éxito: analizar el pasado y las razones de su fracaso, revisar los beneficios, estudiar el presente, lo bueno y lo malo, explorar y aprovechar las buenas oportunidades, evitar lo que pueda causar pérdidas y fracasos, estudiar el futuro, los éxitos y/o fracasos.
Más tarde, Nicolás Maquiavelo explica a través del libro El Príncipe la necesidad de la planificación para un buen gobierno.
Actualmente y debido a la concientización de la utilidad de la planificación para cualquier organización, se ha hecho indispensable su implementación.
Concepto:
Existen innumerables definiciones de planificación, entre los cuales podemos resaltar los siguientes:
Según George Terry, "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."
Para Idalberto Chiavenato, "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa."
"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían", así lo define David Ewing.
Según Peter Drucker, “es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada”.
Ackoff, 1981, dice que “la planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción”.
Según Jiménez, 1982, “la planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”.
Stoner, 1996, define la Planificación como "el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas".
Para Terry, 1987, “la planificación es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”.
La planificación consiste en un plan metódicamente organizado para obtener un objetivo determinado.
Todos estos conceptos de planificación tienen en común los siguientes puntos:
Objetivos.
Metas.
Proceso.
Medios para lograrlo.
La relación entre los objetivos y los medios.
Analizar los posibles escenarios futuros.
Trabajo ordenado y sistemático.
Por tanto, la planificación es un proceso interactivo para la toma de decisiones empleando los recursos disponibles, minimizando costo y maximizando beneficios, para lograr un fin determinado. Donde, cada organización cuenta con recursos financieros, humanos, culturales, etc.
Gráficamente la planificación se puede visualizar de la siguiente manera:
Donde, los objetivos son el centro de la planificación, los cuales se ven influenciados por un conjunto de factores internos y externos a la organización.
Paradigmas:
Los Paradigmas consisten en los enfoques metodológicos se refiere a la manera o forma de considerar o abordar ordenadamente la realidad sujeto a planificación, los cuales se clasifican en:
Planificación Integral del Desarrollo:
Es un proceso basado en la visión holística, global y sistemática del desarrollo integrándolo con los subprocesos, componentes y hechos, con el entorno y ubicación, privilegiando el mediano y largo plazo. Comprende las fases siguientes:
Investigar y diagnosticar.
Formular estrategias.
Ejecutar y Gestionar.
Controlar y Evaluar.
Planificación Participativa:
Es un proceso social donde participa el Estado y los demás miembros de la sociedad para la toma de decisiones referidos con su futuro, propiciando y fortaleciendo los cambios en la estructura de poder, en el sentido de pertenencia y en la democratización de la gestión. Este proceso tiene las siguientes fases:
Sensibilizar e identificar a los participantes.
Investigar y diagnosticar.
Formular estrategias.
Ejecutar y Estimular.
Controlar y Evaluar.
Planificación Estratégica:
Es un proceso para la toma de decisiones para medio y largo plazo con el fin de mantener y mejorar la posición en el futuro, anticiparnos a los problemas futuros, tomando como puntos de apoyo: la misión, los objetivos, las metas, las políticas, las estrategias, las tácticas, la organización, los recursos, las oportunidades y amenazas externas, las fortalezas y debilidades internas. Es decir, tomar una decisión hoy para conseguir lo que quiero mañana, lo cual permitirá reconocer potencialidades y limitaciones, aprovechar desafíos y enfrentar riesgos. Comprende las siguientes fases:
Estratégica: Realizar un análisis interno y externo de la organización para determinar las fortalezas y debilidades, las amenazas y oportunidades, así como su posición en el mercado.
Operativa: Programar, implementar y coordinar las actividades.
Presupuestaria: Asignar los recursos financieros.
Seguimiento: Controlar y Evaluar.
Planificación Prospectiva:
Es un proceso donde se plantean varios escenarios futuros deseados y posibles, basados en los hechos pasados, los proyectos presentes y los cambios ocurridos.
Conclusión:
Para que una organización tenga éxito debe tener bien definidos: la misión, la visión, los recursos, las capacidades, las metas, los resultados, las políticas y las estrategias. Así mismo, debe tener objetivos claros para el futuro y como lograrlo en base a las capacidades y recursos propias.
La planificación es un proceso continuo y permanente que requiere disciplina, dedicación, sacrificios y motivación, donde es indispensable:
Establecer objetivos claros a mediano y largo plazo, siendo la base para la toma de decisiones a corto plazo.
Establecerán sistema de información estratégica.
Establecer un ambiente propicio para la innovación.
Analizar la posibilidad de formar alianzas.
Conocer y mantener los generadores de utilidad.
Crear y cuidar una ventaja competitiva.
Establecer un sistema de control estratégico.
Establecer un sistema de control de variables críticas.
Adecuar la estructura de la empresa.
Y la estrategia responde a las oportunidades y amenazas externas, y a las fortalezas y debilidades internas, lo cual nos va a permitir buscar y aprovechas las ventajas competitivas.
Infografia:
Costa, Sussana. La planificación. http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml
Espinoza, Heisbell. Planificación Estratégica. Planificación - herramienta útil para la visualización del futuro. http://www.monografias.com/trabajos32/planificacion-estrategica/planificacion-estrategica.shtml
Lozano, Arvey. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA . http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm
Planificación Estratégica: Concepto, evolución, características, ventajas y desventajas, etc. Todo lo relacionado al tema planificación estratégica en la organización. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm
Sarmenteros B., Ileana. Evolución e importancia de la planificación en el proceso de la administración. http://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-administracion/planificar-la-administracion.shtml
Torres, Fausto. Planeación estratégica. http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-financiera/planeacion-financiera.shtml
Bibliografía:
Castellano B., Hercilio. Planificación. CENDES. “da Edición. 2004. Caracas – Venezuela.
Dillon , Leonor. elibro Planificación. www.elibros.org. Venezuela, 2004
Gimbert, Xavier. El enfoque estratégico de la empresa. Colección Gerencia Empresarial – El Nacional.
Saavedra G., Ruth. Planificación del desarrollo. http://books.google.co.ve/books?vid=ISBN9589029345&id=rhq8X-M1_10C&pg=PA75&lpg=PA75&dq=paradigmas%2Bplanificaci%C3%B3n&sig=t8oSJByt__U10RW2KAPa1BtxbkQ