REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBU.

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS.

 

ASIGNATURA: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

PROFESOR: GONZALO PÉREZ.

PARTICIPANTE: ROMEO ESPINA.

e-mail: cronospilot@yahoo.com.

 

TEMA: "CONTENIDOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD".

 

SUB TEMA 1: “INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN”.

 

La rentabilidad es una relación porcentual que dice cuanto se obtiene a través del tiempo por cada unidad de recurso invertido. También se puede definir como "cambio en el valor de un activo, más cualquier distribución en efectivo, expresado como un porcentaje del valor inicial. Otros lo definen simplemente como la relación entre los ingresos y los costos.

 

Rentabilidad económica: "es el motor del negocio y corresponde al rendimiento operativo de la empresa. se mide por la relación entre la utilidad operativa, antes de intereses e impuestos, y el activo o la inversión operativa".

 

Rentabilidad financiera: corresponde a la rentabilidad del negocio desde el punto de vista del accionista, es decir "cuánto se obtiene sobre el capital propio después de descontar el pago de la carga financiera".

 

Rentabilidad total: "corresponde a la rentabilidad medida en términos de la relación entre la utilidad neta y el capital total".

 

Existen otras medidas de rentabilidad, tales como:

 

Rendimiento Sobre el Patrimonio (Return On Equity / ROE): El cual mide el rendimiento obtenido por el accionista sobre su inversión en el capital de la empresa. Se determina mediante la relación entre la utilidad neta, después de impuestos, y el patrimonio promedio.

 

Rendimiento Sobre la Inversión (Return On Investment / ROI): Mide el rendimiento obtenido por el accionista sobre la inversión total. Se mide por la relación entre la utilidad neta, después de impuestos, y el capital total empleado (patrimonio + préstamos).

 

Con la finalidad de medir la rentabilidad de un proyecto de inversión a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el costo de oportunidad del dinero, se describen un conjunto de criterios basados en los flujos de caja y Estados Financieros Proyectados.

 

1.1. - Coeficiente de Rentabilidad Simple:

Se define como la razón entre la utilidad neta promedio para el período de vida útil del proyecto y la inversión total.  


  r =   UTILIDAD NETA
          INVERSIÓN TOTAL

 

1.2. - Tasa Interna de Retorno (TIR):

Es aquella tasa de descuento que iguala el valor de los ingresos de efectivo al valor de las salidas de efectivo; es decir, es la tasa de descuento para la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a cero (0).

 

Una inversión se considera aceptable, si la tasa interna de retorno  es mayor o igual a la tasa de rendimiento esperada por el inversionista.  Se debe calcular para la inversión total (TIRIT), para el proyecto financiado y para los accionistas.

 

Tasa Interna de Retorno de la Inversión Total: Se estima en base al flujo de efectivo obtenido de las inversiones derivadas de las operaciones normales de la empresa.  Puede calcularse antes de impuesto y después de impuesto.

 

Tasa Interna de Retorno del Proyecto Financiado: Se calcula a partir del flujo de efectivo, incluyendo los intereses y la cuota de amortización a pagar por el préstamo solicitado y se toma en cuenta la inversión realizada con aporte de los accionistas.

 

Tasa Interna de Retorno de los Accionistas: Se calcula a partir del flujo de efectivo de los accionistas, incluye aporte accionario, dividendos percibidos y valor de salvamento.

 

1.3. - Valor Presente Neto (VPN)
Se define como el valor obtenido, actualizando para cada año, durante la vida útil del proyecto la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo a una tasa de interés fija predeterminada.

 

Se considera aceptable el proyecto si el valor actual neto es mayor o igual a cero (0).  Se calcula la inversión total para el proyecto con financiamiento y para los accionistas.

 

1.4. - Período de Retorno de la Inversión
Es el período de tiempo necesario para generar flujo de efectivo por un monto igual al del capital invertido, considerando una tasa de descuento igual a cero. 

 

1.5. - Análisis de Sensibilidad

Con la ayuda del análisis de sensibilidad es posible mostrar como se modifica la rentabilidad del proyecto bajo diferentes escenarios en los cuales se desenvolverá el mismo en las fases de inversión y operación.  Entre los elementos de mayor importancia están:  la inversión, los precios de venta unitarios, volúmenes de venta, etc.

 

1.6. - Punto de Equilibrio

Es aquel nivel de operación donde las ventas cubren exactamente los gastos totales, o el punto de igualdad de ingresos y gastos. Gráficamente es la intersección de las líneas de ingresos y gastos, que en este caso se define en unidades de producción.  Si se conoce la capacidad de producción es fácil determinar la tasa de utilización de la capacidad en el punto de equilibrio.

 

SUB TEMA 2: COEFICIENTE DE RENTABILIDAD NACIONAL

2.1. - Valor Agregado

El valor agregado de un proyecto está referido a la remuneración de los factores de producción, netamente nacionales obtenidos con el proyecto, o se puede señalar como el valor bruto de la producción menos el consumo intermedio.

A tal efecto, se utiliza la siguiente formula:

VA = VBP – CI

Donde:
VA = Valor Agregado
VBP = Valor Bruto de Producción
CI = Consumo Intermedio

 


2.2. - Efecto Neto de Divisas

Se debe elaborar un balance que cuantifique las divisas insumidas y las generadas y/o liberadas con la ejecución y puesta en marcha del proyecto. El efecto neto de divisas se obtiene de la sumatoria del balance neto anual, durante la vida útil del proyecto.

 

END  =  Bni

Donde:
END =  Efecto Neto en Divisas
Bn =  Balance Neto Anual
i =  Número de Años

 

2.3. - Generación de Empleos

El proyecto debe indicar el número de empleos directos durante la etapa de operación; así como algunos indicadores, por ejemplo capital invertido por persona ocupada (K/E).

 

SUB TEMA 3: ”OTROS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES”

Hacer referencia a otros efectos que produciría la operación del proyecto en el ámbito nacional.

 

3.1. - Impacto Socioeconómico
Básicamente está orientado a identificar y cuantificar los distintos grupos de población afectados por el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el de los costos;  así mismo, estudia las características y su comportamiento en el mercado con la ampliación de la oferta de bienes y/o servicios, producto de la ejecución del proyecto.

 

3.2. - Impacto Ambiental
Tiene por objeto identificar, cuantificar y valorar los impactos de un proyecto sobre el entorno y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante de incorporar en la formulación del mismo.

 

3.3. - Desarrollo de Tecnología

 

Está orientado a indicar los beneficios que representa para el país la utilización de la tecnología propuesta para el proyecto.

 

 

mi espacio / infografia / preguntas