UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ESPECIALIZACIÓN EN REDES Y TELECOMUNICACIONES
PROFESORA: LIONOR DILLON
PARTICIPANTE: EMILIA ZERPA
Foro Nro.
2
Tema:
Regionalización
Subtema: Antecedentes
de la regionalización
Resumen:
La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969,
ha tenido como finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas
partes que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y
político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y los recursos de
cada zona. De este modo, se intentó acabar con la polarización existente entre
la región litoral en torno a Caracas y el resto del país. Por el decreto N°
475, de 14 de enero de 1980, quedaron fijadas en 9 las regiones administrativas
de Venezuela, de acuerdo con las semejanzas geográficas, económicas y
culturales de los estados integrados en las mismas
Como bien
sabemos hace aproximadamente ya 10 años que se creó un plan para descentralizar
el poder económico y de ésta manera lograr un mejor desarrollo en cada uno de
los niveles de la economía.
El 8 de enero de 1980 se produce un nuevo decreto
sobre regionalización en Venezuela, por medio de la cual se crean nueve
regiones administrativas. Este decreto deroga los anteriores de 1969 (Nº 72) y
de 1972 (Nº 929).
Entre ellas tenemos:
Región
Capital: Comprendida con Distrito Federal y Estado Miranda.
Región Central: Comprendida con Edo. Aragua, Edo. Carabobo y Edo. Cojedes.
Región de los Llanos: Comprendida con Guarico y Edo. Apure, excepto el Distrito
Páez.
Región Centro-Occidental: Comprendida con Edo. Falcón, Edo. Lara, Edo.
Portuguesa y Edo. Yaracuy.
Región
Zuliana: Comprendida con Edo. Zulia.
Región
de los Andes: Comprendida con Edo. Barinas, Edo. Mérida, Edo. Táchira, Edo.
Trujillo y el Distrito Páez del estado Apure.
Región
Nor-Oriental: Comprendida con Edo. Anzoátegui, Edo. Monagas y Edo. Sucre;
Región Insular: Comprendida con Edo. Nueva Esparta y Dependencias Federales.
Región de Guayana: Comprendida con Edo. Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas.
Los Humanistas proponen:
La regionalización latinoamericana, la verdadera
separación de poderes, la democracia real y pluralista, el federalismo de las
regiones, la consulta popular, la economía mixta con participación de los
trabajadores en la conducción, el apoyo decidido a la micro, pequeña y mediana
empresa, la solución justa y verdadera a las violaciones a los derechos
humanos, el servicio militar optativo, la ley de divorcio vincular, la
despenalización del aborto, una nueva ley minera que obligue al pago de
impuestos a las transnacionales, un sistema de impuestos redistributivo, IVA
diferenciado, educación superior gratuita, un programa nacional de educación
humanista fundado en el principio de solidaridad, promover la participación
mediante la legalización sin traba alguna a cualquier partido y organización
social, el voto voluntario, inscripción electoral automática a los 18 años de
edad, el voto a los chilenos que viven en el exterior, la ley de
responsabilidad política, la eliminación del Consejo de Seguridad Nacional, la
posibilidad de llamar a retiro a los comandantes en jefe y oficiales
superiores, la rebaja de los sueldos de diputados y senadores, la elección de
intendentes y jueces, la potestad de las regiones a definir sus inversiones, un
nuevo estatuto Indígena que contemple la devolución de tierras y su
reconocimiento como nación, la chilenización del cobre y de otros yacimientos
estratégicos, la reducción irrenunciable de la jornada laboral y el derecho al
descanso semanal, la mayoría de edad a los 17 años y el fin de las restricciones
de edad para acceder a los cargos públicos de diputado, senador, juez y
presidente, un programa global de desarme latinoamericano, eliminación del 10%
del cobre a las F.F.A.A., un proyecto al servicio de la construcción de un país
humanista, un sistema de reinserción social basado en la reeducación y en la
reparación social del daño, creación de una corporación de pensión para
trabajadores formada por sindicatos, eliminación del impuesto absurdo a los
vehículos a gas natural que contaminan menos, eliminación del impuesto absurdo
al turismo nacional para los chilenos (que los extranjeros no pagan), creación
del dicom con las empresas más contaminantes sus productos y sus derivados,
listas públicas de empresa que no pagan las AFP, e Isapre de sus empleados,
cursos y programas de educación gratuíta vía TV nacional, etc.
Aproximación funcional
La aproximación funcional conduce a las regiones
funcionales, nodales o polarizadas, las cuales surgen como oposición a las
regiones homogéneas y su delimitación obedece a principios de interrelación, de
interdependencia entre espacios estrechamente articulados entre sí, de manera
similar a la noción ecológica de ecosistema, pero espacializado. La
identificación de regiones funcionales depende no de la uniformidad de los
rasgos predominantes, sino de cómo éstos se organizan para conformar
estructuras espaciales diferenciadas. De esta manera, la cohesión interna entre
los elementos y espacios heterogéneos sustituye el criterio de uniformidad
utilizado para la delimitación de regiones homogéneas.
Toda región funcional se estructura a partir de uno
o varios centros, nodos o polos que constituyen núcleos de impulsión. Estos
pueden ser una o varias industrias motrices o uno o varios centros urbanos a
partir de los cuales se organizan espacios polarizados.
El concepto de región polarizada fue elaborado por
el economista francés Perroux, en 1955. En su teoría éste concede a la
industria el papel de polo de la organización regional, a partir del cual se
estructuran redes, por las cuales se difunde el desarrollo hacia otras áreas de
la región. Con base en la teoría de Perroux, se desarrolló en la década de los
setentas, la política de los polos de desarrollo o de crecimiento que
posteriormente fue abandonada por sus escasos logros en el equilibrio del
desarrollo regional y porque al dar un papel dominante a la industria, no era
suficiente para explicar la organización de espacios funcionales en países
subdesarrollados donde son la actividad terciaria e, incluso, la agricultura,
los motores del crecimiento.
Actualmente es generalizado delimitar regiones
funcionales a partir de uno o varios centros urbanos que concentran la
población, actividades y servicios, los cuales estimulan flujos migratorios,
comerciales e informativos, entre el centro y un área de influencia que se
presenta como funcionalmente dependiente y cuyo tamaño o distancia depende de
la jerarquía del nodo urbano. Las redes de transporte y comunicación
constituyen los canales a través de los cuales se mueven los flujos y se
estructura el espacio funcional.
Una característica central de la región funcional
es el orden jerárquico que se establece entre diferentes espacios funcionales,
en razón a la jerarquía establecida entre los diferentes centros urbanos, la
cual depende, a su vez, del número de funciones y servicios disponibles y del
grado de especialización de éstos.
La regionalización funcional es un instrumento de
gran valor para reordenar las divisiones territoriales y administrativas de un
país, cuando este reordenamiento se orienta a buscar espacios propincuos,
articulados a un centro administrativo. La propincuidad garantiza una
interacción espacial eficaz entre administradores y administrados y la
prestación más eficiente de servicios públicos y sociales.
Aproximación
político-administrativo
Dentro de este contexto, las regiones se definen en
términos de entidades territoriales, administrativas o de planificación. Del
mismo modo, es común la referencia a región, asociada a bloques de países con
intereses comunes (regiones internacionales) y, en la actualidad, dentro del
marco de globalización de la economía, se ha vuelto común la referencia a
regiones competitivas (asociativas, pivotales y virtuales).
a. Regiones territoriales
Las regiones territoriales son entidades autónomas
que hacen parte de la organización territorial de los estados. En algunos casos
pueden estar al nivel nacional, como ocurre en España y Bélgica o en el nivel
siguiente a la nación como ocurre en Italia. En los países latinoamericanos la
región ha alcanzado rango constitucional en Perú, Chile y Colombia. En Perú, a
partir de la Constitución de 1979 y de la Ley de Regionalización de 1987. En
1988, se produjo en el Perú el primer caso de región territorial en países
latinoamericanos, al crearse la Región Grau, con personería jurídica de derecho
público y dotada de autonomía. En Chile, a partir de la Constitución de 1980 y
su modificación en 1991 y, especialmente, a partir de la Ley Orgánica de
Gobierno y Administración Regional de 1993. En Colombia, a partir de la
Constitución de 1991 y está en proceso su reglamentación por la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial y la Ley de Regiones que se discuten actualmente en el
Congreso de la República.
A diferencia de lo ocurrido en países como España y
Bélgica donde las regiones territoriales han sido conquistas de regiones
históricas, en los países latinoamericanos estas regiones se asocian más con
intereses políticos y características económicas, tal como lo ilustra J.
Friedman al afirmar para el caso chileno que:
"a
pesar de que cada una de las regiones de Chile tiene su propio perfil
económico, las variaciones culturales entre ellas son pequeñas. En términos
generales los chilenos constituyen un pueblo bastante homogéneo y su apego al
terruño natal es bastante débil. Por esto las regiones del país son más bien
artefactos económicos que entidades orgánicas históricas y culturales y carecen
de toda expresión política. Las provincias que son las unidades que las forman,
no son sino subdivisiones administrativas conformadas siguiendo el modelo del
sistema prefectorial francés" (Friedman, 1969; citado por Boisier, 1988).
b. Regiones administrativas
Las entidades territoriales e instituciones
estatales de diverso orden, también dividen el territorio para cumplir
funciones administrativas. En Colombia, los ministerios y entidades
descentralizadas de las ramas del poder público disponen de tales divisiones,
las cuales normalmente parten de la división general del territorio, agrupando
unidades menores, en función de la escala o nivel territorial en el cual
ejercen sus funciones.
Las distintas regionalizaciones administrativas por
lo general no coinciden, lo que conduce a la descoordinación en el cumplimiento
de funciones administrativas complementarias. Lo ideal es que, a escala
nacional, por ejemplo, exista una sola subdivisión administrativa para las
distintas instituciones que cumplen funciones de este nivel. Cada departamento
y municipio, por su parte, debe poseer una regionalización de su territorio que
sea el marco de acción de todas las entidades que desarrollan funciones
administrativas, de ejecución de obras y de prestación de servicios. Esto
contribuirá a hacer más eficiente la labor de la administración pública.
c. Regiones de planificación, plan o
programa.
Son entidades administrativas establecidas como
espacios de decisión, intervención y acción gubernamental.
En los países latinoamericanos estas regiones hacen
parte de políticas de regionalización surgidas en la década de los sesentas,
asociadas a planes de descentralización administrativa y de planificación
regional, estas últimas orientadas a corregir problemas de disparidades del
desarrollo regional, de concentración territorial de las actividades y de la
población y de integración económica territorial.
Las primeras manifestaciones de regionalización en
Latinoamérica se expresaron a través de las corporaciones regionales de
desarrollo, inspiradas en la concepción del desarrollo integrado de cuencas
hidrográficas aplicada, desde el año 1933, por la Tennessee Valley Authority
-TVA- en los Estados Unidos. Dentro de estte contexto se establecieron
corporaciones regionales en Colombia, Venezuela, Bolivia, entre otros.
Chile es el país latinoamericano donde el proceso
de regionalización ha alcanzado su mayor avance. En este país la discusión
sobre las regiones se inició desde el Gobierno de Frei (1964-1970), vinculado a
los problemas del desarrollo regional, especialmente en lo concerniente a la
desconcentración de las actividades económicas y la descentralización de la
toma de decisiones. En 1976, bajo el Gobierno de Pinochet, la Comisión Nacional
de la Reforma Administrativa, CORNARA, consideraba como la función principal de
la región, el freno de las migraciones hacia la capital Santiago y la
dinamización de la economía regional, a partir del aprovechamiento de las
ventajas comparativas. En la década de los ochentas se impone la concepción del
desarrollo regional a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas
de cada región a través de la inserción competitiva en el mercado
internacional. Como resultado de estas discusiones, la República de Chile
desarrolló su proceso de regionalización, presentándose en la actualidad 12
regiones más la región metroplitana de Santiago.
En Colombia, la discusión sobre la regionalización
del país ha estado ligada a la inoperancia de la división departamental, la
política de descentralización administrativa y las disparidades del desarrollo
regional, tal como se analiza en el numeral 2.3. Las regiones de planificación
se introdujeron en la estructura administrativa del país, en 1985, mediante la
Ley 76, que creó la región de Planificación de la Costa Atlántica y autorizó la
división del territorio nacional en otras de características similares, con capacidad
y autonomía para la administración de su propio desarrollo económico y social.
Posteriormente se crearon las regiones de Occidente, Centro-Oriente, Orinoquia
y Amazonia.
d. Regiones internacionales
El término región también es usado para indicar bloques
de países que se unen en torno a algunos propósitos económicos, geopolíticos,
culturales, etc. La naturaleza, objetivos y dimensiones de estas regiones
varían mucho. Se mencionan entre otras, la Unión Europea UE (reemplaza a la
antigua Comunidad Económica Europea), la región NAFTA (E.U., Canadá y México) o
Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, la región MERCOSUR o Mercado
Común del Sur integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, la región
del Pacto Andino integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, La
Región del Golfo Arábigo, organizada por el Consejo de Cooperación Regional de
los Países del Golfo (con sede en Arabia Saudita), la Liga Arabe, la Asociación
de las Naciones del Sudeste Asiático, la región de la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte), etc.
Asimismo,
en una escala planetaria, es común señalar como región a un país o conjunto de
países contiguos que presentan una homogeneidad fisiográfica, cultural o en la
combinación de variables físicas y culturales. Basados en criterios de nivel de
desarrollo, sistemas político-económico, herencia histórico-cultural y
condicionamiento ecológicos, Méndez y Molinero (1984) dividieron el mundo en 10
regiones, a saber: Europa, Unión Soviética (hoy fragmentada), China, Japón,
Asia meridional, Asia sudoccidental, Africa, América del Norte, Iberoamérica,
Australia y Nueva Zelanda.
e. Regiones competitivas
Dentro del modelo de globalización económica, la
región se configura como un soporte de la estrategia de competitividad de los
países, la cual se orienta a generar una nueva dinámica regional a través de la
plena utilización y el crecimiento del potencial endógeno de las regiones
(recursos económicos, humanos, naturales, institucionales y culturales), y, en
consecuencia, generar el entorno y las condiciones necesarias para el
desarrollo potencial de las empresas, de los sistemas de producción y la
creación de nuevas fuentes de trabajo productivo (Presidencia de la República,
1995) -Figura 12-.
Dentro de este contexto, el interés fundamental se
centra en procesos de construcción regional y regionalización con carácter
estratégico, en función de unas necesidades y objetivos determinados que pueden
estar relacionados con la actuación de los organismos gubernamentales de
administración y planificación territorial, con políticas de integración
económica, competitividad internacional, realización de proyectos conjuntos,
etc. En esta perspectiva, Sergio Boisier propone tres tipos jerarquizados de
regiones: Región Pivotal, Región Asociativa y Región Virtual (Boisier,
1995:22-23).
Las regiones pivotales las define como un
territorio organizado complejo, identificable a la escala de región política
histórica (departamentos, municipios), el cual posee una identidad cultural. Las
regiones asociativas, como regiones mayores construidas a partir de la unión
voluntaria de regiones pivotales adyacentes. Las regiones virtuales, como
resultado de arreglos cooperativos tácticos o acuerdos contractuales (alianzas
estratégicas) entre regiones pivotales o asociativas para alcanzar ciertos
objetivos de corto y mediano plazo (Boisier, 1995a).
En las regiones de Boisier se parte de la
consideración de regiones pivotales con una complejidad estructural y funcional
y en donde la cultura e identidad son elementos esenciales (Boisier, 1995:9).
Estas regiones se pueden identificar a partir de la existencia de grupos
humanos cohesionados estrechamente por una organización social, identidad
cultural y sentido de pertenencia a un espacio organizado por un centro
autónomo e integrado funcionalmente en una economía global, lo cual potencia
las posibilidades de realización de acciones interregionales concertadas
orientadas a elevar su competitividad y su desarrollo social.
Dentro de este contexto, la regionalización pivotal
constituye una revalorización de la espacialidad de los procesos de desarrollo
económico y social y una vuelta a la región como el espacio territorial a donde
se proyectan las políticas de desarrollo y desde donde se debe concretar la inserción
del país en el sistema económico internacional.
Sin embargo, en las regiones virtuales, esta
territorialidad desaparece para dar lugar a un concepto en el cual la región se
concibe como una empresa en cuya conformación obran decisiones puramente económicas,
sin participación activa de la sociedad civil. En estas regiones, lo espacial o
territorial se reduce a firmas que usan y ocupan un espacio delimitado
administrativamente, el cual proyectan a espacios más extensos que pueden no
ser geográficamente continuos, para realizar alianzas estratégicas con fines
esencialmente económicos, cuya valor para el desarrollo regional es dudoso.
En Colombia, la estrategia de competitividad ha
sido concebida en función de la articulación de las políticas sectoriales con
las estrategias regionales para crear nuevas ventajas competitivas y fortalecer
las existentes a través de la búsqueda de complementariedades en la utilización
de los recursos regionales y nacionales, la capacitación de los recursos
humanos y el desarrollo de la innovación tecnológica, en el marco del
fortalecimiento de las autonomías regionales, proceso en el cual los agentes
del desarrollo regional son los protagonistas (Presidencia de la República,
1995) -Figura 13-. Esta estrategia abre la posibilidad de sustentar la
fortaleza del país a partir de regiones, lo cual implica construir una nueva
visión del desarrollo donde la dinámica territorial no se explica a partir de
la Nación, sino a partir de un desarrollo regional más autónomo pero también más
articulado (Presidencia de la República, 1995).
Polisemia de la región: una
síntesis
El anterior marco conceptual demuestra el carácter
polisémico y pluriparadigmático de la región, lo que dificulta la comunicación
interdisciplinaria. Sin embargo, cada una de las distintas aproximaciones
tienen su valor, dentro del contexto en el cual se utilizan. De este modo, las
regiones naturales son muy importantes, verbigracia, para ordenamiento
ambiental. Asimismo, las regiones históricas mantienen su importancia cuando el
interés es el de proteger el patrimonio cultural o el derecho de las
comunidades étnicas a su territorio y a su autonomía administrativa, o para
construir espacios de acción política y/o administrativamente más sólidos o
económicamente más competitivos.
Asimismo, las regiones funcionales cobran mucha
importancia cuando se desea realizar una labor de administración y
planificación territorial más efectivas. Puede, incluso, construirse espacios
regionales con base en la combinación de distintos criterios, tales como los
históricos, administrativos y funcionales. Para la construcción de regiones no
existen recetas. Los criterios a utilizar dependerán de los objetivos que se
buscan, de los determinantes de la organización espacial, sean estos físicos o
culturales y de la escala espacial en que nos movamos.
Cinco tesis sobre la
Descentralización, la Regionalización y el Desarrollo Local.
1.
Hasta e
1.Al
presente podemos identificar dos paradigmas de regionalización:
·
el tradicional, antiguo, funcional al Estado centralizado.
·
el moderno y actual, funcional al NOEM y la tecnología
electrónica e informática.
2. El
nuevo paradigma del desarrollo regional surge de la necesidad de
descentralización del Estado como respuesta a las necesidades del NOEM.
3. Hoy se
nos presentan dos corrientes descentralizadoras:
·
la del Proyecto Neoliberal. y
·
el proyecto de regionalización democratizaste.
4. La
regionalización es el "tratamiento" a que deben someterse las
regiones del país para hacer efectiva la política de descentralización ya sea
en el modelo neoliberal o en el modelo democratizaste.
5. El
Desarrollo Local es el esfuerzo por el cual las diversas unidades
administrativas y socioculturales (localidades) de una región se adaptan para
desarrollarse a partir de una política regionalizante globalizadora.
¿Qué sentido tiene la regionalización hoy día?
Hasta el presente podemos
identificar dos paradigmas de
regionalización:
a. El
paradigma original de la planificación, funcional al estado centralizado y
limitado a la Planificación Regional de espacios escogidos dentro de un país.
b. El
moderno y actual, funcional al NOEM y la tecnología electrónica e
informatizada.
El paradigma original surgió
como una respuesta del Estado para desarrollar ciertas áreas geográficas
densamente pobladas que presentaban ciertas ventajas, producto de su ubicación,
puertos naturales estratégicos para la economía, áreas de alta productividad
económica, de necesidades apremiantes por pauperismo progresivo, o por haber
sido destruidas por la guerra.
A lo largo de las décadas se
ensayaron diversas alternativas estratégicas de desarrollo regional: el
desarrollo de cuencas hidrográficas, de polos de crecimiento, desarrollo rural
integrado, etc.(11)
La
característica de este modelo radicaba en constituirse sólo en programa para el
desarrollo económico de la región geográfica objetivo, manteniendo -o
fortificando- el estilo centralista de la administración y gestión del Estado.
En cambio el paradigma moderno,
actual, presupone un completo cambio de actitud frente a la gestión,
administración y en la política frente al Estado, incluyendo por lo tanto
cambios en las esferas cultural, social y política.
El nuevo
paradigma apunta a conceder cierto nivel de autonomía en la gestión o en la
administración, dependiendo, en su naturaleza, de las concepciones que se
tengan tanto como de la capacidad y voluntad política imperante en el país que
esta aplicando políticas regionalizantes.
A lo
anterior se agrega que todo el país,
subdividido en regiones, es sujeto de la política de regionalización, a
diferencia del modelo anterior, donde, como ya se indicó, sólo algunas áreas
geográficas del país son objeto de políticas de desarrollo regional.
Lo central en el cambio de
modelo de desarrollo regional ha sido, la actitud frente a la participación del
Estado en la vida regional, reconociéndose que el estado debe dar paso a una
mayor autonomía de las regiones en la toma de decisiones respecto de las
materias y actividades que le atañen, con evidente pérdida del Estado y de los
grupos de poder político que lo controlan, del poder de decisión absoluto sobre
la marcha total del contexto geográfico nacional y sus (sub)regiones.
ESTADO CENTRAL |
AMBIENTE REGIONAL |
Autonomía |
_________________ |
Poder político |
Crecimiento económico |
Competencia administrativa |
Fortalecimiento de la Identidad Regional |
"En otras palabras,
mientras el Estado tradicional y centralizado se hace cada vez más lento y
estático, para la administración del territorio nacional, el aspecto más
importante de las aglomeraciones industriales, de los racimos industriales y de
los basamentos económicos, es que ellos son dinámicos y no estáticos"(12)
Tres ejes de analisis para considerar la descentralizacion
Según Coraggio, el tema de la
descentralización del Estado se debe analizar a partir de tres ejes de
análisis:
a. El eje Administrativo. Relativo
a las "autonomías" (regionales) mediante el traspaso de funciones,
recursos, competencias, etc. (Usualmente en manos del Estado, que las usa y
esgrime en nombre de la "eficiencia"), presuntamente disminuida por
una centralización excesiva que aleja a los que toman las decisiones de los
ambientes y sujetos afectados por tales decisiones.
b. El eje Económico. Que consiste en una
privatización que consiste en traspasar recursos y partes completas del aparato
estatal (empresas) a la iniciativa privada, por ser ésta mejor motivadora y
orientador de la gestión, que el interés público o general (es decir, el
Estado). Asimismo, se propugna que las leyes naturales del mercado, la competencia,
la acumulación, etc. operan mejor como mecanismos de (auto) regulación, que la
regulación arbitraria "externa" del Estado, que en su función de
arbitro o mentor del proceso nacional ha multiplicado intervenciones, leyes y
regulaciones en una maraña que se vuelto inmanejable.
c. El eje Político. Que consiste en la
reforma de los mecanismos de decisión política que predomina en la sociedad, y
sobre todo, de la devolución a la sociedad de parte del poder político alienado
al Estado.
En este
eje se asocian las habilidades de la democracia con el ámbito territorial: así,
lo local es más democrático porque el encuentro cara a cara de representantes y
representados permite el control de sus actos, mientras que lo nacional es inalcanzable para la participación , a
la vez que profundiza la separación entre gobernantes y gobernados
Modelos alternativos del paradigma de la descentralizacion -
regionalizacion
Según puede apreciarse en la
literatura actual, y como ya se ha anunciado, existen dos modelos de
descentralización modernizante.
1. El proyecto neoliberal.
Sus agentes más visibles serían
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y directamente diversas instanacias de la
Administración y agencias de ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica. Su
fuerza radica en el acondicionamiento de créditos, ayudas internacionales y el
chantaje abierto por la deuda externa. Aquí la idea de descentralización puede
equipararse a desestatizacion,
contribuyendo a ese otro fenómeno, encubierto pero que acompaña al proyecto
descentralizador como su sombra: la concentración del poder económico a escala
mundial, y que implica abrir las economías nacionales y regionales al juego de
la competencia internacionales, permitiéndole abrir sus mercados (y abaratar
costos y materiales al implementarse).
2. El proyecto de descentralización democratizante.
Enfatiza el eje político de la
descentralización en aquellos aspectos que significan una ampliación de la
practica democrática, al dar una participación efectiva a los actores sociales
en la marcha, administración o gestión de la región.
Para ello se busca: "...impulsar sin ambigüedades la
participación extendida de la población en la discusión y resolución de los
problemas nacionales sectoriales y regionales," como encuentro entre
el conocimiento técnico, el interés privado y las necesidades directas de los
ciudadanos.
* "Dar impulso a proyectos políticos regionales, asociados al
resurgimiento del municipio y a la redemocratización de la sociedad
latinoamericana".
Donde:
a. La región
decide qué produce y qué vende
b. Desarrollando
su propio banco de proyectos y fuentes de financiamiento,
c. Evaluando
sus propias necesidades y potenciales para el uso de sus recursos humanos y de
empleo (capacitación de mano de obra, orientación de profesiones, etc.)
d. Desarrollo
de imagen corporativa (implica identidad y visión de lo que la región ofrece al
comercio internacional como un cuerpo bien organizado)
Coraggio agrega "despertar
el sentido de la descentralización "incorporando la dimensión de
autogestión a escalas que permitan mantener una adecuada visión y práctica
respecto del todo, como empresas de cogestión Estado, Municipios, empresas
privadas con trabajadores, etc.
¿De qué forma el tema de la Descentralización se convierte
en el tema de la Regionalización?
La
Descentralización transfiere la importancia de la gestión originalmente en
manos del Estado centralizado y centralizador, hacia la gestión regional.
En su versión primera, la
descentralización del modelo neo liberal, el proceso de regionalización se
desarrolla debido a la necesidad de realzar y potencializar el rol económico de
los espacios geográficos, como estrategia de desarrollo e incorporación de
estos espacios al mercado mundial, considerando a la regionalización como un
camino para descentralizar el Estado. El modelo democratizador, por su parte,
le agrega a la región un mayor papel en el desarrollo de una práctica de
participación ciudadana en la gestión regional, de manera que se consolide y
desarrolle la democracia; para que se desarrolle una fuerte identidad regional
que contribuya con su impulso a para que se promuevan con mas eficacia medida
de equidad lo mismo que soluciones más eficaces a las injusticias sociales.
El mismo
criterio supone y propone que los actores sociales regionales deben mantenerse
bien informados de las medidas que los agentes especializados de la región
están decidiendo; que tienen la capacidad y conocimientos adecuados para
comprenderlos, y que existen canales adecuados para que esos actores tomen
parte activa en la toma de decisiones sobre materias que los involucran en la
gestión de la región.
Al tomar en cuenta estos últimos
antecedentes de la regionalización, salta a la vista que el modelo
descentralizador democratizante requiere de un esfuerzo de "construcción" de la cultura participativa regional. Ese
esfuerzo constructivo regional debe traducirse o convertirse en una estrategia "tanto de pensamiento
como de acción"(15), que implique pasos para acercarse al modelo ideal
(que además, recuérdese, implica un eje económico y otro administrativo). Tal
estrategia naturalmente, debe apuntar a orientar una serie de medidas que
implican cambios económicos, sociales, culturales y políticos, que acerquen a
la región al modelo que se estima es el más deseable.
Elementos de una propuesta de política de regionalización.
Uno de los analistas que más ha
contribuido en presentar una estrategia para la regionalización del país es
Sergio Boisier. La obra de Boisier es extensa y no corresponde verla en su
totalidad en este curso introductorio, pero a través de ella podemos apreciar
elementos básicos que deben tenerse en cuenta para comprender la estrategia del
desarrollo regional democratizante.
Estos serían:
1. Una clara
comprensión del rol de la regionalización en el proceso descentralizador que
estamos viviendo.
2. El
alcance y rol que debe tener la planificación en este proceso de
regionalización. Reconociéndose que si bien "está de moda hablar de crisis
de la planificación ésta es posible en el alcance medio de las regiones, donde
Probablemente un enfoque de
carácter sistémico, esto es, que privilegie la complejidad organizada
de la región, así como la interacción entre sus elementos constitutivos, sea de mayor utilidad que los tradicionales
análisis sectoriales.
3. Boisier
agrega que alcanzar un estado de
desarrollo para la región exige elaborar un proyecto político para ésta, no solo una estrategia tal como usualmente se entiende este concepto.(16)
4. Aunque no
está explícitamente dicho, el trabajo de Boisier plantea la necesidad de
buscar, como antecedente diagnóstico, el conocimiento profundo de las bases o
fundamentos de la sociedad regional y de su cultura, tanto en el sentido
diacrónico, (histórico), como sincrónico (conocimiento amplio y profundo del
estado actual de la región).
5. Reconocer
el factor activo representado por los temores y posibles frenos que pueda
ejercer el centralismo en el desarrollo del proceso regional, en lo político,
tanto como en lo administrativo (autodefenza de los aparatos de poder
establecidos). Al mismo tiempo que se debe estar atento a los frenos que en
puedan ejercer sectores de poder de la región misma, que por temor a no
resistir el cambio traten de minimizarlo o volcarlo a su favor.
6. El factor
decisivo es la construcción de una identidad
regional sólida, que agregue impulso al esfuerzo regionalizador, junto con
la formación de un conjunto de Actores
Sociales que contribuyan a hacer efectiva la participación, impulsen el
desarrollo regional y se constituyan en salvaguarda de sus propios intereses
regionales cuando éstos se vean amenazados.
Infografia:
http://mx.encarta.msn.com/sidebar_961539292/El_proceso_de_regionalizaci%C3%B3n_en_Venezuela.html Local_1
http://www.aldeaeducativa.com/Efemerides/EfemeridesA.asp?which1=1980 Local_2
http://html.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html Local_3
http://www.google.co.ve/search?q=%22regionalizacion+en+venezuela%22&hl=es&lr=&start=0&sa=N Local_4