En este momento, las comunicaciones móviles se encuentran en un punto de inflexión, donde la movilidad a escala internacional, el acceso a Internet y las aplicaciones multimedia sobre terminales móviles cobran una gran importancia. Prueba de ello es las cifras billonarias que se han pagado en algunos países por las nuevas licencias y el interés mostrado por la industria y grupos financieros en participar en este prometedor negocio que, aunque tardará unos pocos años en desarrollarse, es el futuro a medio plazo.

 

Mirando un poco hacia atrás, se aprecia que la industria de comunicaciones móviles ha evolucionado en tres etapas, con cada generación más fiable y flexible que la anterior.

La primera generación (1G) fue analógica y limitada en capacidad de roaming, permitía solamente llamadas de voz con baja calidad y los teléfonos se diseñaron para uso en vehículos. AMPS fue el principal standard de primera generación y se desarrolló entre 1982 y 1992. El sistema analógico empleado todavía en Europa, el TACS (Total Access Communications System), se basa en el AMPS.

La segunda generación móvil 2G, corresponde a los sistemas actualmente en uso como GSM (apoyado por el ETSI), cdmaOne (apoyado por el ANSI) y TDMA, también llamado D-AMPS por ser la versión digital de AMPS. Son sistemas digitales con técnicas avanzadas de uso del espectro radioeléctrico y con capacidades de roaming mejoradas. Se basan en un ancho de banda de 9,6 kbit/s para datos y fax. Significa un incremento en la capacidad de la red, reducción de tarifas y los primeros servicios de valor añadido, como son los mensajes cortos SMS.

A la generación intermedia entre la 2G y la 3G se la denomina 2.5G, y corresponde a mejoras tecnológicas en las redes 2G actuales tendentes a entregar capacidades 3G, con una velocidad que puede llegar hasta los 384 kbit/s, ya adecuada para muchas aplicaciones.

La futura generación de comunicaciones móviles, llamada 3G, significa un salto enorme respecto de los sistemas actuales. Está pensada para roaming global, transmisión de datos a alta velocidad a través de técnicas avanzadas de conmutación de circuitos y de paquetes, soporta tecnología IP (y ATM) lo que posibilita el acceso a Internet, y en general aplicaciones multimedia móviles, con servicios personalizados y basados en la localización de los usuarios. El nuevo modelo de negocio es radicalmente distinto del actual y entran en juego nuevos agentes, como son los proveedores de contenidos y los proveedores de aplicaciones, distribuyéndose los ingresos entre todos ellos, aunque aún está por decidir como, algo realmente complicado

 

3GPP (Third Generation Partnership Project) es un acuerdo de colaboración entre entidades de estándares de distintas partes del mundo. ETSI es el organismo europeo de estándares, T1 es el organismo de estándares de Estados Unidos y Ca­nadá; de manera similar hay otros organismos en otras partes del mundo. Todas estas organizaciones se han unido en un punto para realizar un acuerdo de espe­cificaciones técnicas aplicables globalmente.

La idea es no tener especificaciones distintas para la tercera generación en cada parte del mundo, a través del trabajo en grupo y creando una lista de especifi­caciones. Este sistema de 3GPP está basado esencialmente en la evolución de la red GSM y la tecnología UTRA (Universal Terrestrial Radio Access), así que hay que pensar en dos aspectos: en la base del sistema hay una parte de acceso que es de radio, que es entre el terminal móvil y la estación base, y la otra parte es la red backbone, así que la red ha evolucionado desde GSM y la red de radio es UTRA.

 

IMT-2000 (International Mobile Tecommunications - 2000) es un estándar de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) definido por un grupo de recomendaciones de la serie; entendida sobre la base de sistema de tercera generación y su futura evolución, viene a consolidar y unificar los diversos e incompatibles ambientes móviles de hoy a una infraestructura de Red y Radio capaz de ofrecer un amplio rango de servicios a escala global. Proporciona acceso a servicios de telecomunicaciones prestados por las redes fijas de telecomunicaciones (RTC y/o RDSI) y a otros servicios específicos de los usuarios móviles. IMT-2000 abarca una gama de servicios y terminales móviles, enlazados a redes terrenas o satelitales, y los terminales pueden ser diseñados para uso móvil o fijo, para ambientes tanto profesional como doméstico, públicos o privados.

 

Conclusiones

El mundo de las comunicaciones móviles se encuentra en el inicio de una época floreciente y de cambios impactantes que ofrecerá auténticos servicios de tercera generación. Los estándares propuestos para IMT-2000 deben cumplir con las condiciones de proporcionar alta velocidad, ofrecer accesibilidad y compatibilidad con los sistemas móviles actuales.

Los entes regionales de normalización y fabricantes de equipos de telecomunicaciones han establecido un escenario global repleto de interesantes alternativas para tercera generación. Estas normas atienden los requisitos para ofrecer servicios multimedia, asignación de espectro y migración de sistemas de segunda generación .

 


Postgrado en Redes y Telecomunicaciones
Cátedra Radio Comuicacion


La Evolución de la Red móvil

 

 

 

 


Eliecer A. Yanez C.
C.I: 13.508.191
E-mail: eliyanez@hotmail.com ó eliecer_yanez@yahoo.es



[Pagina Principal]

 

 

[Resumen]

 

 

La Evolución de la Red Móvil