ASIGNATURA:
SEMINARIO AVANZADO
FORMACION DE COMPETENCIAS EN
UNIVERSIDAD YACAMBU
DOCTORADO EN GERENCIA
MOMENTO 3: JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Por
INDICE
3 BASES TEORICAS METODOLOGICAS
4.2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.3
POBLACIÓN O UNIVERSO DEL ESTUDIO Y LA MUESTRA
4.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN
6.1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El propósito de este tercer ensayo es exponer a los
participantes del Seminario Avanzado de Formación de Competencias en
La ontología de la investigación se basa en el modelo
teórico y operacional propuesto por Strovink en 1998 sobre la complejidad de la
organización que gerencia tecnología de la información y la comunicación.
Analizando las nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas
al ámbito específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoría
general de sistemas, permitiendo su representación como un sistema abierto, con
controles por feedback y feedforward con un ambiente y con un objetivo
expresado en términos de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo
visualizar este intrincado de relaciones que se producen en la organización:
los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la ética de la organización, entendida desde sus
aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos
(origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo
una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de partes y
elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la
organización a través de la teoría general de sistemas tomando en cuenta
valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo
Axiologiacamente estamos ante la necesidad de un
nuevo paradigma en el ámbito de las ciencias gerenciales y la adquisición,
innovación e implementación de tecnología de la información en la
transpostmodernidad. Esto significa sostener que los sujetos o individuos son
autónomos y que sus roles trascienden a los limites de la organización, la
búsqueda de coherencia entre el pensar, sentir y hacer, la búsqueda de los
individuos por satisfacer sus necesidades básicas, los valores y su relación
con la practica en la organización.
Con relación a los aspectos epistemológicos el
paradigma es el constructivista basado en la teoría crítica ya que se debe
tratar de entender y comprender las relaciones y tensiones que surgen en ese
tipo de organizaciones transcomplejas. Se debe considerar cual es la realidad
de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que gerencian
tecnología de la información y la comunicación), y al modelo teórico y
operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en 1998.
Epestimológicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos
gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia,
característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e
interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones
no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no
gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por
el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo
capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo
colectivo.
Seguidamente se describen los pasos específicos
asociados a la investigación.
2
PASOS DE
FASES |
FECHAS |
Determinar la
naturaleza del sistema para conformar el marco teórico referencial. Asistencia a
Congresos: CLEI2005, ECI2005, ASOVAC 2005. Publicaciones: Working
Paper Seminario Avanzado en Gerencia, Working Paper Seminario Avanzado
Formación de Competencias de Investigación en revistas arbitradas tipo A en
ciencias gerenciales. |
ENERO 2005 – ENERO 2006 |
Determinar el
tipo de evaluación. |
FEBRERO 2006 |
Identificar
individuos que afectan al sistema. |
MARZO 2006 |
Estudiar y
analizar las preguntas claves. |
ABRIL 2006 |
Diseñar Metodología |
MAYO 2006 |
Aplicar Metodología |
JUNIO 2006 |
Retroalimentación de los resultados. |
JULIO 2006 |
Publicación y
Defensa de tesis. |
AGOSTO 2006 |
Estos pasos se fundamentan en
las bases teóricas metodológicas que se describirán en el siguiente capitulo.
3
BASES TEORICAS METODOLOGICAS
En este Capítulo se describe las bases teóricas metodológicas que serán utilizadas para realizar el trabajo de grado, “la metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”. (Tamayo, 1997, p. 15).
El procedimiento metodológico a seguir para lograr los objetivos específicos, se constituirá en la aplicación de una instanciación de la metodología Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL) propuesta por Magnus Ramage en 1997, para los sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work): “La combinación de la tecnología, personas, y la organización que facilita la comunicación y coordinación necesaria para que un grupo trabaje efectivamente con la finalidad de alcanzar un objetivo común” (Magnus, 1996, p. 2). La cual se describe a continuación:
La evaluación es una tarea compleja,
metodológicamente difícil (debido a que los métodos comúnmente utilizados para la
evaluación son impr
Debido a la complejidad de la tarea, la evaluación es
un término que requiere ser utilizado con precaución, según los diferentes
significados que tiene para diferentes personas. En el ambiente de computación,
suele ser utilizado como “el estudio de un sistema de computación con la
finalidad de hacerlo mejor” o “determinar donde el sistema de computación
cumple con un conjunto de criterios o requerimientos”. El criterio o las
acciones para mejorar, pueden referirse a cuestiones de la ingeniería de
software (eficacia, el funcionamiento del sistema, en los cuales la evaluación
es más asociada como una prueba cerrada); o se puede relacionar con las mejoras
de uso, el logro de las esp
Una metodología que propone cómo sortear estas
deficiencias es
1.
Determinar
2.
Determinar el tipo de evaluación.
3.
Identificar grupo de individuos que pueden ser afectados o
que afectan al sistema.
4.
Estudiar y Analizar preguntas claves.
5.
Obtener la retroalimentación de los resultados.
Los pasos propuestos por esta metodología
representaran las tres fases que rigen un Proyecto Factible: (1) Diagnostico de
necesidades, lo cual se realizara a través del paso de determinación de la
naturaleza del sistema de la metodología SESL; (2)
Estos pasos se describen con detalle a continuación:
3.1.- Determinar la naturaleza del sistema.
Como SESL es una metodología para evaluar
sistemas cooperativos (CSCW), es de vital importancia d
3.2.- D
Es de mucha ayuda considerar que tipo de evaluación se va a conducir. No tener esto claro puede invalidar los criterios del evaluador. Ramage propone 5 tipos de evaluación: [MAG 97]
a. Evaluación de los efectos del sistema.
b. Evaluación formativa.
c. Evaluación de conceptos (en proyectos de investigación).
d. Evaluación exclusivamente de los efectos organizacionales y partes psicológicas del sistema.
e. Evaluación para la compra de nuevos productos.
a. Evaluación de los efectos de un
sistema CSCW en
¿Qué pasa cuando un nuevo sistema de computación es introducido dentro de una organización?, ¿Cómo éste cambia el trabajo de la organización, sus miembros y los resultados? (tales como las ganancias), ¿Cómo estas tecnologías cambian de acuerdo a las necesidades de la organización? Estas preguntas simbolizan la forma clásica de evaluación. Representan el trabajo sobre la evaluación de los cambios organizacionales y de proyectos sociales y educacionales [LEG 84]. En esta área, existe un gran debate acerca de la metodología: el “paradigma de la guerra” entre las investigaciones cualitativas y las cuantitativas. [MAG 96]
En los CSCW, el punto inicial es sustancialmente cualitativo; algunos estudios han utilizado métodos etnográficos, aunque guiados por una variedad de referencias teóricas incluyendo etnometodología [HAR et al 91], teoría de la estructuración [ORL et al 94], conocimiento distribuido [ROG 94], y tipos de aprendizaje [STA et al 94]. Esto con respecto al cambio que el CSCW produce, desde las características de utilización básicas fundamentadas en la psicología del conocimiento utilizada por los investigadores y practicantes de la interacción computadora-humano, hasta considerar la organización social de trabajo y sus efectos sobre la tecnología.
Algunos modelos típicos de estos estudios de
evaluación son: la investigación de cada pregunta y, como realizar ésta dentro
de la organización; se estudia que es lo que sé esta haciendo, y se realizan
entrevistas; se estructuran las ideas en términos de la teoría preferida y; se
presenta una conclusión a los miembros de la organización. De esta forma se
realiza algo muy par
De igual forma los miembros de la organización realizan
sus propias evaluaciones sobre el efecto de los sistemas: los gerentes y
supervisores necesitan saber que está sucediendo, para d
b. Evaluación Formativa
Se refieren dentro de la comunidad de CSCW a aquellos que se interesan en construir sistemas (en el sentido técnico del término) con propósitos comerciales o dentro de una comunidad de investigación. En este tipo de evaluación se estudia el proceso de desarrollo, verificando la utilización y eficiencia del sistema con respecto a los usuarios actuales.
Existen dos subtipos de evaluación formativa: (1) la que se realiza antes de que el sistema este finalizado y toma lugar una vez que éste esta finalizado y será vendido a los clientes o colegas de investigación; y (2) la que se refiere al estudio de la iteración de los prototipos asociadas con la interacción computador-humano, que en la literatura se presenta como una forma de mejorar los sistemas ayudando al usuario, permitiéndole que indique que es lo que el sistema debe hacer. [NIE 93]
El primer tipo de evaluación formativa se realiza de forma explicita. Sin embargo, quienes han escrito acerca de ésta, recurren a frases claves, tales como: “experiencia inicial” y “algunos problemas necesitan ser refinados”. Estos estudios tienden a solaparse más con las necesidades del desarrollador que con las del usuario – pueden estar basadas sobre razones metodológicas del mundo real, pero estar probándose en laboratorios de usabilidad – es posible que tomen en cuenta los efectos sobre la gente y el trabajo, pero nada más allá de estos factores, ya que el tiempo es limitado.
El segundo tipo, no menos importante, está representado por la ciencia del “beta-testing” procedimiento adoptado por muchas firmas comerciales, donde un producto semi-finalizado es pasado a través de una selección de usuarios para estudiar sus reacciones. Otro es el desarrollo del producto a través de versiones.
c. Evaluación Conceptual
No todos los sistemas desarrollados corresponden al uso de productos en las organizaciones reales. Muchas piezas desarrolladas son utilizadas puramente con intereses de investigación. La evaluación de tales sistemas, no está al nivel donde se examinan los efectos del sistema en su uso, o tratando de rediseñar éste para su uso futuro. Sin embargo, ésta es una forma de evaluar los conceptos que soportan los sistemas, y donde pueden aplicarse.
Existen cuatro tipos de investigaciones que se pueden evaluar de esta manera: (1) proyectos de investigación sin intereses comerciales concentrándose en la investigación; (2) proyectos de investigación académica; (4) proyectos de Post Doctorales (PHD) y; (4) proyectos de investigación de fundaciones externas.
d. Evaluación enfocada en
De acuerdo algunas evaluaciones realizadas
sobre los sistemas cooperativos (en esencia la colección de gente, tecnología y
organización) se podría observar que el foco principal es la tecnología. Sin
embargo, la evaluación puede enfocarse también en la organización y la gente,
pues estos funcionan como grupo a pesar que lo hacen a través de la tecnología.
Se pueden estudiar los sistemas cooperativos, teniendo esp
e. Evaluación para la compra.
Muchos gerentes se enfrentan al problema de
tomar la d
Pocos estudios académicos muestran la forma sistémica
a través de la cual los gerentes deben tomar esta d
Finalmente, estos tipos de evaluación pueden ser utilizados para categorizar las siguientes preguntas y obtener la matriz que se muestra en la Figura 10 de los anexos:
- ¿Se están observando los efectos del sistema (qué es lo que produce sobre varios grupos de personas y su trabajo) o sus objetivos (cómo se hacen las cosas)?
- ¿Se están observando las formas en que las cosas están ahora, o su potencial?
3.3. Identificar los individuos (Stakeholder) que afectan el sistema (y sus puntos de vista)
“El termino Stakeholders es utilizado para referirse a un grupo de individuos identificables quienes pueden ser afectados o son afectados por un sistema” (Freeman, 1983, p. 106)
La próxima pregunta a realizar es, quiénes son los stakeholders y en que están interesados. Una simple regla es buscar a quienes afecta, dependen de o pueden influenciar al sistema, y en que forma son afectados o influenciados por el sistema. Otra forma, es tener un grupo representativo que en conjunto construyen un mapa de stakeholders.
3.4. Estudiar y Analizar: Preguntas Claves
El análisis del sistema podría depender del estudio exacto de los métodos utilizados y el tipo de evaluación realizada. Un experimento de laboratorio podría tener diferentes tipos de relaciones entre el estudio y el análisis etnográfico. Nuevamente esto podría depender del conocimiento teórico del evaluador.
Deben crearse ciclos de estudio donde la observación y el análisis son los interventores. Estos ciclos requieren de algunas preguntas claves para guiar el proceso:
· ¿Cuáles son las áreas principales de estudio?
· ¿Cuáles son los principales objetivos de los diferentes stakeholders?
Algunas preguntas claves para resolver dependiendo del tipo de evaluación podrían ser:
· ¿Qué efectos está teniendo el sistema o los sistemas sobre...?
o El trabajo del sistema utilizando el sistema.
o La duración del grupo.
o La duración de las personas del grupo.
o La duración y trabajo de las personas fuera del grupo.
o La parte de la organización a la que pertenece el grupo.
· ¿Cuáles son los objetivos, según las perspectivas de los stakeholders?
· ¿Cuáles son los objetivos del nuevo sistema?
Una vez establ
3.5. Retroalimentación de los resultados.
La comunicación es de vital importancia en la evaluación: al menos indicarle a las personas los resultados de la evaluación y qué es lo que se ha determinado a través de la misma.
La siguiente parte es realizar el proceso de
construir la d
Finalmente, tal vez el rol más importante del
evaluador es actuar como facilitador del aprendizaje organizacional. Esto puede
estar implícito en sus actitudes, o puede ser explicito, e involucrar una
revisión de la evaluación construyendo juicios de cómo asistir a los procesos
de aprendizaje, pensando la evaluación no como un proceso de construir una d
Teniendo en cuenta que los stakeholders que realizan proyectos de inversión en tecnología de la información, y las herramientas financieras de evaluación de proyectos de inversión junto, con la organización constituyen un sistema de trabajo cooperativo, y tomando como referencia la metodología SESL descrita anteriormente, se propone una instanciación de esta metodología a través de los siguientes pasos:
1. Determinar la naturaleza del sistema para conformar el marco teórico referencial.
2. Determinar el tipo de evaluación.
3. Identificar individuos que afectan al sistema.
4. Estudiar y analizar las preguntas claves.
5. Diseñar la propuesta metodológica.
6. Aplicar el modelo.
7. Retroalimentación de los resultados.
Donde el paso 5 involucra la elaboración de un conjunto de preguntas que servirán como instrumento de medición de acuerdo a los insumos del paso 4 y tomando como referencia los stakeholders identificados en el paso 3, cumpliendo además con las restricciones impuestas en los pasos 1 y 2. Finalmente el paso 6 consiste en la ejecución del modelo a un caso del mundo real utilizando como ambiente la organización venezolana a través del instrumento de evaluación y la ponderación respectiva de acuerdo al modelo sistémico propuesto en el paso 5. (ver Figura 11, anexos)
En este aparte se justifica la metodología que será utilizada para realizar el trabajo de grado, describiendo el tipo de investigación, el diseño de la investigación, la población y muestra y los métodos y técnicas utilizados...
La investigación se enmarca dentro del tipo denominado Proyecto Factible, pues, consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de una metodología operativa viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; se refiere a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos, que el ámbito doctoral resulta en la innovación. [UPE 98]
Este proyecto de investigación permitirá realizar un análisis interpretativo de la situación que se desarrollará para lograr una proposición sustentada en un plan de trabajo factible orientado a resolver un problema. Así como proponer nuevas técnicas y facilitar el desarrollo de una metodología sistémica de evaluación de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación.
En esta
investigación será necesario realizar una exploración práctica, revisando en
las organizaciones objeto de estudio, todo lo concerniente a la realidad del
fenómeno a estudiar, recopilando información sobre las TI, las organizaciones y
la factibilidad de desarrollar una metodología de gerencia de
Este proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, a continuación se describe el diseño asociado al proyecto de investigación.
4.2
DISEÑO DE
El diseño de la investigación, señala lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las interrogantes que se ha planteado en el problema. Es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. [SAB 93]
El
diseño de la investigación que sustenta este proyecto será el de Campo, ya que
se recolectarán datos obtenidos directamente de la realidad, lo que permitirá
que la investigación adquiera gran valor debido a la posibilidad de levantar la
información necesaria para el modelo de evaluación financiera. En
Como
apoyo al diseño de Campo se utilizará
En esta
etapa se conocen y analizan todas las fuentes que serán de utilidad en la
investigación, como son la bibliografía esp
4.3 POBLACIÓN O UNIVERSO DEL ESTUDIO Y
Esta fase corresponde a la delimitación de la investigación, en cuanto al número de personas que integran el ámbito del estudio.
Para
Hernández Sampieri, "una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de esp
Dado que
la investigación pretende presentar una metodología, la muestra deberá ser
definida de tal forma de poder abstraer características que permitan su
aplicación y estudio a otras organizaciones ofr
La unidad de análisis para esta investigación es el sector relacionado con la gerencia de tecnología de la información y la comunicación de la empresa venezolana de telecomunicaciones CANTV.
La
industria relacionada con este sector ha presentado el mayor cr
Cabe
destacar que el mercado Venezolano de tecnología de
Es igualmente importante el hecho que muchas de las empresas relacionadas con este sector (63,53%) son subsidiarias con sede corporativa en los Estados Unidos, y Alemania en menor escala [COM 00].
A mediados de los noventas se observan las siguientes situaciones dentro del mercado de TI en Venezuela [VAS 97]:
- Empresas diseñadoras se convierten en vendedoras autónomas de equipos, con un margen importante de comisión sobre la venta de los mismos.
- Sistemas abiertos y herramientas de TIC muy poderosas elaboradas por terceros como: manejadores de bases de datos, lenguajes de programación de cuarta generación, etc.
Actualmente
el cambiante mundo de los negocios ha alterado la situación descrita, debido a
que se otorga mayor importancia al hecho de proveer soluciones integrales a los
clientes. Otra tendencia presente en este sector es la concientización por
parte de las empresas que proveen
Básicamente
las muestran se dividen en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y
las muestras probabilísticas. En esta última todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados. En las muestras no
probabilísticas, la elección no depende de la probabilidad, sino de las causas
relacionadas con las características del investigador o del que hace la
muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de d
En
particular, esta investigación busca muestras no probabilísticas, debido a que
suponen un procedimiento de selección informal y un proceso arbitrario [VAS
97]. La ventaja de este tipo de muestra es su utilidad para un determinado
diseño de estudio, que requiere no tanto de una "representatividad de los
elementos de la población, sino de una cuidadosa y controlada selección de
sujetos con ciertas características esp
- Muestras de sujetos voluntarios: la elección de los individuos que serán sujetos dependen de circunstancias fortuitas.
- Muestras de expertos: es utilizada en estudios que requieren la opinión de sujetos expertos.
- Sujetos tipos o Stakeholders: se utilizan en investigaciones de tipo exploratorio, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, y no la cantidad y estandarización.
- Muestras por cuota: se utilizan en estudios de opinión y de mercadotecnia.
Para identificar todos estos factores el estudio se tomara como población y como muestra específicamente, una muestra no probabilística de la clase de sujeto tipo o stakeholder's, de la empresa venezolana de telecomunicaciones CANTV, buscando establecer las relaciones y condiciones necesarias entre el pensamiento sistémico y la perspectiva de evaluación, dentro de un modelo diferenciador que permita obtener una buena estimación de estos criterios para aplicarlos al resto de las empresas venezolanas en el marco de los intereses del negocio.
“El termino Stakeholders es utilizado para referirse a un grupo de individuos identificables quienes pueden ser afectados o son afectados por un sistema” (Freeman, 1983, p. 88)
Ciertas investigaciones sobre el uso de stakeholders describen algunos métodos para identificarlos: [MAS 81] (1) realizando grupos demográficos (sexo, edad, cargo, etc.); (2) preguntándole a las personas quiénes de ellas piensan que deben ser considerados como principales stakeholders; (3) estudiando (o creando) cuentas etnográficas para encontrar quiénes expresan intereses pertinentes.
El
criterio esp
Accionista,
Presidente, Gerente de Administración y Finanzas, Gerente de Unidad de
Negocios, Gerente de Proyectos, Gerente de TI, Esp
Seguidamente se describen los métodos y técnicas utilizadas en la investigación.
4.4 MÉTODOS Y
TÉCNICAS A UTILIZAR EN
Los Métodos son las vías, los caminos, las formas de ir de un estado a otro, las técnicas conforman la forma eficiente y eficaz de utilizar las herramientas en el contexto de un método.
A continuación se mencionan las técnicas que serán utilizadas durante el proceso de recolección y contactar la información para la culminación de este estudio:
a)
Revisión Bibliográfica: sobre la cual Bavaresco señala: Se debe recurrir a la
técnica de revisión bibliográfica; tanto los libros, folletos, documentos,
revistas, seminarios y muchos más vienen a brindarle al investigador todo el
soporte del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o
que esté relacionado con el tema que escogió como investigación. [BAS 96].
b)
Encuesta: Entendiéndose ésta, “como un conjunto de preguntas recogidas en un
cuestionario para conocer la opinión del público sobre un asunto determinado”
(Encarta, 1998, p. 85).
c) Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de manera verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco, 1994, p. 86). Esta se caracteriza por establecer una relación directa con el stakeholder entrevistado, quien deberá suministrar la información solicitada en forma verbal. La ventaja de utilizar esta técnica, es que el entrevistado conversa libremente, proporciona la información de manera directa y espontánea.
d)
Observación: Para Tamayo y Tamayo, “la observación es la más común entre las
técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y
conduce a la necesidad de la sistematización de los datos” (Tamayo, 2000, p.
55). Igualmente Bavaresco menciona que “la observación se puede considerar como
técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con
la realidad, es d
Con
respecto a la medición de los instrumentos se utilizará el juicio de expertos,
esta actividad se hará durante todas las fases de la investigación, a fin de
someter el modelo sistémico, a la consideración de Profesionales de Computación
y Metodología para facilitar el montaje técnico y metodológico del instrumento,
tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la finalidad que lo
evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus observaciones,
para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de esta forma la
calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba piloto, es d
En relación a la presentación y análisis de los datos se procederá a la tabulación de los mismos, donde cada respuesta se expresará en términos de frecuencias absolutas y relativas representadas en porcentajes (%) y para aquellas preguntas de opinión se tomará en cuenta el criterio de repetición de contenido, con el objeto de determinar su frecuencia. Por último, se elaborarán cuadros estadísticos y gráficos para su mejor visualización, a fin de obtener información para formular conclusiones y recomendaciones.
En el
siguiente Capítulo se presentan las conclusiones sobre el momento actual.