UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

Cátedra: Gerencia del Conocimiento

 

Knowledge Management Assessment Tool (KMAT).

 

Docente: Javier Carnevalli

Elaborado por: Freddy Morales

 

Relación de los Conceptos Básicos con el Modelo KMAT

 

Cada vez resulta más evidente que el valor de una empresa está más relacionado con los activos intangibles que con los tangibles en base a los cuales se han venido valorando las organizaciones. En la actualidad, empresas de mucho valor pueden tener en sus balances insignificantes recursos tangibles y, por el contrario, empresas con un nivel alto de recursos tangibles pueden tener hoy escaso valor. Dentro de los intangibles, el conocimiento y, por ende, la capacidad para crearlo, aplicarlo y transmitirlo es el camino fundamental que debe tomar una organización para sobrevivir.

 

Siempre fue importante saber, y por ello desde siempre la empresa ha venido gestionado “intuitivamente” su conocimiento para adaptarse al medio y adelantarse a sus competidores. Sin embargo, es un imperativo en un entorno complejo e incierto como el actual. Además, es muy difícil que todo el conocimiento necesario pueda estar en una única persona (y si se diese el caso, sería una opción muy arriesgada). Por tanto, es necesario compartirlo para generar soluciones y crear nuevo conocimiento. En resumen, podríamos decir: el conocimiento es muy importante, hay que integrarlo con el conocimiento que otros poseen, hay que alimentarlo de forma continuada (se vuelve rápidamente obsoleto) y es valioso (hay que competir por él).

 

Todos estos cambios se traducen en un mensaje claro para las organizaciones: deben aprender a utilizar mejor su capital intelectual contenido en la fuerza cerebral colectiva, puesto que es allí donde residen los conocimientos y los únicos con capacidad para crearlo y transmitirlo son en definitiva los recursos humanos que posee la organización.

 

En la actualidad, la Gestión del Conocimiento está en la agenda de todo el mundo empresarial, integrada como un componente clave en los procesos de negocio, y es probable que, si se logra fundamentar sólidamente su importancia en la creación de valor y en la consecución de una ventaja sostenible para la empresa, se convierta en uno de los paradigmas de la nueva era postindustrial denominada también la Nueva Economía.

 

Tal y como hemos visto desde el inicio de este curso, el conocimiento se transmite en las organizaciones tanto si tratamos de gestionarlo como sino. La transmisión del conocimiento forma parte de la vida natural de una organización, circula por toda ella, pero su existencia no garantiza su uso. Es más, existe una inmensa cantidad de saber disperso en la organización, desaprovechado, al que nadie tiene acceso porque ni se sabe que existe. Esta situación produce, generalmente, lentitud operativa y, en algunos casos, duplicidad de esfuerzos. También ocurre que la información o el conocimiento sobre un determinado asunto es patrimonio de una sola persona. Precisamente, la Gestión del Conocimiento es el esfuerzo que se orienta a capturar y sacar provecho de la experiencia colectiva de la organización, haciéndola accesible a cualquier miembro de la misma. Por tanto, el reto que afronta una organización es convertirse en una ayuda útil y eficaz para dar sentido a toda la información que llega a un puesto de trabajo y poder así determinar cuál es conocimiento valioso, para compartirlo. Esto es, crear los mecanismos necesarios para hacer que el conocimiento esté accesible allí dónde  y cuándo se necesite, y por quién lo necesite.

 

De todas las definiciones relacionadas con la Gestión del Conocimiento consultadas se destaca que el objetivo primordial será establecer conjunto de prácticas, procedimientos y técnicas que permiten a una organización identificar los conocimientos requeridos para llevar a cabo, con la máxima eficacia, tanto sus actividades actuales como sus planes futuros, o incluso para responder a cambios inesperados del entorno; conseguir hacerse con dichos conocimientos, pues de poco serviría saber cuáles son los que se necesitan si luego no dispone de ellos; y aplicarlos de la forma adecuada para lograr los resultados  pretendidos.

 

 Pero como ya se ha definido, los conocimientos vienen a ser parte de los activos intangibles que pertenecen a la organización, que no están valorados desde un punto de vista contable, como tampoco están valorados las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, mucha gente en lugar de capacidades habla de procesos, o rutinas organizativas. Por lo que, el conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual y la Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta. 

 

Y es a partir de dichos conceptos es que se debe buscar una adecuada combinación. A tal fin, la Gestión del Conocimiento deberá integrar un factor humano donde lo primordial es el liderazgo, un factor cultural, un factor tecnológico la capacidad de poder medir y valorar los activos intangibles.

 

Liderazgo: Son numerosas las referencias que hacen especial hincapié en las personas y en el papel que éstas desempeñan en el seno de las organizaciones como portadoras de conocimiento entendiéndose que la competitividad de las empresas radica en su conocimiento tácito y no en su conocimiento explícito. Es crítico para una empresa convertir su conocimiento tácito en conocimiento explícito, pues si no cuando un experto abandona la empresa ésta pierde su know-how o conocimiento tácito. A tal efecto un enfoque basado y orientado a las personas puede tener éxito en el largo plazo, ya que los enfoques basados en soluciones tecnológicas y organizativas pueden ser copiados o imitados fácil y rápidamente por la competencia. Para esto se requiere de un buen liderazgo que permita incentivarse las contribuciones de los empleados y aumentar su motivación para generar una actitud favorable a la creación y transmisión de conocimientos; y todo ello  hacerlo en línea con los objetivos del negocio (carácter estratégico). De ahí que la gestión estratégica sea fundamental para cualquier organización en busca de una ventaja competitiva en la sociedad del conocimiento.

 

Factor Cultural: Desde esta perspectiva, para una adecuada Gestión del Conocimiento se hace necesario el estudio de la estructura y los factores organizacionales (liderazgo, cultura y clima) que condicionan el aprendizaje de las organizaciones. Bajo este enfoque, la Gestión del Conocimiento se orienta hacia tareas relacionadas con el diseño  de las denominadas organizaciones que aprenden. Los líderes deben fomentar un clima en el cual el compromiso y la colaboración sean la norma. Deben crearse  estructuras flexibles que faciliten la transferencia de conocimientos, ya que las burocratizadas son un impedimento. Es necesaria una cultura organizacional que incremente la confianza entre sus miembros y el intercambio de ideas, que fomente la integración de las unidades, el trabajo en equipo y que sea tolerante con los errores.

 

Factor tecnológico: Es obvio que la tecnología juega un papel importante en el nuevo entorno en que se ven inmersas las organizaciones. Sin olvidar que servirán como elemento catalizador, consideramos oportuno abordar la Gestión del Conocimiento desde un enfoque tecnológico que permita analizar las distintas herramientas disponibles, con el fin de poder hacer una buena elección y un uso adecuado de las mismas. Con ello se intenta hacer desaparecer la idea de que la gestión del conocimiento  se reduce a instalar programas o a crear una Intranet, ya que eso es sólo la punta del iceberg. Por tanto, debe tenerse claro que la tecnología es tan sólo una herramienta y, como tal, puede resultar muy útil siempre y cuando no se olvide que el factor principal son las personas

 

Medición: Según la Norma Internacional de Contabilidad 38 (3) – Activos Intangibles, "un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin sustancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos. Asimismo, esta Norma Internacional, requiere que la organización reconozca un activo intangible (a su valor de costo) solamente cuando:

 

·        Sea probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa

·        El costo del activo pueda ser medido “confiablemente".

 

Los criterios de valoración de los intangibles indican que los comprados han de registrarse al precio de adquisición, que incluye el costo de los bienes y los gastos necesarios para su utilización. Sin embargo, si el intangible se adquiere para stock o a cambio de otros activos, se registra a valores reales, no históricos, o al que tenga los activos entregados a cambio en su caso y para que el Capital Intelectual se pueda convertir en  un concepto casi contable.

 

La idea es implementar modelos de medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del Capital Intelectual. El problema de estos modelos es que dichos intangibles no pueden ser valorados mediante unidades de medida uniformes, y por lo tanto, no se puede presentar una contabilidad de intangibles como tal. De cualquier forma, la Medición del Capital Intelectual, nos permite tener una foto aproximada del valor de los intangibles de una organización

 

Cada uno de los cuatro factores exige un planteamiento diferente de la Gestión del Conocimiento y, por tanto, un análisis por separado de todos y cada uno de los factores relacionados. En este trabajo nos centraremos en el modelo desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC denominado Knowledge Management Assessment Tool (KMAT).

 

 

[Infografia] [Dinámicas] [Preguntas] [Respuestas]  [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas] [Reglas]

 

[Pagina Principal]