UNIVERSIDAD
DE YACAMBÚ
CATEDRA: PLANIFICACIÓN
Los
Nuevos Aportes y Estrategias
Innovadoras
10.- Capital
Intelectual.
Llegó la nueva economía. Y nos tomó por sorpresa. Llegó con
todo su empuje, sus nuevos negocios, sus nuevos mercados
y clientes, sus nuevos productos y sobre todo, llegó con sus nuevas reglas, normas,
procedimientos y demás, los mismos que rompen todo género
preestablecido.
Las empresas ya no valen lo que dicen los libros
contables; de hecho, "...los gerentes se esfuerzan aquí y ahora por
adaptarse al desplazamiento del centro de gravedad económico, de administrar y
medir los activos
materiales
y financieros, a cultivar y multiplicar el conocimiento como los actos más
significativos de creación de valor".
El valor de las organizaciones sigue estando en los activos, pero
la clasificación de este concepto ha cambiado totalmente ya que se ha
encontrado que los tipos de activos tradicionalmente aceptados (fijo,
circulante), no miden realmente el verdadero valor de una organización lo que
da una diferencia significativa entre lo que arrojan los libros contables y el
valor que pudiera tener dicha empresa en el mercado.
Igualmente pasa con el concepto de capital, tal y como se entiende
en la contabilidad tradicional; el capital social y el capital de trabajo ya no
son suficientes para reflejar el verdadero valor de una compañía.
Los activos intangibles y el enfoque al conocimiento.
Los activos intangibles surgieron como una reacción al hecho de
reconocer que había una serie de factores, distintos a los que la contabilidad
tradicional tomaba, que pueden llegar a jugar un papel
significativo para determinar el valor real de una empresa.
En principio se empezó a hablar de derechos de autor, patentes,
marcas de fábrica, etc., como ejemplos de este concepto; sin embargo, al irse
perfilando el enfoque de las empresas hacia el conocimiento como ventaja
competitiva, el concepto de activo intangible empezó a desarrollarse de una
forma más completa, profunda....y complicada. Fue así como los 90’s se
caracterizaron por la introducción de este nuevo enfoque, lo que motivó que
diversos gurus de la administración expusieran declaraciones como las
siguientes:
La innovación es la competencia central de la empresa moderna
competitiva; Peter Druker.
En un mundo de cambio rápido y aun explosivo, las empresas tienen
que construir una organización comparativamente dinámica que reúna a los
clientes, empleados y socios estratégicos en busca de relaciones, productos y
ambientes de trabajo que creen gran entusiasmo, creatividad
y satisfacción; Tom Peters.
La prosperidad competitiva de una empresa es función
de la combinación de fuerza,
energía y competencia de sus proveedores,
clientes, competidores actuales y competidores en potencia, incluyendo entre
estos últimos, muy peligrosamente, a competidores que no se esperaban,
provenientes de un campo enteramente distinto, que ofrecen una nueva categoría
sustitutiva de productos; Michael Porter.
La alta dirección debe de crear una visión del conocimiento y
difundirla a través de la organización; esto ayuda a disparar un alto grado de
compromiso en los gerentes, mandos intermedios y personal de contacto y provee
un propósito a las tareas del día a día y un sentido de dirección hacia el
conocimiento que deben de buscar; Ikujiro Nonaka & Hirotaka Takeuchi.
La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá
sea la única ventaja competitiva sostenible; Arie de Geuss.
Para permanecer competitivos, y aun para sobrevivir- las empresas
tendrán que autoconvertirse en organización de especialistas del conocimiento.
Una organización será un conjunto de especialistas que buscarán la mejor manera
de hacer productivo el conocimiento;
Peter Drucker.
El cuestionar la forma de razonar de alguien no es un signo de
desconfianza sino una valiosa oportunidad para aprender; Chris Argyris.
Los nuevos tipos de capital
De acuerdo con estas ideas existen una serie de valores
de la organización ocultos, hasta ahora y que toman tres formas básicas, a
saber: capital humano, capital estructural y capital clientela.
Capital Humano:
Las competencias del personal, compuestas por los conocimientos,
las habilidades y el expertise de todos y cada uno de los participantes dentro
de la organización, así como su capacidad de actualizarlas, adaptarlas,
compartirlas y hacerlas productivas.
Capital Estructural:
La infraestructura que incorpora, capacita y sostiene el capital humano,
además de la capacidad organizacional que incluye los sistemas físicos usados
para transmitir y almacenar el material intelectual. Expresado coloquialmente,
es lo que se queda en la organización cuando el capital humano "se va a su
casa".
Capital Clientela:
El grado de fuerza de las relaciones y de lealtad con y de parte
de los clientes de la organización, reconociendo que es en este punto donde se
inicia el flujo de caja. Este concepto lo están introduciendo en algunas
empresas que están incorporando lo que es CI.
11.- ABC Costing.
El avance tecnológico ha dado lugar a un mayor interés
en el desarrollo de sistemas de Costos Basados en la Actividad (ABC), mediante
la identificación de tres factores, independientes pero simultáneos:
·
Cambio
de la estructura
de costos. Antes la mano de obra, representaba más o menos el 50% de los costos
del producto, los materiales
un 35% y los gastos
generales un 15%. Ahora, estos últimos, prácticamente representan un 60% del costo
total, los materiales un 30 % y los de mano de obra directa sólo un 10%.
·
El
nivel de competencia que enfrenta la mayoría de las empresas hace sumamente
importante el conocer los costos reales de los productos.
·
El
costo de las mediciones ha disminuido notablemente mediante el uso de las
tecnologías disponibles.
Consideraciones del sistema ABC.
·
Un básico principio es que no son los productos la
causa inmediata de los costos sino que las actividades exigidas para su
fabricación. Las actividades consumen recursos y por ende son generadoras de
costos.
·
Una adecuada
gestión de costos actúa sobre las actividades que originan los costos.
Conceptos del sistema ABC.
Actividad: Es aquella actuación o conjunto de actuaciones que se
realizan en una empresa, para la obtención de un bien o servicio. En cada una
de ella se realizan tareas que consumen tiempo y recursos, las cuales a su vez
originan costos. Estas actividades son generalmente repetitivas, consumen
recursos de costo y tiempo, etc.
Estas actividades se pueden clasificar, ya sea por funciones (ej:
recepción de compras o visitas al cliente), por su naturaleza
(ej: concepción de productos o servicios, realización de las tareas
operacionales, mantenimiento, o discrecionales), por su conexión con el
objetivo de costos (ej: volumen
de producción, organización de los procesos productivos, sostenimiento de un
producto o infraestructura), por su aporte a la generación de valor (ej:
actividades con valor agregado o sin valor agregado), o de acuerdo a su nivel
de actuación con respecto al producto (ej: a nivel unitario, a nivel de lote, a
nivel de línea, a nivel de empresa).
Asignación de los costos a las actividades.
En general, se pueden crear grupos
de costos para conocer los más relevantes de una actividad y asignarlos en
función del consumo de cada uno de los factores, otra forma podría ser que a
partir de los departamentos o centros de costos se podría tener un análisis de
los costos antes de asignarlos por actividades.
Generadores de costos.
Cost-Driver variables
que permiten cuantificar las realizaciones de las distintas actividades. Para
su selección se pueden usar variables de cuantificación de una situación( ej:
N° de clientes), volumen
de trabajo de una unidad, volumen y complejidad del trabajo de una actividad.
Deben expresar claramente la causalidad entre los costos, actividades y
productos o servicios, ser fáciles de detectar , observar y medir y ser
representativos de la actividad habitual de la empresa.
Los costos se pueden clasificar de acuerdo a su vinculación con
las actividades atendiendo al volumen de producción (mano de obra directa,
consumo de materiales, energía...), tipos de organizaciones de la producción o
de logística comercial (lotes de producción, órdenes de trabajo,...) y costos
que no se relacionan con los objetivos del costo (infraestructura...)
Etapas del sistema ABC.
·
Asignar costos indirectos a los centros de costos: Una
apropiada división de la empresa en centros de actividad facilita la aplicación
del sistema ABC y de la ejecución contable.
·
Identificar las
actividades por centros de costos: La identificación de las actividades en los
diferentes centros es fundamental.
Aplicabilidad.
Empresa con una gran diversidad de productos o servicios y altos
volúmenes de producción cuentan con un ambiente propicio para la aplicación de
un sistema de este tipo. También es aplicable a aquellas empresas altamente
competitivas en donde resulta relevante detectar y controlar aquellas
actividades que agregan valor, también hay que tener en consideración en
aquellas empresas cuyos costos indirectos de fabricación sean altamente
significativos y en aquellas que tengan una alta tasa de productos defectuosos.
Requiere, en todo caso, una buena base tecnológica.
12.- Espíritu Emprendedor.
Un emprendedor es alguien que se ocupa de llevar adelante un
emprendimiento, o sea realizar un proceso de iniciar una aventura empresarial,
organizar los recursos necesarios y el asumir los riesgos
y recompensas asociados. Su ámbito de acción puede ser externo cuando se trata
de iniciar una nueva empresa o una organización nueva para una empresa
ya existente.
El espíritu emprendedor se hace presente en una persona cuando
esta busca la excelencia de su desempeño, trata de innovar y establecer metas a
largo plazo. Se puede decir que es una actitud que se traduce en creatividad y
una disposición para asumir riesgos
para iniciar o administrar un nuevo emprendimiento o negocio.
El ámbito de acción del emprendedor es amplio y no necesariamente
se limita a crear un nuevo negocio (empresario) sino que además puede utilizar
sus talentos y habilidades para desarrollar nuevas formas de hacer en una
empresa ya establecida.
Algunas características
y atributos de los emprendedores.
Mucho se ha tratado de modelar respecto de lo que define a algún
emprendedor y a un no emprendedor; la eterna pregunta de si nace o se hace ha
tratado de ser respondida de diferentes maneras, pero se ha llegado a
establecer algunas características
básicas que definirían o distinguirían a una persona emprendedora.
Estas serían:
·
Una buena dosis de autodisciplina que le permita ser su
propio jefe, poseer un alto dinamismo que permita enfrentar el trabajo duro.
·
Una capacidad
de liderazgo para trabajar con su equipo, confianza en si mismo, entusiasmo,
convicción.
Que se resume en:
·
Nivel de
autorrealización alto.
·
Búsqueda constante de la "mejor forma".
Algunos obstáculos para emprender.
·
Carencia de un proyecto viable.
·
Escaso
conocimiento del mercado.
Características importantes.
·
Esfuerzo y persistencia.
·
Ven oportunidades donde otros no las ven.
Desarrollo del espíritu emprendedor.
Para dar inicio a una carrera emprendedora, diversos autores,
coinciden en que la elección del negocio a asumir debe tener reales posibilidades
de éxito. Asimismo, el plan de negocios a redactar también ha de ser realista.
Hay que permanecer atento a las condiciones del mercado y por sobre todo tener
una orientación al cliente. Aún cuando puedas idear algo nuevo, la posibilidad
de aplicar Benchmarking puede también ser un buen punto de partida.
Se recomienda además una adecuada identificación de los propios
puntos fuertes y débiles, de la generación de una credibilidad a toda prueba,
de un atributo que diferencie, de un adecuado aprendizaje de los errores, de
dejar de mirar hacia atrás y mirar más hacia adelante, etc.
Demás está señalar que la acción del emprendedor debe contar con
un adecuado "clima para emprender", es decir un marco de referencia
en el que emprendedores, empresas, instituciones educacionales y estado
son parte de un sistema, en el que todos interactúan integrados entre sí y
resultan mutuamente dependientes y mutuamente beneficiados.
Otro actor importante dentro de este esquema viene dado por la
existencia de incubadoras de empresas, en las cuales una nueva idea de empresa
puede alojarse y tener acceso a herramientas, relaciones y recursos necesarios
para fortalecer su crecimiento y desarrollar su capacidad para sobrevivir en
mercados competitivos.
Emprendedores exitosos.
A raíz de varios estudios
relativos al emprendimiento, se concluyó que en la mayoría de los emprendedores
exitosos se hacen presentes las siguientes ideas:
·
Producían
estados de ánimo positivos en sus seguidores e interlocutores favoreciendo el
alcance de las metas.
·
La personalidad de los emprendedores (factores del
perfil psicológico), los impulsa a iniciar procesos creadores aún con riesgos.
El adecuado mix de atributos, características, habilidades,
conocimientos y otros de los señalados pueden desarrollar la destreza
emprendedora, entendida como la sumatoria sinérgica de habilidades naturales,
conocimientos, técnicas y entrenamientos sistemáticos.
14.- Kanban
Kanban es una herramienta basada en la forma en que funcionan los
supermercados. En japonés significa "etiqueta de instrucción".
La etiqueta Kanban contiene información
que sirve como orden de trabajo. Es un dispositivo de dirección automático que
proporciona información acerca de lo se va a producir, en que cantidades, con
que medios
y como transportarlos. Generalmente se le asocia al JIT,
pero no es exactamente lo mismo
Funciones del Kanban.
·
Control de la producción: Integración los diferentes procesos
y el desarrollo de un sistema JIT en la cual los materiales llegaran en el tiempo y cantidad
requerida en las diferentes etapas de la fabrica y si es posible incluyendo a
los proveedores.
·
Mejora de
procesos: Reducción y eliminación de desperdicios, organización del área de
trabajo, reducción de set-up, utilización de maquinaria vs. utilización en base
a demanda, manejo de multiprocesos, mecanismos a prueba de error, mantenimiento
preventivo, mantenimiento productivo total, reducción de los niveles de
inventario.
Fases de implementación del Kanban.
·
Entrenamiento
de todo el personal en los principios
del KANBAN, y sus beneficios.
Algunas reglas del KANBAN.
Regla 1: No se debe despachar ningún producto
defectuoso al proceso siguiente.
Regla 2: Los procesos posteriores requerirán sólo lo necesario.
Regla 3: Producción de la cantidad exacta requerida para el
proceso siguiente.
Regla 4: Balanceo de la Producción.
Regla 5: Kanban es algo que evita las especulaciones.
Regla 6: Estabilizar y racionalizar procesos.
15.- Franchising
Acuerdo contractual mediante el cual una compañía matriz
(franquiciadora) concede a una pequeña compañía o a una persona (franquiciador)
el derecho de hacer negocios
en condiciones específicas. Meyer, H
Un convenio con el concesionario en el mercado extranjero,
ofreciendo el derecho de utilizar el proceso de fabricación, la marca,
la patente, el secreto comercial y otros puntos de valor, a cambio de
honorarios o regalías. Kothler, Phillips
Así un franquiciador tiene el derecho de nombre o de marca
registrada y le vende el derecho a un franquiciado, conociendo esto como
licencia de producto.
Ventajas de la Franquicia:
·
Prestigio: El producto o servicio que se ofrece ya es aceptado por el
público.
·
Capital de trabajo: El franquiciador le da al concesionario sistemas de inventario
y otros medios para reducir los gastos. Si es necesario, el franquiciador puede
también dar asistencia financiera para los gastos operativos.
·
Experiencia: El consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia
del nuevo propietario.
·
Asistencia gerencial: En aspectos tales como: finanzas,
estadísticas, marketing
y promoción de ventas.
·
Utilidades: Al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre
suministros, el concesionario puede esperar un razonable margen de ganancias,
porque el negocio se maneja con la eficiencia de una cadenas.
·
Motivación: Debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del
éxito de la operación, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.
Ventajas para el franquiciador:
·
Acceso
a nuevos capitales.
Ventajas para el franquiciado:
·
Poder
acceder a la puesta en marcha una empresa
con poco capital.
Desventajas de la Franquicia:
·
Los
derechos, precios
y otros gastos que cobra el franquiciador cobra pueden ser demasiado altos.
Viabilidad de la Franquicia:
·
Marca
conocida y estable.