UNIVERSIDAD YACAMBU

CURSO: ESTRATEGIAS DE INVERSION

PARTICIPANTE: JAIRO DE LA ROTTA

 

 

 

 

Activos financieros

 

 

 

Conceptos:

 

Activos Tangibles: activos cuyo valor depende de sus características físicas.

 

Activos Intangibles: activos financieros cuyo valor no depende de sus características físicas y, proporcionan unos derechos legales sobre unos beneficios futuros.

 

Los Activos Financieros: Es un activo intangible que poseemos y que tiene cierto valor de cambio.

 

Dentro de los activos financieros se encuentran tanto los instrumentos de renta fija (bonos) como los de renta variable (acciones). La diferencia principal entre ellos, radica en las características de los derechos que adquiere su comprador y en el vencimiento del mismo.

Cuando se trata de obligaciones de pagos fijos y vencimiento conocido, estamos refiriéndonos a instrumentos de deuda más comúnmente conocidos como títulos de renta fija. En cambio, cuando se trata de acciones, estamos haciendo mención a activos, cuyos emisores se comprometen a pagar una cantidad que es incierta y que dependerá de las ganancias generadas por este, si las hubiere, después de que se haya pagado a los tenedores de instrumentos de renta fija. Además, este tipo de títulos no tiene un plazo de vencimiento estipulado pues están ligadas al negocio o empresa del cual representan una participación, la misma que fue creada para un tiempo indefinido. Estos activos son por tanto considerados como instrumentos de inversión perpetuos.

 

Existen títulos que comparten características de ambos instrumentos, por ejemplo un bono convertible, el que inicialmente paga un derecho fijo pero que incluye la opción de convertirse en acciones bajo condiciones y circunstancias determinadas.

Los activos financieros y los activos tangibles se enlazan, pues la adquisición de activos tangibles se financia comúnmente por la emisión de algún tipo de activo financiero, ya sea instrumentos de deuda o de acciones.

 

 

Características de una Inversión Financiera

 

Seguridad: 

Se relaciona con el mayor o menor riesgo de recuperar la inversión y los intereses pactados.

 

Se deben considerar básicamente 4 riesgos:

 

  • Riesgo inflación: Es la posible pérdida de valor adquisitivo de la moneda.
  • Riesgo tasa de cambio: Se refiere al efecto que pueden causar las variaciones de la divisa en las inversiones elegidas.
  • Riesgo tasas de interés: Se entiende por la probable disminución de ingresos futuros ante cambios en esta variable.
  • Riesgo emisor: Se explica como el nivel de capacidad de pago por parte de la entidad oferente del titulo valor.

 

 

 

Rentabilidad:

La rentabilidad depende de los rendimientos generados por la posesión de determinado activo financiero. Este concepto esta estrechamente relacionado con el riesgo, pues entre mayor sea el riesgo que un inversionista perciba se traducirá directamente en el requerimiento de un mayor nivel de rentabilidad.  La rentabilidad también se asocia con el tiempo: mas tiempo = mayor tasa de retorno; esto obedece a que el tomador del titulo no dispondrá del dinero en un espacio de tiempo mayor.

 

Liquidez:

La liquidez es un indicador de la facilidad que tiene determinado activo para ser transformado en dinero físico. Se dice también que un titulo tiene liquidez cuando puede ser fácilmente vendido, o bien, cuando la fecha de vencimiento es cercana.

A la hora de invertir, estos tres aspectos deben ser considerados al momento de elegir los Instrumentos de Inversión que más se adecuen al Inversor. También se puede optar por seleccionar varias alternativas de inversión para formar un portafolio de inversión que genere un rendimiento óptimo en el tiempo.

 

Reglas de Valuación

 

  • Para la obtención de mejores resultados al momento de aplicar alguno de los métodos de valuación de Activos Financieros, se deben conocer algunas reglas que ayudarán a mejorar la aplicación de los mismos. Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

 

  • Todos los activos financieros y pasivos financieros resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero en el cual participa una entidad, así como los derivados implícitos cuyo contrato base no necesariamente es un instrumento financiero, deben valuarse a su valor razonable. 

 

  • Cuando el valor del mercado satisface las condiciones de pactarse entre partes interesadas y dispuestas y en una transacción en libre competencia, establecidas en la definición de valor razonable.

 

  • Cuando no exista un valor de mercado o el valor de mercado no sea una referencia apropiada por no satisfacer las condiciones establecidas en la definición de valor razonable.

 

  • La diferencia en la valuación de un periodo a otro de cualquier activo financiero o pasivo financiero deberá registrarse en el estado de resultados del periodo en el que ocurre. 

 

  • Debido a que el valor razonable de un instrumento de capital disminuye por el efecto de los dividendos provenientes de dichos instrumentos, estos dividendos deben ser reconocidos como ingreso en el estado de resultados del poseedor, en el mismo periodo en que se efectúa el valor razonable del instrumento de capital.
  • Los costos y los rendimientos provenientes de los instrumentos financieros deben ser reconocidos en el estado de resultados del periodo en que se devengan.

 

  • Las inversiones en instrumentos financieros conservados a vencimiento deberán ser valuadas a su costo de adquisición. Al efectuar esta valuación, se debe conocer si existen amortizaciones parciales del principal. Para ello se debe considerar la parte proporcional del costo de adquisición con base en el saldo insoluto. También se debe conocer si existen gastos de compra, primas o descuentos relacionados con la adquisición del instrumento. Así mismo, se debe tener en cuenta si el  instrumento financiero conservado a vencimiento contiene algún derivado implícito.

 

  • Ante la evidencia de que un activo financiero conservado a vencimiento no se recuperará en su totalidad, debido al deterioro en la capacidad de pago del emisor, el quebranto esperado debe reconocerse en los resultados del periodo.

 

  • Los pasivos financieros resultantes de la emisión de instrumentos financieros de deuda deben ser registrados a valor de la obligación que representan. Los gastos, primas y descuentos relacionados con la emisión del instrumento financiero, deben ser amortizados durante la vida de la emisión con base al saldo insoluto de dicha emisión.

 

Cuando una entidad realice transacciones con fines de cobertura, los instrumentos financieros derivados involucrados en dichas transacciones deben ser valuados utilizando el mismo criterio de valuación aplicado a los activos o pasivos cubiertos. Este mismo criterio debe aplicarse a los derivados implícitos que resulten en la cobertura de algún riesgo que de otra forma hubiese sido cubierto por una transacción con un instrumento financiero derivado con fines de cobertura. Congruentemente con esta regla, los efectos de valuación de los instrumentos financieros derivados deben reconocerse en el estado de resultados netos de los costos, gastos o ingresos provenientes de los activos o pasivos cuyos riesgos están siendo cubiertos. Asimismo, las primas pactadas con relación a dichos instrumentos, deben amortizarse durante su vigencia basándose en el saldo insoluto de los activos o pasivos cubiertos.

 

Valuaciones de activos financieros

 

Las Valuaciones de Activos Financieros están basadas en determinaciones técnicas del valor razonable de una inversión financiera.

 

Se podrá seleccionar entre los diferentes Instrumentos financieros, tanto de renta fija como de renta variable, tomando en cuenta los riesgos, rentabilidad y disponibilidad de cada uno. Al seleccionar el o los instrumentos mas adecuados para cada Inversor, se aplicara el método de valuación que corresponda para determinar su precio justo y en base a este resultado, saber la factibilidad de la inversión en función del tiempo disponible.

 

 

 

Valuación de activos: capm

 

El Modelo de Valuación de Activos de Capital o CAPM (Capital Asset Pricing Model), describe el rendimiento esperado de un activo como la suma del rendimiento de un instrumento "libre de riesgo" y la prima por riesgo. El riesgo es medido sólo como la sensibilidad del rendimiento de un activo hacia movimientos de un índice de mercado general, mientras que la prima por riesgo depende de dicha sensibilidad y del spread (diferencial) entre el rendimiento esperado del índice general y la tasa "libre de riesgo". A pesar de que el CAPM provee una descripción simple de lo que es riesgo y rendimiento, presenta ciertas desventajas. Una de ellas se refiere a lo restrictivo de los supuestos que respaldan al modelo. Otra desventaja es el hecho de asumir que el riesgo se encuentra medido solamente por la sensibilidad de una acción hacia los movimientos del índice de mercado general. Para clarificar el sentido de la crítica anterior, por un momento consideremos un mundo donde los inversionistas tienen portafolios completamente diversificados; si reconocemos que existen múltiples fuentes de riesgo en la economía, dichos inversionistas se preocuparán por varios aspectos, incluyendo, por ejemplo, variaciones en los niveles de los índices accionarios, tasas de interés, inflación, cambios en el PIB (Producto Interno Bruto) o cualquier otra variable macroeconómica cuyo impacto resulte difícil de eliminar de su portafolio mediante la diversificación, y no solamente se preocuparán por la covarianza entre su portafolio y el de mercado (única fuente de riesgo, como lo señala el CAPM). Para ello se tiene la siguiente fórmula:



CAPM = Rf + ß (Rm - Rf)


Rf: rentabilidad de un activo que no ofrece riesgo

Rm: rentabilidad del mercado

(Rm-Rf): prima de riesgo del mercado

ß: coeficiente de variabilidad del rendimiento de los recursos propios de la empresa respecto al rendimiento de los recursos propios del mercado. Cuánto mayor sea ß, mayor será el riesgo que corre la empresa.


Si ß>1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será mayor a la rentabilidad del mercado (Rm).

Si ß<1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será menor a la rentabilidad del mercado (Rm).

Si ß=0: la rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad de un activo sin riesgo (Rf).

Si ß=1: La rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad del mercado (Rm).

 

Valuación De Activos: Apt 

 

La Teoría de Valuación de Arbitraje o APT, formulado por Stephen Ross (1976), asume que existen portafolios para cada ciudadano en el mundo real donde existen varias fuentes de riesgo, de tal forma que el proceso de generación de rendimientos es multifactorial. Afirma que los rendimientos de las acciones se relacionan linealmente con las sensibilidades hacia varios factores que no pueden ser eliminados por la diversificación. La teoría se basa en que los precios de los activos se ajustan a medida que los inversionistas van reestructurando sus portafolios en busca de utilidades de arbitraje, agotando las posibilidades de arbitrar hasta llegar al equilibrio.

  

Valuación De Bonos: Teoría clásica de la tasa de interés

 

La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario. Es una proporción que se expresa en términos de tanto por ciento. Su aplicación en la valuación de bonos es de gran importancia, ya que estos representan en sí un préstamo que obtiene una empresa o el estado en el mercado de capitales. 

 

El Interés se clasifica de acuerdo al tiempo que se otorga en:

 

Interés a corto plazo.- Es el que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.

Interés a largo plazo.- Es el que se recibe por créditos que pasan de un año.

Hay que distinguir también entre el tipo de interés nominal y el efectivo.

Interés nominal.- Es el que se dice que se cobra por determinado crédito. Por ejemplo, alguien dice que presta su dinero al 10% anual. El tipo de interés nominal es de 10%. 

Interés efectivo.- Es el que realmente se cobra. Por ejemplo, aunque se diga que el tipo de interés es de 10%, si se exige pagar una comisión, dejar un depósito, etc., entonces el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal.

El tipo de interés corriente que se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como interés de mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que van a hacer uso del crédito. A las fluctuaciones de este tipo de interés se les llama fluctuaciones del mercado.

Con base a la forma de calcularlo el interés puede ser simple o compuesto.

Interés simple.- Es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado. Este interés es directamente proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo. Los intereses producidos no se acumulan, sino que se cobran en cada periodo convenido.

Interés compuesto.- Es el que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo, sino que se acumulan y se siguen dejando en calidad de préstamo para que generen mayores intereses.

 

Existen en el mercado financiero dos tipos principales de bonos: 

 

1. Bonos que generan un flujo de dinero por concepto de interés durante su vida.

2. Los llamados bonos "de descuento" o "cupón cero", que no producen ningún flujo de intereses. La ganancia para el que compra estos bonos está dada por la diferencia entre el precio de compra o de mercado y el precio que alcanza el bono al momento del vencimiento.

 

Para Valuar un bono se debe encontrar cuál sería su precio de mercado dados el valor del bono al vencimiento, el tiempo que resta para su amortización, los flujos de intereses que genere (si es que se trata de un bono con cupón) y el costo de oportunidad del dinero, la tasa de interés de referencia (que no tiene que ser -y generalmente no es- la tasa del cupón).. En realidad, valuar un bono, encontrar cuál es su precio de mercado, no es otra cosa que encontrar el valor presente del mismo, dada la tasa de interés. Las fórmulas para obtener el VP de un bono son las siguientes: 

 

Bono cupón cero (no generan ningún flujo de interés). 

 

VP = PV / (1 + i)n = PM 

 

Donde PV es el precio del bono al vencimiento, PM es el precio de mercado del bono, i es la tasa de interés de referencia (o costo de oportunidad del dinero en el momento de la valuación del bono) para cada uno de los n periodos. Usualmente, aunque no necesariamente, PV es el valor nominal o facial del bono.

En algunos casos conocemos el precio del bono, quizá porque sabemos a que precio se está negociando en los mercados. En ese caso, nuestra incógnita puede ser la tasa de interés implícita en el precio (el plazo del bono y su valor futuro son datos usualmente conocidos). La tasa de interés es igual a:

 

i = (PV / PM) 1/n - 1 

 

Bono con cupón de intereses:

 

En este caso, el bono tiene un cupón que indica el monto de intereses que genera el bono a intervalos regulares de tiempo (un semestre, un año, etc.). Frecuentemente, el valor del cupón es igual a la tasa de interés nominal fijada en el momento de su emisión por el valor nominal del bono. En este caso, cada cupón ( C ) tendrá un valor igual a i PV (C = i PV). Ahora, el precio (o valor presente) del bono será: 

 

PM = C1/(1+i)+ C2/(1+i)2 + C3/(1+i)3 +. . .+ (Cn+PV) / (1+i)n 

 

Si los cupones son todos de igual valor (lo cual no ocurre necesariamente), la fórmula anterior puede simplificarse utilizando la fórmula del valor presente de las anualidades ordinarias para obtener el valor presente de los n cupones, luego: 

 

PM = C [1 - (1 + i )-n ]/i + PV / (1+i)n 

 

A no ser que se trate de un bono de muy corta duración, el cálculo de las incógnitas es algo laborioso, especialmente si se trata de la tasa de interés que no puede ser despejada por medio del algebra y debe utilizarse algún procedimiento numérico sencillo. Afortunadamente, las calculadoras financieras tienen incorporada una función (normalmente llamada CF, por cash flow) que calcula la tasa de interés y las otras variables del problema en cuestión de segundos. 

 

La tasa de interés implícita en el precio de un bono es usualmente llamada tasa interna de rendimiento (TIR) o bien tasa de rendimiento al vencimiento. Existe una fórmula sencilla para calcular de manera aproximada la tasa de interés implícita en el precio de un bono que paga cupones de intereses. Esta fórmula es: 

 

TIR = [C + (PV - PM) / T] / [(PV + PM) / 2] 

 

Donde C es el valor de los cupones y T el plazo que resta para el vencimiento del bono.

  

Valuación De Acciones: Modelo de Gordón y Shapiro

 

Luego de haber hallado el coste de los recursos propios de la empresa, vamos a aplicar la fórmula de Gordón y Shapiro: método sencillo que se utiliza para hallar el valor de las acciones de una empresa. Su expresión general relaciona las siguientes variables:

Va = Div1/k-g = (Divo * (1+g))/k-g


Va: valor de la acción de la empresa

Div1: dividendo por acción que espera obtener la empresa en el próximo año

Divo: dividendo por acción que obtiene la empresa este año

k: coste de los recursos propios de la empresa (CAPM)

g: tasa de crecimiento a perpetuidad del dividendo por acción

 

 

 

 

Bibliografía:

 

Fundamentos de finanzas corporativas”. Ross A. Stephen, Randoplh W. Westerfield, Bradford D. Jordan.

 

 

Infografia

Pagina:

http://www.mexder.com.mx/MEX/boletinc-2.html

Pagina:


http://www.oocities.org/espanol/fjnovoa/Manual/Manual.htm

Pagina:


http://www.masa.com.ar/

Pagina:


http://www.mofinet.com

Pagina:


http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia49/eep-05.htm

Pagina:


http://www.caracasstock.com

Pagina:


http://www.oocities.org/Athens/Parthenon/4400/metod.htm

Pagina:


http://www.monografias.com/trabajos10/portaf/portaf.shtml

Pagina:


http://www.invermundo.com/educacion/tiestra.asp

Pagina:


http://www.bolivar.com/contenido/glosario/glosario.htm

Pagina:

http://www.infomercados.com/webn/formacion/Glosario.asp