MAESTRIA
EN GERENCIA DE LAS FINANZAS
GERENCIA
Participante: Mireya Bernal Niño
BENCHMARKING
FACTORES
DE RIESGO, FACTORES CRITICOS DE ÉXITO Y ETAPAS
FACTORES
DE RIESGO
•
No elegir de forma adecuada al mejor
•
Documentación e información excesiva
•
Poco apoyo por parte de la dirección
•
Entender el BM como un proceso puntual y no como un proceso sin
fin
•
Recursos inadecuados
•
Falta de voluntad o compromiso entre los socios de BM
•
Objetivos demasiado amplios o mal enfocados
•
Personal inadecuado o poco formando
•
Miedo al cambio o a la innovación
•
Falta de voluntad o compromiso por parte de los socios
•
Calendarios poco efectivos
•
Falta de sistemas de control de BM
•
Objetivos de BM demasiado amplios
FACTORES
CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL PROCESO DE BENCHMARKING (FCE)
1.
Factor
más crítico de éxito para mi función/organización.
2.
Factores
que están causando el mayor problema.
3.
Productos
y servicios que se proporcionan a los clientes.
4.
Factores
que explican la satisfacción del cliente.
5.
Problemas
específicos (operacionales) que se han identificado en la
organización.
6.
Localizar
donde están las presiones mas competitivas que se sienten en la
organización.
7.
Determinar
cuales son los mayores costos de la organización.
8.
Determinar
cuales funciones representan el mayor porcentaje de
costos.
9.
Establecer
cuales funciones dan mayor espacio para hacer mejoras.
10. Establecer
cuales funciones tienen mayor influjo ( o potencial) en la diferenciación entre
la organización y los competidores
en el mercado.
NIVELES
DE ESPECIFICIDAD DE LOS FCE
·
Nivel
1.- Define una área amplia o tema para la investigación, que puede comprender
desde un departamento hasta una función organizacional. El tema suele ser
demasiado amplio para acordar cualquier tipo de medida. Ejemplo :facturación,
compras, procedimientos de acciones correctivas, niveles de satisfacción al
cliente, marketing, promociones.
·
Nivel
2.- Define un área mucho más específica de investigación con respecto al nivel
1, se define con frecuencia por medio de algún tipo de medidas agregadas, por
ejemplo el número de quejas de los clientes, el número de promociones por
periodo de tiempo, los niveles promedio de salario, el número global de errores
de facturación.
·
Nivel
3.- Es el más específico, ya que particularmente por algún tipo de medida o
descripción de procesos específico permitan a su socio del benchmarking producir
información comparable a la de usted.
·
Ejemplos
: presupuesto
anual, de televisión para publicidad por mercado, procesos para reducir los
desperdicios en línea de productos, métodos para determinar los gastos por
deudores morosos como un porcentaje de ventas.
·
Ejemplos
de Factores Críticos de Éxito
·
Participación
en el mercado
·
Rentabilidad
·
Índices
de crecimiento del competidor
·
Materias
primas
·
Fuerza
laboral directa
·
Fuerza
laboral indirecta
·
Investigación
y desarrollo
·
Costos
administrativos, de ventas y generales
·
Características
del producto
·
Servicio
·
Calidad
del producto
·
Metodología
de calidad Imagen
·
Manufactura
·
Niveles
de automatización Distribución
·
Fuerza
de ventas
·
Tecnología,
aplicaciones Recursos humanos
·
Servicios
de salud y seguridad Finanzas
ETAPAS
DE BENCHMARKING
ROBERT
C. CAMP (XEROX |
SPENDOLINI |
John
Deere |
1. Planeación
|
1.
Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.- |
1.
Planear |
2. Análisis |
2. Formación de un equipo de
benchmarking |
2.
Colección |
3.
Integración |
3. Identificación de socios del
benchmarking |
3.
Analizar |
4. Acción |
4.Recopilar
y analizar la información de benchmarking |
4.
Implementación |
5. Madurez |
5. Actuar |
|
INVESTIGACIÓN
EN INTERNET
FACTORES DE
RIESGO, FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO Y
ETAPAS DEL
BENCHMARKING
1. BENCHMARKING
FACTORES
CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL PROCESO DE BENCHMARKING.
En la
actualidad las empresas tienen que competir con empresas de la misma región y
con otras empresas de otros lugares y países. Para poder ser competitivos deben
buscar herraientas que las dirijan hacia una mayor productividad y calidad. Una de ellas es el Benchmarking. Este
trabajo presenta una breve perspectiva histórica y una definición que describe en forma clara lo que es benchmarking.
2. METODOLOGÍAS
PROCESO DE
BENCHMARKING DE ROBERT C. CAMP (XEROX)
El proceso
consiste de cinco fases, se inicia con la fase de planeación y continúa a través
del análisis, la integración, la acción y por último la madurez.
http://www.her.itesm.mx/dge/manufactura/topicos/benchmarking.htm#METODOLOGÍAS
3. BENCHMARKETING (Un acercamiento al
concepto)
Al principio,
en la década de los 80 la idea del Benchmarketing era comparar a las empresas
norteamericanas con las japonesas. En la actualidad el Benchmarketing consiste
en comparar a tu empresa, con la mejor del mundo.
http://todomba.com/displayarticle534.html
4. ROBERTO C. CAMP
Roberto C.
Camp, renombrada autoridad en el mundo del benchmarking, ha producido una
valiosa referencia cómo realizar Benchmarking eficaz para obtener óptimos resultados. El proceso
del negocio de Benchmarking es una llave importante al éxito para cualquier
organización interesada en perseguir productividad, la mejora continua, y el
funcionamiento creciente.
5. Benchmarking
Enviado por
Gustavo Morales
Existe un gran
número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el número de
definiciones sobre el tema es muy variado también, igualmente variado es el tipo
de métodos para hacer benchmarking, ya que dependiendo del autor o de la empresa
donde se haya practicado este proceso son los pasos y fases del estudio. En este
trabajo presentaremos diferentes tipos de procesos usados de manera que las
empresas puedan elegir el método que mejor les acomode dependiendo del giro,
estructura, tamaño, recursos, etc. de la misma.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpVAAyuuEEOxFxMJYP.php
6. Benchmarking
LA ESCUELA
HACIA LA CALIDAD TOTAL
Benchmarking
Siendo la escuela
una organización,
una institución cuyo fin primordial es la formación de nuestros niños y adolescentes;
ya sea ésta Estatal, Municipal, Privada, Provincia, Nacional, etc., ¿por qué
dejarla sin los beneficios del uso de herramientas
de la Administración
de Calidad
Total?
http://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml
7. Benchmarking aplicado a la reingeniería de procesos
Hoy en día, las empresas se
ven sometidas a una serie de presiones que condicionan sus políticas de
actuación:
- los
clientes son cada vez más exigentes y ya no basta sólo con satisfacerlos
mediante el mero cumplimiento de los requisitos contratados (necesidades
explícitas) sino que ahora es necesario sobresatisfacerlos, es decir,
proporcionarles cualidades en los productos/servicios
ofrecidos que no solicitan explícitamente pero que les sorprenderán gratamente
(necesidades implícitas).
-la
competencia es cada día mayor debido a la globalización
de la economía, lo
cual obliga a las empresas a proporcionar mejores productos/servicios a menor precio
para mantenerse dentro del mercado.
http://www.monografias.com/trabajos23/benchmarking/benchmarking.shtml
Los
errores cometidos en la década de
los 60’s y 70’s con el desarrollo organizacional, en los 70’s con la
Administración por Objetivos y los 80’s con la planeación estratégica, la teoría Z, los Círculos de Participación
y en los 90`s con el Servicio al Cliente, la Calidad Total, la Reingeniería, el
empowerment, la Administración por Políticas, el bechmarking y dentro de unos años o meses con otra
tecnología que pueda convertirse en “moda”, han sido suficientes para entender
que estas no pueden tomarse a la ligera y que su aplicación exige cambios
profundos enmarcados en al cultura
corporativa de la organización.
www.usergioarboleda.edu.co/postgrados/material_administracion/ARTICULO02.doc
9. Etapas del
benchmarking
El reto en este
punto de la investigación
fue construir un modelo
genérico que cualquier tipo de organización
pudiera aplicar a cualquier proyecto de
BM. El objetivo
era considerar los elementos comunes de los diferentes modelos
que estaban funcionando en el mundo real y destilar los diversos pasos y fases
de los procesos
para formar un modelo sencillo que incorporara los elementos esenciales del proceso,
los cuales son cinco etapas
http://www.monografias.com/trabajos10/bench/bench2.shtml
10.Benchmarking: una
herramienta para gestionar la excelencia en las bibliotecas y los servicios de
información
Dentro
del marco de la gestión de la calidad, una organización puede recurrir a
diversas herramientas metodológicas con el fin de conseguir los mejores
resultados en función de sus condiciones de competitividad. Una de ellas es el
benchmarking, que persigue la identificación de las mejores prácticas en otras
organizaciones, con el objetivo de aprehenderlas y mejorar el rendimiento de un
proceso o función determinada. Se define el concepto de benchmarking, en qué
consiste y sus distintas modalidades. Se analizan las características y
posibilidades de su aplicación en bibliotecas y unidades de información, y se
incluye un modelo para su utilización en el contexto bibliotecario, así como
estudios llevados a cabo en este sector.
http://eprints.rclis.org/archive/00001604/01/5.htm
PREGUNTAS
1.
Nombre
tres factores de riesgo del benchmarking
2.
¿Cuántas
y cuales son las fases del benchmarking de acuerdo con Rober C.
Camp?
3.
¿Para
aplicar benchmarking se requiere el apoyo de la dirección?
4.
¿Por
qué se dice que el proceso de benchmarking es una llave importante al
éxito?
5.
¿Cuántas
y cuáles etapas del benchmarkin define Spendolini?
6.
¿Cuáles
son las etapas del benchmarking que se aplican en Jhon
Deree?
7.
¿Cómo
deben ser los objetivos del bechmarking para que no se conviertan en un factor
de riesgo?
8.
Nombre
tres factores críticos de éxito en el proceso de
benchmarking.
9.
¿En
que consiste la madurez, según ROBERT C. CAMP?
10.
Dé
tres ejemplos de factores críticos de éxito.