Postgrado en Redes y
Telecomunicaciones
Cátedra Planificación
Eliecer A. Yanez C.
C.I:
13.508.191
E-mail: eliyanez@hotmail.com ó eliecer_yanez@yahoo.es
Nuevas realidades empresariales
Los profundos cambios económicos, políticos y sociales de nuestra época, obligan a las organizaciones a replantearse y reconsiderar bajo nuestras perspectivas el desarrollo de sus procesos tanto industriales como administrativos.
Actualmente los mercados se están haciendo día a día más competitivos pertenecientes a una economía abierta que obliga a perfeccionarse para sobrevivir y crecer.
Mercados que requieren auto-superarse porque sin crecer no se podrá sobrevivir. Todas estas modificaciones se están haciendo aceleradamente, quién hubiera pensado muy pocos años atrás que tendríamos libertad de precios y libertad cambiaría o que no habría retenciones a la exportación ni altos aranceles a la importación. Sin embargo, quizá lo más importante sean los dramáticos cambios en el manejo de los negocios que esas transformaciones traen aparejadas, porque manejar una empresa dejó de ser un problema macroeconómico para ser un problema esencialmente micro económico, poniendo el acento en los mercados, porque es allí donde nace el negocio que le dará vida a las chimeneas de las fábricas, las memorias de los centros de cómputos y las líneas de las gerencias financieras, por su puesto ese mundo no es sencillo, su lógica incierta, social dinámica e in estructurada, convierte al management en la más difícil de todas las profesiones. Pero también hay que poner el acento en la política como el único método de interacción y razonamiento posible, la política bajo ese fundamental papel regulador que Platón llamó del “real tejedor” (los hilos se entretejen, se anudan, se sueltan, se aflojan, se rompen, se deshilachan y son recogidos y vueltos a utilizar), considerando la planeación como el elemento fundamental para alcanzar las metas y objetivos de la organización a un corto, mediano y largo plazo.
La Ciberestrategia
Es el proceso de aplicar la tecnología de la información en el plan de negocios de una empresa, estableciendo una estrategia centrada en los clientes y conocer las necesidades de la empresa en relación a las novedades del comercio electrónico.
Ejemplo:
El termino de ciberestrategia, utilizado en los documentos de la ONU , es de nuevo un neologismo que permite registrar la impregnación de todos los procesos de planificación y previsión urbana respecto de lo cibernético. Pues en el mismo sentido en que se institucionaliza el uso de la expresión ciberestrategia, por qué no podría hacerse uso de la expresión ciberplan?, o ciberprograma?, evidentemente la prudencia se impone cuando la calificación jurídica apenas acaba de integrar en sus enunciados normativos la idea de ciudad. Así, exponíamos en GOMEZ JIMÉNEZ, M. Luisa: La ausencia de una expresión Jurídica de Ciudad, III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Política Regional, urbanismo y medio ambiente. Gijón 2001
Se refiere al patrón de aplicación de recursos organizacionales a los efectos de alcanzar los objetivos. En su formulación se debe tener presente que es la fuerza conductora de la organización y que deben considerarse tres aspectos: la relación producto-mercado, las capacidades y los resultados.
Innovación
Es el instrumento específico del empresariado innovador. Consiste en la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un recurso. Cualquier cambio en el potencial productor de riqueza ya existente, también es innovación.
La innovación no tiene que ser exclusivamente técnica ni siquiera tiene que ser una "cosa". En cuanto se introduce una innovación cambia la economía, de ser dirigida por el proveedor a ser dirigida por el comprador.
Una invención es una idea, un concepto, una representación o un modelo, para un nuevo producto o el mejoramiento de uno ya existente, un plan, un proceso o un sistema. Inventar consiste en la creación de un nuevo conocimiento o nuevas ideas. Diversas organizaciones sustentadas en la tecnología observan en forma distinta al proceso de innovación. En un sentido general, el proceso de innovación incluye:
1) Identificación de una necesidad en el mercado o de una oportunidad tecnológica.
2) La adopción y adaptación de la tecnología ya existente, que satisfaga esta necesidad u oportunidad
3) Inventando (cuando es necesario).
4) Transfiriendo esta tecnología por comercialización o por algún otro medio institucional.
En opinión de Hage y Aiken (HAGE, J. y AIKEN, M., 1970), los altos niveles de innovación en las organizaciones se relacionan con las siguientes características:
? Alta complejidad en el entrenamiento profesional de los miembros de la organización.
? Alta descentralización del poder.
? Baja formalización.
? Baja estratificación en la distribución diferencial de las gratificaciones (si se presenta una alta estratificación aquellos que tienen gratificaciones altas muy posiblemente resistirán el cambio).
? Un bajo volumen en la producción (en oposición a calidad, esto es, se hace un mayor énfasis en la calidad y no en la cantidad).
? Un bajo énfasis en eficiencia en el costo de la producción o el servicio.
? Un alto nivel de satisfacción en el trabajo por parte de los miembros de la organización.
“Una estrategia innovadora es siempre el resultado de una previsión realizada con suerte” (G. Hamel, 1997).
El núcleo de la estrategia de la empresa en la actual economía busca primero que nada ser diferente (Porter, 1996), por lo que debemos entonces innovar permanentemente y más rápido cada vez, ya que los ciclos de vida de los productos se acortan, los clientes son más exigentes, la competencia aumenta dramáticamente producto de la globalización y el mismo cambio tecnológico se acelera. Para triunfar una empresa tiene entonces que ser capaz de jugar simultáneamente a ser mejor, por el imperativo de lograr bajos costes, y, más importante aún, a ser diferente, por la urgencia de cambiar a su favor las reglas del juego (Markides, 2000).
En el ámbito competitivo o de negocios, la empresa debe resolver cómo manejará sus nuevos productos y mercados en una primera etapa. Desde esta perspectiva, se manejan normalmente las siguientes estrategias básicas: ofensiva o pionero y defensiva o seguidor(Freeman y Soete, 1999). Con la estrategia ofensiva la empresa intenta alcanzar el liderazgo en el mercado adelantándose a sus competidores en introducir el nuevo producto en el mercado, porque de este modo puede alcanzar grandes beneficios monopolísticos y asumiendo grandes riesgos también. En este caso el innovador introduce mejoras sustantivas en sus productos a través del despliegue de sus competencias esenciales, es decir innovaciones tecnológicas incrementales, como son los casos de los Windows de Microsoft o los Pentium de Intel, de los que siempre tendremos una nueva versión muy superior a la antigua, por ejemplo, antes de que lo hagan los competidores. Mediante la estrategia defensiva la empresa sigue al líder, pero muy de cerca para intentar adelantarlo en el momento oportuno y ser el ganador final, es decir, ser un seguidor exitoso en sobrepasar o igualar los beneficios del líder, con un riesgo alto pero más moderado.
La gerencia de las empresas, tiene como principal fundamento " el conocimiento útil " que confiere al hombre la capacidad para impulsar a las personas, aunque posean un distinto potencial y distintos grados de conocimiento, mediante el trabajo organizacional, esta es una innovación de este siglo.
Desde el punto de vista de diseño de estrategia hay algunos ejemplos de éxito. Un caso es el de las tarjetas prepago de telefonía celular, las cuales fueron concebidas para ejecutivos y se transformaron en un producto altamente consumido por sectores de bajos ingresos. Experiencias como esta han generado un gran interés en el tema; las empresas lo están viendo de una manera estratégica y hay intención de desarrollar fortalezas para el mercadeo en sectores populares.
José Elías Álvarez expuso una estrategia que ha resultado eficaz para transformar los problemas en dificultades: CORE (Control, Ownership, Reach, Endurance). Estos son los cuatro componentes del conciente de manejo de la adversidad: control sobre el problema, cuántas variables puede controlar el individuo y cuáles se escapan por completo de su alcance, responsabilidad del problema y ver cuál es la variable que la persona puede cambiar para que la circunstancia varíe a su favor.
Las tendencias que pautan el desenvolvimiento del mundo contemporáneo determinan los cambios, es decir, las nuevas actitudes en las empresas, tales como, la globalización de la economía, la conciencia ambientalista, la aceleración de las privatizaciones, las alianzas estratégicas y el avance tecnológico, conforman un ineludible conjunto de condiciones que afectan las organizaciones. La estrategia que mejor interpreta las respuestas ante las demandas de ese entorno tan complejo y cambiante se resume en competitividad.
Hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación.
Ciertamente, las organizaciones venezolanas tanto públicas como privadas no escapan a esta realidad de cambio, se han planteado la necesidad de elevar los niveles de productividad y competitividad mediante la incorporación de nuevas tecnologías (Calidad de gestión, Reingeniería de procesos, Benchmarking, Outsourcing, entre otras), la modificación de sus procesos productivos y formas de organización del trabajo, así como en el diseño de nuevas estrategias económicas adaptadas a las nuevas realidades. Estas nuevas estrategias y formas de organización del trabajo permiten una mayor versatilidad de las funciones gerenciales. Tal es el caso, de la industria petrolera que compite en los mercados internacionales.
En cuanto a la actividad específica de recursos humanos también se observan cambios fundamentales en el nuevo enfoque que se le ha dado a esta función. Se trata ahora de un enfoque global que permite vincular las actividades que le son propias, con todas las funciones motoras de la organización, permitiendo así una visión más integral del negocio y una mayor contribución a la efectividad de la empresa.
El planteamiento antes señalado, considera que los cambios están conformando un nuevo tipo de cultura organizacional, caracterizada por una nueva manera de pensar y de visualizar la organización, por una nueva manera de desarrollar las actividades, y una actitud abierta hacia la innovación y la creatividad. Todo esto repercute en la efectividad general de la organización. Esto significa que la función de recursos humanos debe desarrollar habilidades y actividades para reforzar y mantener en todo el personal, incluyendo los estratos gerenciales, un alto espíritu de compromiso con la organización, lo cual requiere del diseño de estrategias o formas de acción que día a día refuercen la cultura del cambio hacia la excelencia.
Los aportes recientes realizados por Nonaka y Takeuchi, así como por otros investigadores (Senge, Argyris, entre otros) plantean una revisión de la teoría administrativa.
Están aún frescas las novedades que se introdujeron con la Calidad Total , la Reingeniería y el Benchmarking. Herramientas, enfoques o planteamientos innovadores de la época. Entre tanto, es muy cierto que avanzamos hacia una nueva sociedad y una nueva forma de concebir y gestionar las organizaciones
La transición de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, la revolución en la tecnología de la información y las telecomunicaciones así como el cambio en el patrón productivo mundial están generando un profundo cambio en la forma de gestionar las organizaciones.
El gerente de hoy necesita mantenerse actualizado en sus conocimientos para sostener la competitividad de su empresa.
Las empresas tienen que evolucionar en la forma de hacer negocios para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más agresivo y competido. Los retos que enfrentan hoy las empresas implica en la toma de decisiones la búsqueda de nuevas formas de incrementar sus ventas y desarrollar nuevas estrategias que generen ventajas competitivas sustentables en el tiempo, para crear distingos en un mercado deprimido y en medio de una economía en desaceleración.
Las empresas con estrategias innovadoras y que han ganado un liderazgo competitivo piensan sólo en términos de un producto simple a la vez. Estas compañías usualmente mejoran con base en pequeños éxitos sucesivos en una visión incrementalista y no en el logro de un gran éxito. Este tipo de estrategias se sustentan en la capacidad de los individuos o compañías para innovar una vez tras otra.
Las personas deben estar dispuestas a indicar nuevas formas de resolver, y hacer lo que se debe hacer. El nivel de innovación de una empresa tiene un impacto sobre la gente de la organización y el nivel de influencia que creen tener. La gente que no se siente poderosa no piensa que sus ideas se estimulan o se toman en serio y, por tanto, no ofrecen su contribución para mejorar las cosas.
Las organizaciones tienen que estar muy pendientes del entorno, con la finalidad de ajustar su conducta al medio social del que forman parte, es decir, a la sociedad global; y para mantenerse en el mercado tienen que estar dispuestas a crecer, es decir, mirar muy adentro para poder ir hacia afuera y, aunque sea líder y se tenga asegurado un espacio, las organizaciones deben ir más allá, no conformarse, incursionar en nuevos mercados, transformarse y apoyar todo lo que sea mejoramiento continuo y adquirir nueva tecnología para agilizar la información que beneficia la toma de decisiones.
Competir se ha convertido en una nueva realidad y en nuevo reto para los empresarios. En los más diversos sectores, la crisis económica, con su consiguiente apertura comercial, ha estado acompañada de un recrudecimiento de la rivalidad entre empresas establecidas. Han surgido nuevos sectores, tanto nacionales como internacionales (Villalba, 1996).
Aunado a lo anterior, las organizaciones que quieran mantenerse en el mercado deben tener presente la filosofía de innovación y modernización para responder a los estímulos de la competitividad internacional. Además, deben establecer alianzas estratégicas con los distintos grupos empresariales. Los gerentes están sujetos a plantearse la necesidad de concentrarse en lo que significa un escenario de economías abiertas en contraposición con el escenario de economía cerrada que prevaleció en Venezuela durante décadas. Las empresas deben tener ahora altas cuotas de investigación y desarrollo tecnológico pues los productos de hoy tienen ciclos de vida mucho más cortos que en el pasado.
Estos cambios significativos que se han venido desatando, han producido un vuelco positivo para los recursos humanos, en virtud de ello el personal debe mantenerse permanentemente en un proceso de aprendizaje continuo que le permita modificar su conducta en atención a las nuevas experiencias.
El éxito en los procesos de cambio implica experiencias particulares que sólo son posibles si se cuenta con el respaldo de gente comprometida. Las organizaciones deben efectuar una labor con sus gerentes para desarrollar la confianza de cada uno y sacar a la luz todo su potencial. Cada quien debe trazarse metas reales y efectuar un inventario de sus potencialidades y habilidades para que su trabajo sea eficaz y controlar la posibles desviaciones que se puedan experimentar en relación a los objetivos para retomar el camino hacia una comunicación permanente, obligatoria y estimulante.
Las organizaciones deben mantener gerentes con visión hacia la eficacia y efectividad, fundamentados en una filosofía asertiva de cambio, lo cual les permite la posibilidad de crear nuevos paradigmas a partir del desarrollo personal para el logro de mejoramiento continuo.
La gerencia debe desarrollar habilidades que le permitan reconocer la importancia y beneficios de una buena comunicación y aplicar estrategias efectivas para mejorar la red comunicacional en la organización.
http://www.monografias.com/trabajos6/nute/nute.shtml
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/inngest.htm
http://www.cdirectiva.com/arc/ARC.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/bscmax.htm
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=144
http://www.ameri.com.mx/apartados/articulos/art030903/balanced.htm
http://www.madrimasd.org/revista/revista12/aula/aulas1.asp